Cómo se vive la música en la cátedra

CHRISTIAN-RENZ.jpg
Christian Renz, pianista y compositor barranquillero radicado en Alemania.

Por:

28 mar 2017

Composiciones para Big Band fue el título del conversatorio que inauguró la programación musical en la primera jornada de la XX Cátedra Europa. Christian Renz, pianista y compositor barranquillero, quien vive en Alemania desde hace 17 años, fue el encargado de este evento, en el que expuso a la audiencia su obra Tres piezas para piano y Big Band.

Por medio de un análisis de las composiciones, del que hizo partícipe a la audiencia, Renz mostró los problemas que se presentan a la hora de componer para una Big Band, en especial lo referente a la orquestación e instrumentación.

“Quise mostrar cómo un problema que se presenta en el momento de orquestar puede ser una oportunidad para enriquecer la música”, expresó el pianista.

Cada una de las tres piezas, tituladas A mi madre, Adiós y A mi hija, si bien fueron compuestas para ser tocadas por agrupaciones de jazz, incluyen elementos típicos del folclor del Caribe colombiano como el llamador o los ritmos de percusión del vallenato.

“Incluir estos elementos para mí es algo emocional, nostálgico, que siempre está muy presente en todas mis obras. Rescato aspectos rítmicos que son muy interesantes para llevar a un escenario más erudito”, puntualizó Renz.

Música gitana en un viaje a París de los años 30


El ensamble Manouche Du Nord en compañía de Leopoldo Calderón.

 

Otro evento destacado durante la jornada fue el concierto didáctico La guitarra manouche y la revolución del swing, a cargo de Leopoldo Calderón, profesor del Departamento de Música, y el ensamble de estudiantes Manouche Du Nord.

Los intérpretes llevaron a la audiencia por un viaje musical hacia París de los años 30 en donde evidenciaron la influencia gitana en el jazz de la época. Con un repertorio variado, conformado principalmente por temas con arreglos hechos por el ensamble, se recreó la escena musical de ese momento histórico.

“Esto es algo innovador porque a nivel de la costa Caribe es la primera vez que un ensamble académico abarca esta música y hace un evento como este”, dijo el docente.

El concierto estuvo dividido en dos bloques. En el primero se intercalaron temas con la sonoridad característica del jazz gitano e información del contexto cultural e histórico. Según explicó Calderón, este jazz parisino de los 30 fue el resultado de la migración de etnias gitanas romaníes que poblaron Francia a principios del siglo 20.

“En ese intercambio cultural apropiaron la música urbana parisina y desarrollaron un nuevo género al que le ha llamado la historia jazz manouche o jazz gitano”, complementó.

En el segundo bloque se interpretaron canciones populares, entre esas dos colombianas, que fueron arregladas por la agrupación para que tuvieran elementos propios de este estilo musical.

“Para llegar a esto hemos hecho un procesos interno de escuchar la música, de transcribirla, de copiarla. Como esto es jazz, tiene un gran componente de improvisación. Hemos estudiado mucho figuraciones, aproximaciones al estilo, sentires idiomáticos para poder tocar esta música con más propiedad”, puntualizó Calderón.

Los estudiantes de Música que conforman el ensamble son Ithier Rodríguez, Sebastián Coy, Iván Galindo y Luis del Castillo en las guitarras, Antony Salazar en el contrabajo y Giovanni Cunha en el violín.

Por Oriana Lewis  

 

Más noticias