Construyendo futuro con impacto social: una 'cátedra' desde Bavaria y la Fundación Santo Domingo
En el marco de una nueva edición de la Cátedra Julio Mario Santo Domingo, el presidente de Bavaria, Sergio Rincón, y el director ejecutivo de la Fundación Santo Domingo, José Francisco Aguirre, dialogaron sobre el legado empresarial y social de ambas entidades, y su compromiso con el desarrollo económico del país.

La séptima edición de la Cátedra Julio Mario Santo Domingo, organizada por la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte, reunió a dos referentes del liderazgo empresarial y social en Colombia: Sergio Rincón, presidente de Bavaria y José Francisco Aguirre, director ejecutivo de la Fundación Santo Domingo. El encuentro, titulado “Conversaciones sobre Visión, Liderazgo y Compromiso Social”, se realizó el 7 de mayo en el Auditorio Marvel Moreno.
El rector Adolfo Meisel fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes, recordando el legado de Julio Mario Santo Domingo, cuyo compromiso social sigue siendo un modelo para las nuevas generaciones. “Es fundamental que nuestra comunidad se conecte con los líderes empresariales de la región, no solo para aprender de sus éxitos, sino también para entender los valores y principios que sustentan su liderazgo y visión empresarial,” señaló Meisel.
Durante su intervención, Sergio Rincón compartió una panorámica de la evolución de Bavaria, una empresa con 136 años de historia que nació de la fusión de varias cervecerías regionales (incluida Cervecería Águila de Barranquilla) y que hoy forma parte del grupo global AB InBev. Rincón destacó que, aunque hoy operan en una red internacional, Bavaria sigue siendo una compañía profundamente colombiana y caribeña, comprometida con el desarrollo local.
“Una de cada tres cervezas que se toman en el mundo proviene de AB InBev, pero nuestras raíces y el ADN de Bavaria siguen intactos. La cerveza es un producto cultural, local y nuestras marcas hacen parte del corazón de las celebraciones colombianas”, explicó.
La compañía ha invertido más de 2,8 billones de pesos en los últimos cuatro años en iniciativas centradas en sostenibilidad, innovación y valor compartido. Entre los proyectos más emblemáticos están la implementación de energía solar en el 100 % de sus plantas productivas y la inclusión de camiones eléctricos en su flota logística. Además, Bavaria ha lanzado más de 30 productos nuevos, incluyendo cervezas sin alcohol, alineándose con las tendencias del consumidor moderno.

Uno de los programas más destacados es Emprendedores Bavaria, que ha capacitado a más de 90 000 tenderos en el país, mejorando sus habilidades en gestión y servicio al cliente. “Nuestro propósito es generar progreso en toda la cadena de valor, desde el agricultor que cultiva cebada en Boyacá hasta el tendero de barrio que vende nuestra cerveza”, afirmó Rincón.
Por su parte, José Francisco Aguirre relató el origen y la evolución de la Fundación Santo Domingo, nacida en 1958 bajo el nombre de Fundación Barranquilla, con el liderazgo de Mario Santo Domingo. Desde entonces, la organización ha jugado un papel clave en la transformación urbana, educativa y social del Caribe colombiano.
“El compromiso social del grupo Santo Domingo ha sido una constante. La Fundación nació con la visión de usar el desarrollo empresarial como motor de progreso territorial e inclusión”, explicó Aguirre.

Hoy, con presencia nacional, la Fundación Santo Domingo impulsa programas en educación, salud, inclusión y fortalecimiento institucional. Uno de los más recientes es 'Más educación, más innovación', que capacita a más de 3000 estudiantes en Barranquilla en habilidades digitales como programación, análisis de datos e inteligencia artificial. “Creemos que la educación es el motor de transformación social y base para formar líderes capaces de enfrentar los retos del siglo XXI”, indicó.
Ambos líderes coincidieron en que la transformación digital no es solo una tendencia, sino una necesidad estratégica para conectar con las nuevas generaciones y mejorar el impacto organizacional. Rincón explicó cómo Bavaria ha revolucionado su enfoque de marketing en los últimos años, apoyándose en herramientas de análisis de datos y plataformas digitales para entender mejor al consumidor colombiano. “La digitalización nos ha permitido ser más ágiles, adaptar nuestros productos y campañas a las preferencias locales y generar experiencias más relevantes para cada comunidad”, explicó.
Por parte de la Fundacion Santo Domingo, también ha abrazado el uso de herramientas digitales para potenciar la visibilidad y el alcance de sus programas sociales. Las redes sociales, las plataformas educativas virtuales y las estrategias de comunicación multicanal han sido clave para fortalecer su relación con las comunidades y promover una mayor participación ciudadana. “La tecnología no reemplaza la labor social, pero sí la amplifica; nos permite estar más cerca, escuchar mejor y responder con mayor precisión a las necesidades del territorio”, afirmó Aguirre.
Más noticias

May 08, 2025
Histórico
