“BiodiverCiudades al 2030, una oportunidad de poner la ciencia al servicio de la sociedad“: Juanita Aldana

La docente del departamento de Química y Biología hace parte del Comité Asesor Nacional de BiodiverCiudades al 2030, iniciativa global impulsada por el Gobierno Nacional para promover ciudades en armonía con la naturaleza y climáticamente resilientes.

JUANITA-ALDANA-DOCENTE-E-INVESTIGADORA-UNINORTE.JPG.jpg
La bióloga Juanita Aldana es uno de los 21 miembro de la Comisión Asesora Nacional de BiodiverCiudades al 2030.

Por:

05 oct 2021

La bióloga Juanita Aldana, doctora en Ecología y docente del departamento de Química y Biología de la Universidad del Norte, es uno de los 21 miembros que confirman la Comisión Asesora Nacional de la iniciativa BiodiverCiudades al 2030. Este proyecto, impulsado por el Gobierno Nacional, tiene como objetivo integrar la biodiversidad local y regional en la planificación urbana y priorizarla dentro de las dinámicas de desarrollo socioeconómico. Dentro de esta misión, la bióloga tiene un papel fundamental como asesora, desde la academia, para aportar a la conceptualización de esta iniciativa.

En conversación con la docente Aldana, conoceremos detalles de este proyecto y la importancia de su aplicación en la región y el país.

 

¿Cuál es el objetivo de la iniciativa BiodiverCiudades al 2030?

El objetivo fundamental de la iniciativa es que la biodiversidad, es decir, las distintas formas como se expresa la vida pueda ser visibilizada y utilizada en las ciudades, haciendo un uso sostenible de los recursos para que sean conservados y sigan manteniéndose en los entornos urbanos. El propósito es también que la biodiversidad sirva de base para procesos económicos y sociales relacionados con la productividad, donde se visibilicen esos aportes que hace la naturaleza y la biodiversidad al bienestar de las personas.

¿Quiénes hacen parte de esta iniciativa y cómo ha avanzado el proyecto desde su anuncio?

BiodiverCiudades es una iniciativa que inició con la realización de diálogos regionales que se llevaron a cabo durante los años 2019 y en 2020, principalmente por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y por el World Resources Institute (WRI). El marco global de ese proceso se conoce como BiodiverCiudades al 2030, iniciativa anunciada por el presidente Iván Duque en el Foro Económico Mundial y, a partir de ahí, ha tenido bastante acogida. Actualmente está siendo impulsada por el Instituto Humboldt, el Foro Económico Mundial por encargo del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre); y en su implementación, el Instituto Humboldt ha actuado de manera articulada con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Por su parte, la Comisión Asesora Nacional está compuesta por personas de diferentes campos y miradas, está en concordancia con las últimas tendencias de construir procesos con base en distintos saberes.

¿Cuál es la función de la Comisión Asesora Nacional dentro de la iniciativa?

La comisión es un espacio colaborativo que está conformado por 21 expertos en distintos temas. Este se instauró el 20 de agosto de este año y durará hasta abril de 2022, cuyo objetivo es asesorar técnica y científicamente al Instituto Humboldt en el desarrollo conceptual de la iniciativa, contribuir con la identificación de iniciativas y casos prácticos en las ciudades colombianas que reflejen el espíritu del concepto de “Biodiverciudades” y retroalimentar ejercicios y herramientas metodológicas que se desarrollen en el marco de toda la estrategia de BiodiverCiudades.

¿Qué ciudades hacen parte de este programa y cómo han logrado avanzar?

Este es un reto muy interesante en Colombia, ya que es un país megadiverso y urbano, en el que el 77 % de su población está asentada en las ciudades. Actualmente 13 ciudades hacen parte. Las primeras seleccionadas para iniciar el programa fueron: Barranquilla, San Andrés, Montería, Medellín, Quibdó, Bucaramanga, Villavicencio y Leticia, siendo Barranquilla la pionera y que arrancó con mayor fuerza.

¿Cómo crees que se encuentra Barranquilla frente al rol de convertirse en una 'biodiverciudad'?

Barranquilla está apostándole a tener bosques urbanos conservados, a la circularidad, a un arbolado urbano rico y diverso, entre otros planes. Este año, durante la Asamblea del BID, que tuvo que ser aplazada un año por la pandemia de covid-19, el alcalde de Barranquilla nos contó cuáles son los planes que se están desarrollando en la ciudad. Algunos ya han iniciado y otros están en fase de formulación, lo importante es hacia dónde le está apostando la ciudad en este tema. Uno de los proyectos más importantes en este sentido es el ecoparque de la Ciénaga de Mallorquín, que busca recuperar la ciénaga de la contaminación y la degradación ambiental para convertirla en un sitio con ecosistemas saludables, mucho espacio público natural, en el cual se pueda hacer ecoturismo, observación de aves, sano esparcimiento y se pueda generar ingresos para las personas.

¿Qué significado tiene para usted la iniciativa y ser parte de la Comisión Asesora Nacional, trabajando con otros investigadores?

Para mí, como investigadora, esta es una gran oportunidad de llevar la investigación científica a la práctica y ponerla al servicio de la toma de decisiones. Mi línea de investigación se enfoca en la planificación socioecológica del territorio, donde se tiene en cuenta la biodiversidad y las contribuciones de la naturaleza en el bienestar de las personas en la planificación territorial. Así que esta es una oportunidad maravillosa de poner la ciencia al servicio de la sociedad, además de participar de un proceso de construcción conjunta, con personas que ven la ciudad y los entornos urbanos desde distintas orillas del conocimiento, en un tema fundamental para sostenibilidad de las ciudades y la conservación de la biodiversidad.

Teniendo en cuenta ese trabajo conjunto que se hace desde la Comisión, ¿qué expectativas tienen?

Creemos que vamos a poner en un punto bastante alto, a nivel mundial, sobre cómo trabajar este tema, porque, así como existe esta Comisión también hay una agenda global con la cual se articula el trabajo que se está haciendo a nivel nacional. Esta agenda está siendo desarrollada por el Instituto Humboldt y el Foro Económico Mundial.

Nosotros esperamos que todo esto pueda ser desarrollado en las ciudades de una forma en que realmente se visibilice la importancia de la biodiversidad, se restauren los ecosistemas urbanos y que los ciudadanos valoren y usen sosteniblemente los recursos naturales. De esta forma, tendremos unas ciudades mucho más habitables, más aptas para enfrentar el cambio climático y, a su vez, ciudadanos con un mayor bienestar.

Por Katheryn Meléndez Solano.

Más noticias