48 horas para “cambiar el mundo“

SERVICES-JAM-EDI.jpg
El equipo de estudiantes y profesores de Uninorteque participaron en el Global Service Jam.

Por:

14 mar 2018

El pasado 9 y 10 de marzo, varios grupos en 70 ciudades de todo el planeta buscaron “cambiar al mundo” a través del diseño de un servicio que resolviera la pregunta “¿sí, no, no sé?”. En Barranquilla, ese grupo estaba conformado por 30 estudiantes de la Universidad del Norte, quienes con su ingenio, capacidad y creatividad desarrollaron seis ideas distintas de un servicio que resolviera esta pregunta.

El desafío hace parte de la iniciativa Global Service Jam, un proyecto anual que se ha realizado ya en varias ocasiones y que reúne durante 48 horas a personas alrededor del mundo para que, a través del diseño de algún tipo de servicio, público o privado, muestren su creatividad e ingenio resolviendo problemas que afectan nuestra vida diaria. 

Durante los dos días, los treinta participantes de distintas carreras estuvieron conectados con jóvenes, académicos y expertos de todas partes del mundo como Madrid, Buenos Aires, Estambul, New York o Londres, quienes también intentaban, al mismo tiempo, resolver la pregunta que fue enviada a través de un video secreto a todos los Jam’s participantes.

Los jóvenes, que fueron divididos en seis equipos, desarrollaron ideas de servicios relacionadas con el apoyo de jóvenes en su proceso de crecimiento enfatizando en el manejo de emociones y sentimientos; planes de ahorros; y una manera de identificar actividades para realizar en el tiempo libre, entre otros proyectos que fueron subidos a la plataforma Global Jam Service, donde pueden ser consultadas junto con las de las demás equipos en el mundo.

Para la coordinadora del BAQ Service Jam, Maria Isabela De Castro, la idea era que los jóvenes aprendieran más del diseño de servicios, y que sus ideas y el proceso a través del cual desarrollaron su proyecto pudiesen ser comparados con otros en el mundo. 

“La idea es compartir, ver cómo interpreta el tema una persona experta en diseño de servicios y cómo lo interpreta un estudiante. Porque en las distintas ciudades no solo hay estudiantes sino también profesionales en diseño de servicios, académicos, profesionales de otras áreas”, destacó.

Para De Castro, es importante que los estudiantes realicen actividades como estas pues incentivan su creatividad. Además, los deja ver distintos puntos de vista en las diferentes áreas y de quienes conforman los equipos participantes. 

“Estas actividades ayudan a los estudiantes a salir un poco de su zona de confort, a experimentar la universidad de una manera diferente. Les enseña a trabajar en equipo, de forma coordinada y cooperativamente con diferentes ideas de pensiemiento”, puntualizó la también profesora del departamento de diseño y arquitectura.

Por su parte, María Alejandra Redondo, estudiante de Relaciones Internacionales y participante del BAQ Jam Service, señaló que es importante participar en proyectos de este tipo porque son una buena manera de ayudar a la comunidad y porque instruyen a los estudiantes en cómo es el mundo laboral de hoy en día, que exige respuestas y proyectos rápidos y concretos que solucionen las problemáticas que se presentan.

“Me uní porque me pareció interesante la idea de crear un servicio para una comunidad y crearlo en 48 horas era un reto importante. Yo espero conseguir una experiencia que me permita cuando entre a mi vida laboral presentar proyectos de manera rápida, concisa y que sirvan para la comunidad”, destacó.

Por Edwin Caicedo Ucros

Más noticias