Del soukous a la champeta, un paso por la historia y ritmos africanos

cátedra-congo-africano.jpg
El profesor del Departamento de Música Leopoldo Calderón interpretando soukous.

Por:

16 mar 2018

Con sonidos africanos dio inicio el 14 de marzo, en el marco de Cátedra Europa, la conferencia Música del Congo, historia y evolución del soukous a la champeta, a cargo de Leopoldo Calderón, profesor del departamento de Música, quien ha dedicado gran parte de su producción e investigación a las músicas de esta región de África. Lo acompañaron en su presentación Laura Páez y Camilo Duarte, músicos egresados de Uninorte.

El soukous, también conocido como rumba africana, es un tipo de música originada entre las regiones del Congo Belga y el Congo francés, a comienzos de los años 40, que tomó popularidad en el continente y concibió la guitarra como instrumento clave. “Wendo Kolosoy, también conocido como Papá Wendo, fue uno de los primeros compositores que pudo darle fuerza a este género, a partir de la redefinición y retroalimentación de la música cubana, en el contexto de las posibilidades que tenía musicalmente”, explicó Calderón durante su intervención.

Existen periodos puntuales en la historia de la música africana que marcan su evolución y, a su vez, determinan la importancia actual. En los años 50 aparecieron distintas orquestas como TPOK jazz, que encuentran en este género musical la oportunidad de improvisar.

“El Guajeo hace parte de este momento, un término usado para denominar un sonido que denota que algo más está sucediendo con la música africana (…) La transformación está en el uso de la percusión, en la incorporación de más guitarras y la trompeta", afirmó el docente. 

En las siguientes décadas la aparición de la tecnología permitió un paso más agigantado para el soukous, con la llegada de la guitarra eléctrica y distintos procesadores de efectos. “Aparecen entonces dos grandes innovaciones, la primera es el drone machine, con ritmos reprogramados, y la segunda está en el sonido de la guitarra, que con algunos efectos permite que se pueda experimentar con la sonoridad”, indicó.

Diblo Dibala, músico africano, por ejemplo, es responsable en gran parte de lo que hoy conocemos como champeta, y en los 80 tuvo que ver con el salvamento del merengue. Hoy en día se le considera uno de los mejores guitarritas africanos de soukous.

Con el paso del tiempo en la periferia de Cartagena se empezó a escuchar la música africana que llegaba a través del puerto. “Los negros trabajadores en sus ratos de ocio se reunían en pequeños estaderos a escuchar esta música. Se les empezó a llamar ´champetudos´ por el uso de la champeta, un tipo de machete que usaban para trabajar”, añadió Calderón.

Así fue como la música africana comenzó a ser adoptada para ser el cimiento de la champeta, género musical originado en Cartagena, vinculado con la cultura del corregimiento San Basilio de Palenque y las zonas afrodescendientes de Barranquilla.

Así fue como este género se reprodujo en la guitarra Leopoldo Calderón, en el bajo de Laura Páez y en la percusión y batería de Camilo Duarte, para darle cierre a la conferencia.

Por Génesis Navarro

Más noticias