Analizan enseñanza de lenguas extranjeras con experiencias compartidas en Cátedra Europa
Con el eje de diseño tecnopedagógico, el encuentro permitió reflexionar sobre la enseñanza de lenguas más allá del aula, promoviendo prácticas colaborativas y el intercambio académico.

En la 28° Edición de Cátedra Europa se realizó el segundo encuentro de profesores desde el Departamento de Lenguas Extranjeras con el tema central acerca de la personalización del contenido en el diseño tecnopedagógico para la enseñanza de lenguas extranjeras, con ponencias remotas de Fernanda Oliveira del Instituto Guimaraes Rosa Santiago y Maisa Costa de la misma institución.
El profesor Luiz Kleaim, coordinador del Programa de Portugués de la Universidad del Norte, destacó el jueves, 2 de octubre, la importancia de crear un espacio de intercambio académico en el Laboratorio del Instituto de Idiomas. “Antes cada área tenía sus propios eventos: los de alemán se reunían, los de portugués también y así sucesivamente. Esta iniciativa se realizó con el objetivo de unificar esos esfuerzos en un solo evento que permita a todos los profesores compartir experiencias y metodologías, este encuentro busca enriquecer la enseñanza más allá de un idioma específico".
El docente señaló que este tipo de eventos trascienden lo pedagógico y tienen un fuerte componente cultural y social, “la idea es que se comparta conocimiento, que la gente se conozca, perciba otras formas de dictar clases, otras formas de concebir el mundo, la lengua y la cultura”, expresó. Además, resaltó que en un contexto global resulta fundamental valorar el multilingüismo y el pluriculturalismo en la enseñanza, como herramientas que fomentan la diversidad y el entendimiento entre diferentes comunidades.
Así mismo, el docente del Colegio Alemán de Barranquilla y coordinador académico de la Fundación colombo-alemana de Barranquilla, Edwin Molina, habló sobre el “PowerPoint para el fomento de la comunicación oral y las cuatro C del aprendizaje del siglo XXI” durante el encuentro académico. “En esta presentación se mostraba cómo los estudiantes, a través de una actividad en clase, de una fiesta de presentaciones, pueden desarrollar estas cuatro C: creatividad, pensamiento crítico, comunicación y colaboración”, explicó el profesor, destacando que estas competencias son esenciales en la formación de los jóvenes en el contexto actual.
El proyecto fue implementado con estudiantes de séptimo grado del Colegio Alemán, quienes cuentan con un nivel de alemán A2. Según Molina, la metodología permitió fomentar la expresión y producción oral de los participantes “en la medida en que ellos no solo preparan y presentan sus trabajos, sino que también reciben comentarios de retroalimentación y participan en rondas de preguntas y respuestas, se fortalece su confianza y sus habilidades comunicativas”, aseguró, resaltando el impacto positivo de este ejercicio en el aprendizaje integral.
Más noticias

Oct 14, 2025
Histórico

Oct 14, 2025
Histórico

Oct 14, 2025
Histórico