“El derecho penal no es el único mecanismo para garantizar verdad, reparación y no repetición”: Yesid Reyes

En el salón 12G2 se abrió el debate sobre la Jurisdicción Especial para la Paz, desde el plano jurídico y los retos de cara al panorama que se vive en el país.

yesid-reyes-jep.jpg
El exministro de justicia, Yesid Reyes.

Por:

21 mar 2019

El salón 12G2 fue el escenario para un debate sobre la Jurisdicción Especial para la Paz, desde el plano jurídico y los retos de cara al panorama que vive el país. Para ello, se dieron cita el 20 de marzo, en el marco de la Cátedra Europa, varios expertos nacionales e internacionales para que compartieran sus perspectivas sobre la situación.

Uno de los invitados fue Yesid Reyes, exministro de justicia, quien se concentró en el tema de las amnistías, un concepto que, desde que existe la Corte Penal Internacional, se encuentra en un área gris. Según el conferencista, existe una disyuntiva, ya que el indulto es un mecanismo útil de negociación para terminar un conflicto armado, pero, al mismo tiempo, se piensa que al implementarse se sacrifica la justicia por la paz.

En un principio, la Corte Penal Internacional sentó una posición que la amnistía no era posible y que debía actuar frente a todo autor de crimen de lesa humanidad, sin importar las negociaciones de paz que el país llevara a cabo.

No obstante, Reyes contó que dejaron vacíos en la normativa debido a que no se pudo resolver la disyuntiva y que, por tanto, no quedó claro qué sucede si se conceden perdones y que es a partir de este espacio en las reglas del juego que otros países se han movido para resolver sus conflictos armados.

Así también, Reyes citó el artículo 16 del Estatuto de Roma, en el que dice que el Consejo de Seguridad de la ONU puede pedir que se suspendan investigaciones para garantizar un proceso de transición hacia la paz. Sin embargo, existen límites establecidos como por ejemplo: no cobijan graves crímenes internacionales y no pueden ser incondicionales.

“El derecho penal no es el único mecanismo para garantizar verdad, reparación y no repetición”, anotó el conferencista sobre este idea, a su juicio errónea, que la justicia es lo mismo que un proceso penal, especialmente la transicional, que se debe concentrar en las víctimas.

En el evento también intervinieron Camilo Suárez y Ana María Ramos, ambos representando a la JEP. Ambos hablaron sobre los retos a los que se enfrenta la institución desde las negociaciones en La Habana y que actualmente continúan en el plano político. “Hay varios escenarios negativos que pueden ocurrir, pero el que más nos preocupa es que haya una percepción de incumplimiento de lo acordado”, dijo Ramos, refiriéndose a todas las partes involucradas en este proceso: estado, población civil, Farc y víctimas.

Annelen Micus, de la Universidad de Oxford, participó con una charla que trataba sobre la responsabilidad de empresas y empresarios en crímenes internacionales y cómo estas experiencias pueden ser aplicadas en Colombia. Su compatriota, Stefan Peters, del instituto Colombo-Alemán para la paz, fue el encargado de abrir la jornada para hablar sobre la justicia en épocas de posconflicto.

 

Por Leonardo Carvajalino

Más noticias