El análisis del acuerdo de paz desde el Caribe

Lanzamiento-Avanza-Caribe.jpeg
Avanza Caribe recopila diferentes estudios sobre el conflicto armado colombiano, los acuerdos de paz y un eventual escenario de posacuerdo.

Por:

19 jul 2016

El conflicto armado en el Caribe colombiano es eminentemente distinto al que se ha vivido históricamente en otros rincones del país. Sin embargo, generalmente el análisis del conflicto armado nacional se ha hecho desde la mirada centralista, que deja a un lado realidades propias de la región Caribe, de su historia, su cultura, su identidad. Ante esto, la academia costeña tiene la responsabilidad de hacer visible, con soporte científico, esas particularidades que será necesario entender para consolidar una verdadera paz en la región.

La Universidad del Norte presentó el martes, 19 de julio, su iniciativa Avanza Caribe, que recoge en un portal web todos los estudios que más de 30 profesores investigadores de la Institución han realizado, durante cerca de dos años, en torno a temas del conflicto armado, el proceso de negociación entre el Gobierno Nacional y las FARC, y el eventual posacuerdo; todo desde la óptica del Caribe.

“El objetivo de Avanza Caribe es generar una memoria histórica del conflicto en la región y proyectar aquí escenarios de cambio social, política y económico”, expresó Silvia Gloria, decana de la división de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales de Uninorte.

“El nuestro es un país centralista y con este ejercicio académico y pedagógico queremos poder influir positiva y activamente en el destino de nuestra política. Con esto queremos garantizar no quedarnos por fuera de los beneficios que puede traer la implementación de acuerdos como los que se están firmando en La Habana”.

La página web www.uninorte.edu.co/avanzacaribe proporciona a los usuarios un acceso ilimitado a las investigaciones, análisis y estrategias de pedagogía para que un amplio público comprenda el proceso de paz y los retos que afrontarán Colombia y el Caribe en un escenario de postconflicto. La información se actualiza diariamente y contiene artículos, videos interactivos e infografías para facilitar la comprensión de los temas.

¿Qué debemos saber sobre el conflicto?

La decisión de la Corte Constitucional de dar vía libre al plebiscito para la paz, dada a conocer el lunes, 18 de julio, significa que la refrendación de los acuerdos de paz recaerá en gran parte en cuán informada esté la ciudadanía sobre de los mismos. De acuerdo con Gloria, Avanza Caribe busca incentivar a la sociedad a “tomar una decisión responsable e informada, alejada de una dinámica de ‘estoy con Santos’ o ‘estoy con Uribe’, que no le sirve al país”.

Durante el lanzamiento del portal se abrió un espacio para periodistas, donde transmitieron sus interrogantes acerca del conflicto en la región Caribe. Interrogantes que fueron resueltos por el equipo de profesores expertos que hacen parte de Avanza Caribe, vinculados a los programas de Derecho, Economía, Ciencia Política y Gobierno, y Psicología de la Universidad del Norte.

“Es importante que los periodistas aclaren dudas y construyan sus discursos periodísticos a partir del análisis del detalle. La pedagogía que está haciendo el gobierno es masiva y eficaz, pero es muy general. Para hacer un análisis desde el Caribe y qué nos conviene, tenemos que revisar los detalles”, dijo Gloria.

Estos son algunos de los interrogantes de los periodistas que respondieron los profesores:

¿En qué se ha diferenciado el conflicto en la región Caribe?

Silvia Gloria: Nuestro conflicto ha sido eminente paramilitar, lo cual marca una distancia sustancial con el conflicto de guerrillas. Las células guerrilleras han sido realmente marginales y se han minimizado porque la topografía del Caribe no se presta para su avanzada. En ese sentido, hay que analizar cómo la reorganización de la sociedad que buscan los acuerdos permitirá a la guerrilla ser incluida dentro de la participación política y cuál será el rol del Caribe colombiano en esa reorganización. Eso es tan importante que indudablemente nos afecta y tenemos que revisarlo.

El meollo del acuerdo parece estar en la interpretación de la impunidad ante actos de lesa humanidad. ¿En este escenario podemos hablar de carencia de justicia?

Janiel Melamed: Sí habrá justicia; lo que no habrá será cárcel, necesariamente. No podemos partir de esa base. Ninguno de estos líderes subversivos, que son necesarios para lograr una concertación, estará dispuesto a colaborar con el gobierno si lo que va a obtener es 40 años de prisión. Debe haber un punto de equilibrio donde se empleen mecanismos extraordinarios de cumplimiento de sentencias. La cárcel no está completamente excluida del acuerdo y será para aquellos que pretendan burlar su responsabilidad frente a la comisión de crímenes de gran magnitud. El estatuto de la CPI no prohíbe en ningunos de sus artículos que la ciudadanía pueda llegar a un acuerdo donde se ejerza justicia a través de mecanismos alternos.

¿Por qué se ha fijado un umbral tan bajo (13%) en el plebiscito por la paz?

Carlos Guzmán: Ese umbral se bajó hasta 13% para garantizar que en un país históricamente abstencionista como el nuestro, que desde 1974 ha mostrado indicadores de abstención de más del 50%, se pueda posibilitar que acudan a las urnas aquellos que sí se informaron.

¿Qué sucede si en el plebiscito gana el “no”, o no se alcanza el umbral?

Viridiana Molinares: Este plebiscito es de carácter vinculante y si gana el “no”, o no se alcanza el 13% del actual censo electoral colombiano, no se podría empezar con la implementación de los puntos, que previo al plebiscito ya habrán sido acordados. Eso nos deja en un escenario complejo porque en este gobierno no se habrá logrado el proceso de desmovilización negociada con las FARC y no sabemos si el siguiente gobierno le dará o no continuidad.

¿Qué pasa con el ELN y otros grupos?

Paola García Reyes: Parte de lo que ha pasado desde la época de Rojas Pinilla, es que los gobiernos no han logrado incorporar a todos los actores en disputa en los acuerdos, y ciertos sectores insisten en las armas y generan espirales de violencia. Este debería ser el escenario para el ELN y no nos debe asustar que hagan demostraciones de fuerza. Ellos tienen que mostrar su fuerza negociadora, porque no pueden llegar vencidos a las negociaciones, que es algo que pasaba con las FARC antes.

Por Andrés Martínez Zalamea

Más noticias