El legado botánico de José Celestino Mutis

El simposio "Mutis vive: herencia cultural e influencia en el estudio de la flora" dio inicio este jueves, con un análisis histórico de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, liderada por José Celestino Mutis. Alberto Gómez y José Luis Fernández compartieron sus investigaciones sobre el legado que el botánico español dejó para el estudio de la flora colombiana.

Simposio_Mutis_Vive.jpg

Por:

16 oct 2020

El simposio "Mutis vive: herencia cultural e influencia en el estudio de la flora", que consta de tres sesiones (15, 20 y 22 de octubre), dio inicio este jueves, en el marco de la Cátedra Europa 2020, con un análisis histórico de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, liderada por José Celestino Mutis, sacerdote, botánico, médico y geógrafo español que llegó en 1760 a Nueva Granada para ser el médico del virrey Pedro Messía de la Cerda, pero que, al cumplir su mandato, decidió quedarse para desarrollar múltiples interacciones científicas en torno a la flora y fauna del territorio.

La primera sesión fue presidida por dos grandes conocedores del legado Mutis: Alberto Gómez Gutiérrez, biólogo, doctor en bioquímica, profesor de genética humana de la facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana y miembro de la Comisión Mutis, y el también biólogo José Luis Fernández Alonso, científico titular del Real Jardín Botánico de Madrid, donde fue vicedirector de Colecciones, y profesor asociado en el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia.

“Hay un vacío del recorrido y la precisión que hizo en cada lugar. Se nota desde 1954, en el primer tomo de la Real Expedición Botánica, donde se describe en detalle lo que hizo la expedición y apenas se incluyen 13 retratos en color, 2 en negro, 4 icones iluminados y dos facsímiles y dibujos a pluma. No hay mapa”, puntualizó Gómez.

En 1998, con la ayuda del Instituto Agustín Codazzi, el biólogo hizo una primera aproximación con un mapa bidimensional de la expedición, buscando determinar los lugares exactos de las colectas de la excursión de Mutis, y tiempo después tuvo la oportunidad de pasarlo al plano de la geografía informática. Sin embargo, conocer quiénes participaron y qué se produjo en cada lugar aún es una tarea por terminar.

El docente también destacó el vínculo que tuvo Alexander von Humboldt con Mutis, pasando por el alojamiento dado en su casa, en Bogotá; el primer retrato de Humboldt en América, hecho por un retratista de la expedición, o el regalo de cien dibujos de flora.

“Hubo amistad. Humboldt le dio a Mutis una dedicatoria en 1808, un astrónomo (le habló de Francisco José de Caldas), una recomendación académica en la Academia de Ciencias de Berlín, una biografía y una serie de epónimos taxonómicos”, indicó Gómez.

De acuerdo con José Luis Fernández, Mutis encontró un escenario geográfico privilegiado en la Nueva Granada, con cinco regiones naturales contrastantes y una flora y fauna prácticamente desconocida, difícilmente referenciadas en las obras que él tenía.

“El conocimiento de la biodiversidad vegetal de aquella época era muy escaso. Incluso, después de llevar 20 años (1780), vivía mortificado, tratando de concebir todo lo que salía publicado por otros botánicos, como decía él, en la zona tórrida del sistema, en el trópico americano principalmente”, señaló Fernández.

En cuanto a la iconografía de Mutis, destacó la exploración con pigmentos minerales y vegetales, alcanzando una calidad excelente en la representación de los colores y contrastes.

“Entre los logros de la expedición, hay que nombrar la interacción que tuvo Mutis con Linneo y sus colaboradores, J.E. Smith, Cavanilla, Gómez Ortega. Los géneros nuevos de Mutis en las obras de Linneo y otros botánicos contemporáneos, allí aparecen verdaderas primicias de plantas andinas”, agregó.

La influencia de Mutis en el estudio de la flora colombiana es innegable y se puede rastrear a través de José Jerónimo Triana, Enrique Pérez Arbeláez y José Cuatrecasas, que se vieron influenciados por su trabajo en la Nueva Granada.

La segunda sesión del simposio (20 de octubre) abordará dos tesoros compartidos entre Colombia y España: la colección Mutis y la Biblioteca Mutis, y el último encuentro (22 de octubre) se enfocará en el papel de caribeños en la Real Expedición Botánica y la influencia de Mutis en el estudio de la flora del país.

 

HOY EN CÁTEDRA EUROPA VIVE:

El modelo de la hostelería española, su visión y proyección  - Hora: 8:30 a.m.

La cueva de Altamira en Barranquilla Hora: 10:30 a.m.

Violencia contra la mujer en tiempos de confinamiento - 8:30 a.m.

Para conocer toda la programación hacer clic aquí.

 

Por José Luis Rodríguez R.

Más noticias