Celebrando la ciencia humanista de Alexander Von Humboldt

Uno de los personajes que representan la relación histórica que ha existido entre Alemania y Colombia es la figura de Alexander Von Humboldt. En el marco de la Cátedra Europa, el Seminario de Estudios Humboldtianos desarrolló el 18 de marzo en el salón 13G2 una sesión de los cursos que se realizan a nivel nacional, centrada en el viaje del prusiano a la Nueva Granada, a propósito de los 250 años de su natalicio.

humboldt-Alberto-Gómez.jpg
Alberto Gómez durante su intervención en el evento.

Por:

19 mar 2019

Uno de los personajes que representan la relación histórica que ha existido entre Alemania y Colombia es la figura de Alexander Von Humboldt. En el marco de la Cátedra Europa, el Seminario de Estudios Humboldtianos desarrolló el 18 de marzo en el salón 13G2 una sesión de los cursos que se realizan a nivel nacional, centrada en el viaje del prusiano a la Nueva Granada, a propósito de los 250 años de su natalicio. 

“La ciencia tiende, y es lo que pasaba cuando llegó Humboldt, a concentrarse en Bogotá. Nosotros en la academia hemos tratado de regionalizar la ciencia”, dijo Enrique Forero, presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, quien además anunció el inicio de un nuevo premio que celebra el legado en la biogeografía de Humboldt y se entregará cada dos años a investigaciones destacadas hechas en Colombia y Ecuador. 

Durante el evento se habló sobre la relación que existía entre Humboldt y Francisco José de Caldas, naturalista payanés, cuando el primero viajó a principios del siglo XIX a América Latina. Reinhard Andress, profesor de la Loyola University con sede en Chicago, habló sobre las influencias y diferencias que existen en la obra de ambos pensadores y se centró en el recorrido que hicieron ambos, por separado, por Quito. 

“Caldas busca aportar conocimientos que encuentra útiles para el progreso del nuevo reino de Granada mientras Humboldt quiere comprender el mundo entero y recrear el orden natural, teniendo como referente los Andes americanos”, manifestó Andress que es una de las diferencias que se han encontrado en las perspectivas de ambos. 

Sandra Rebok, investigadora alemana, habló sobre las percepciones que existen en torno a la figura del investigador prusiano. Desde lo positivo, listó situaciones como el compromiso social con el que combinaba las ciencias exactas y las humanidades y cómo ayudó a cambiar el imaginario en torno a América. 


Enrique Forero, Alberto Gómez, Reinhard Andress y Sandra Rebok

No obstante, Rebok, quien realizó un estudio sobre esta temática, también habló de atribuciones incorrectas que se le hacen a Humboldt debido a la amplitud con la que abordaba temáticas y las constantes reediciones por las que han pasado sus obras. “Lo importante no fue ser el primero, sino su capacidad para analizar datos aislados, conectarlos y llevarlos a otro nivel del conocimiento”, complementó.

Alberto Gómez Gutiérrez, director del Instituto de Genética Humana de la Universidad Javeriana, concentró su intervención en los vacíos que existen en el viaje que hizo Humboldt a Colombia, puesto que sus diarios terminan una vez el prusiano llegó al Canal del Dique. 

Desde esta idea nació su investigación ‘Humboldtiana neogranadina’, en colaboración con seis universidades del país. De esta forma, replanteó la idea tradicional que el prusiano fue un “meteorito que hace maravillas” y que más propiamente era un “eje de producción científica” que internacionalizó el conocimiento local apoyado por varios colaboradores como lo fueron indígenas, bogas, criollos y españoles. 

Al final del evento, se realizó un conversatorio moderado por el vicerrector académico, Joachim Hahn. Durante la charla en la que participaron todos los conferencistas se resaltó la labor de Aime Bonpland, un científico que acompañó a Humboldt durante sus viajes a América y cuyo trabajo se ha visto opcado y en ocasiones relegado a las sombras. 

 

Por Leonardo Carvajalino

Más noticias