Ciencia, formación y conciencia social: ejes del Congreso Colombiano de Obesidad
Investigadores y profesionales destacaron desde Uninorte la importancia de abordar la obesidad desde una perspectiva integral, considerando factores sociales, culturales y de género.

Organizado por la Asociación Colombiana para el Estudio de la Obesidad (ACOCIB), FONCODES y la División de Ciencias de la Salud de Uninorte, la universidad acogió el 29 y 30 de agosto el 16.º Congreso Colombiano de Obesidad en el Auditorio Marvel Moreno, con la participación de expertos nacionales e internacionales. El evento reunió a profesionales de la salud, investigadores, estudiantes y representantes de distintas áreas para reflexionar sobre los retos, avances y estrategias para el manejo integral frente a esta condición, que constituye uno de los mayores problemas de salud pública en el mundo.
Ana Liliana Ríos, directora académica de la División, destacó la importancia de que estos escenarios se conviertan en espacios de diálogo y construcción conjunta: “más que cifras, debemos recordar que detrás de cada número hay una persona con un proyecto de vida, con una familia e historias que merecen ser escuchadas, este congreso es una oportunidad para mirar más allá de lo clínico y analizar los determinantes sociales que influyen en la obesidad”.
La directiva enfatizó, además, en la necesidad de incorporar la perspectiva de género en la investigación y las intervenciones. De acuerdo con estudios, las mujeres enfrentan mayor riesgo a tener obesidad y para Ríos es fundamental desarrollar propuestas que integren este tema con la misma importancia.
Por su parte, Luis Fernando Dorado, presidente de Foncobes, expresó su satisfacción por la alianza con la Universidad del Norte y la calidad académica del encuentro:“Hemos desarrollado una agenda que aborda la obesidad desde sus aspectos fisiopatológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos. La meta es contribuir al conocimiento nacional e internacional con ciencia de calidad y propuestas de acción interdisciplinarias”.
El congreso también sirvió de escenario para resaltar la magnitud del problema en el país. Según cifras compartidas por los expertos, en Colombia más del 50 % de la población presenta sobrepeso u obesidad, lo que convierte a esta condición en la enfermedad más prevalente.
En esa línea, el endocrinólogo Hernán Yupanqui subrayó la relevancia de la formación y la sensibilización entre los futuros profesionales de la salud: “la obesidad no es solo una cuestión de alimentación, también requiere amor, acompañamiento y cero estigmatización. Hablamos de personas con aumento de peso, no de etiquetas”.
El encuentro incluyó conferencias magistrales, talleres y la socialización de trabajos libres, además de un evento importante: el anuncio de que Colombia será sede en 2028 del Congreso Latinoamericano de Obesidad, consolidando al país como referente regional en la investigación y el abordaje de esta enfermedad.
El presidente del Congreso, Alfonso Torres, egresado de la Universidad del Norte, expresó su orgullo por volver a su alma mater para liderar esta iniciativa: “es un sentimiento de nostalgia y orgullo. La vida nos lleva por muchos caminos, pero volver a Uninorte para aportar en este tema es un honor. Quiero que se sientan en su casa, porque este congreso también es un espacio de encuentro y comunidad”.
Con la reflexión sobre la obesidad como una condición multicausal, asociada a factores sociales, culturales, económicos y ambientales, el congreso dejó abierta la invitación a fortalecer las redes académicas y científicas que permitan avanzar hacia políticas públicas coherentes y acciones conjuntas que impacten en la salud de la población.
Más noticias


Sep 01, 2025
Histórico

Ago 29, 2025
Histórico