Coloquio de Física presentó tendencias de la extracción de gas costa afuera

Turbiditas-coloquio.jpg
Juan Carlos Llinás, geólogo especialista en reservorios de Ecopetrol, presentó la conferencia de este evento.

Por:

05 abr 2018

Después del petróleo el gas es la segunda fuente de energía más consumida en Colombia. Según Juan Carlos Llinás, geólogo especialista en reservorios de Ecopetrol, el país cuenta con reservas de este hidrocarburo que permitirían suplir las necesidades de la población hasta el año 2025; por lo que resulta necesario encontrar nuevos pozos, tanto en tierra como costa afuera, de los que se puedan realizar extracciones para el abastecimiento y la comercialización.

Llinás estuvo en la Universidad del Norte el pasado 16 de marzo, presentando la conferencia “Turbiditas y el Sistema Depositacional de Aguas Profundas - Expresión en la Cuenca del Sinú Offshore”, la cual se realizó en el marco del Coloquio de Física, y tuvo como objetivo explicarle a los estudiantes de Geología las características de las llamadas turbiditas, su papel en la formación de reservas de hidrocarburos en los fondos marinos y la extracción de gas costa afuera.

El geólogo explicó que estas son nubes de sedimento arenoso que viajan desde el continente,  a través de los ríos, hasta la cuenca oceánica; una vez allí se asientan en lo profundo del fondo marino y se convierten en reservorios donde se acumulan hidrocarburos como el petróleo o el gas.

“La turbidita actúa como un deposito que transporta el sedimento arenoso, que va a ser el reservorio del hidrocarburo en el futuro. Esta se deposita en una zona  profunda del océano, pasan millones de años, se depositan muchos más sedimentos encima y cuando llega a ciertas condiciones, las bacterias presentes en el mismo empiezan a comerse esa materia orgánica y a generar gas metano”, dijo Llinás para ejemplificar el proceso mediante el que se crean estos reservorios.

Explicó que desde el año 2015, Ecopetrol ha descubierto cinco yacimientos en la cuenca del Sinú, a unos 80 kilómetros de la franja costera, y a dos kilómetros de profundidad. Ahora la compañía se encuentra evaluando las posibilidades de extracción, junto con ingenieros de la empresa estadounidense Anadarko Petroleum Corp, para entender las propiedades reales de esos reservorios en términos de productividad.

“Ya descubrimos estos reservorios y ahora estamos evaluando qué tanto volumen hay para ver el nivel de comercialidad e implementar un plan de desarrollo para empezar a  producir. La perspectiva es que de aquí al 2025 estaremos sacando las primeras extracciones de gas, que es lo que hemos encontrado hasta el momento”, aseguró Llinás. Destacó que de darse la extracción en este tipo de pozos costa afuera, se obtendrían cientos de millones de barriles de gas que permitirían no solo abastecer a Colombia, sino comercializarlo a otros países del Gran Caribe.

La presencia de Llinás en este Coloquio de Física se dio gracias a la gestión del capítulo estudiantil de Uninorte de la AAPG, la Asociación Americana de Geólogos del Petróleo, la cual tiene presencia en 138 países del mundo. Además de realizar talleres y conferencias, esta red global busca acercar a expertos con estudiantes de geología y sus universidades, para que conozcan de las tendencias y características de la industria de extracción petrolera.

Por María Margarita Mendoza. 

Más noticias