De Barranquilla a Miami: la cirujana que entrena a toda Latinoamérica
Luz Ángela Vélez, egresada de Medicina, pasó del quirófano tradicional a liderar la educación ortopédica regional, generando un crecimiento del 16.4 % y especializándose en cirugía robótica.

Luz Ángela Vélez Salazar camina por los pasillos de la Universidad de Miami con la misma determinación que la llevó a conquistar quirófanos en tres países. Egresada de Medicina en la Universidad del Norte en 1993, hoy entrena a cirujanos de toda Latinoamérica en las técnicas más avanzadas de cirugía robótica de cadera y rodilla, mientras ejerce como médica de planta quirúrgica en prestigiosos hospitales de Miami.
Su historia comenzó en Barranquilla, marcada por el legado familiar. “Vengo de una familia de médicos, mi papá fue ortopedista aquí en Barranquilla y desde muy pequeña me llevaba a sus cirugías. A los 15 años iba con él y me encantaba lo que hacía”, recuerda. Aunque inicialmente consideró estudiar derecho, el fallecimiento repentino de su padre por un infarto la llevó a tomar una decisión que cambiaría su vida: “Decidí seguir su legado y por eso estudié medicina para ser ortopedista”.
Después de graduarse, trabajó como médica de urgencias en la Clínica del Caribe, pero su verdadero desafío estaba por comenzar. “Conseguir una especialidad fue muy complejo. No pasaba la entrevista porque ya había cupos dados de antemano”, explica sobre la dificultad de especializarse en Colombia durante la década de los noventa.

Rompiendo barreras en Buenos Aires
La determinación la llevó a buscar oportunidades internacionales. En la Universidad de Buenos Aires enfrentó uno de los retos más duros de su carrera: ser mujer en una especialidad dominada por hombres. “En ortopedia, las mujeres somos menos del 1 % en el mundo. Era durísimo porque para ellos no era fácil aceptar una mujer haciendo ortopedia, y menos extranjera”, reflexiona.
Incluso bromea sobre su reputación: “Creo que en el hospital tienen un cuadro mío como si fuera Policarpa Salavarrieta, porque todo el mundo dice 'Wow, sobreviviste a semejante residencia'".
Sin embargo, recibió el apoyo crucial de los jefes que “vieron mi amor por la ortopedia y me protegieron”.
De cirujana a líder empresarial
Su transición del quirófano al liderazgo llegó durante un fellowship en la Universidad de Miami, becada por Zimmer Biomet. “Me hicieron una propuesta: querían que fuera la entrenadora de todos los cirujanos de Latinoamérica”, recuerda. Durante 11 años, diseñó y lideró programas de educación médica que revolucionaron la capacitación ortopédica regional.
“Diseñé grupos para cada perfil diferente: residentes avanzados, fellows, ortopedistas recién graduados y líderes establecidos. Hacía conferencias, prácticas, entrenamiento en cadáver y viajaba a los países a hacer cirugías demostrativas”, explica sobre su enfoque innovador.
El mayor desafío fue cultural. “Me tocó entrenar cirujanos de Perú, Bolivia, Chile, Ecuador. Tenía que jugar con todas esas personalidades y conocimientos diferentes”, explica. También tuvo que enseñar a la empresa a “pensar como cirujano”: “Ellos son administradores, no médicos. No se lograban adentrar en las culturas, en entender cada país”.
Su éxito se reflejó en resultados concretos: logró un crecimiento del 16.4 % en ingresos para la región, posicionándose como una de las gerentes de alto rendimiento en la industria ortopédica.

Diseñé grupos para cada perfil diferente: residentes avanzados, fellows, ortopedistas recién graduados y líderes establecidos. Hacía conferencias, prácticas, entrenamiento en cadáver y viajaba a los países a hacer cirugías demostrativas”.
Explica la Dra. Vélez Salazar.
Sello Uninorte en acción
Actualmente, desde Miami, continúa su labor formativa especializada en cirugía robótica. “Ahora entreno cirujanos en el manejo del robot para cirugías de cadera y rodilla”, comenta sobre esta nueva etapa tecnológica.
La Dra. Vélez representa el Sello Uninorte a través de su capacidad de adaptación, liderazgo y compromiso con la excelencia médica. Su trabajo ha impactado la práctica ortopédica en toda Latinoamérica, demostrando cómo la formación sólida puede abrir puertas a oportunidades de influencia regional.
Su consejo para las nuevas generaciones es directo: “Lo más importante es hacer lo que te apasiona. Si realmente estás haciendo lo que te gusta, vas a poder impactar a pacientes, a gremios, a lo que sea relacionado con el área de la salud”. Y añade una reflexión crucial para la era tecnológica: “Que se preparen como el mejor, que nunca pierdan su calidad humana. Eso es lo que nunca va a competir con la inteligencia artificial. Tienes que ser más inteligente que la inteligencia artificial para dominarla, no que ella te domine a ti”.
“Sigue tu corazón como siempre lo has hecho, nunca me he equivocado en seguir mi corazón”, es el mensaje que le daría a la estudiante que fue hace más de tres décadas en Uninorte: palabras que resumen una trayectoria construida sobre la pasión, la perseverancia y el impacto transformador en la medicina latinoamericana.
Más noticias


Jul 31, 2025
Histórico

Jul 30, 2025
Histórico