El libro que identifica la interrelación de las dictaduras del Caribe

A través de un conversatorio con los autores, Sergio Guerra Vilaboy y Roberto González Arana, se hizo la presentación oficial del libro ‘Dictaduras del Caribe’ en Uninorte. El texto es un estudio comparado de las tiranías de Juan vicente Gómez, Gerardo Machado, Fulgencio Batista, Leonidas Trujillo, los Somoza y los Duvalier, todos dictadores reconocidos del siglo XX por sus periodos de terror en Venezuela, Cuba, República Dominicana y Haití.
Los asistentes al evento pudieron conocer de primera mano el origen de la publicación, el enfoque que ésta tiene y cómo se decidió los países que hacen parte del análisis. “Aunque las dictaduras se apoderaron de Latinoamérica en el siglo XX, el libro incluye aquellas que se desarrollaron alrededor del Caribe para poder ser comparables”, mencionó el cubano Sergio Guerra Vilaboy, doctor en Historia.
La obra surge del trabajo colaborativo entre el departamento de Historia de la Universidad de La Habana y el Instituto de Altos Estudios Sociales y Culturales de América Latina y el Caribe de la Universidad del Norte. Sus autores abordan la dinámica de las dictaduras más conocidas en toda la historia contemporánea del Gran Caribe.
El libro se compone de capítulos que analizan de forma individual las dictaduras en cada uno de los países escogidos, para finalizar con un gran análisis comparativo entre ellas. “Una de las características en común es el papel de Estados Unidos, que tenía relación directa en los destinos de esos países”, mencionó Guerra. La violencia desmedida también fue un factor común en las dictaduras del Caribe.
En el conversatorio uno de los apartes que suscitó más curiosidad en el público fue la explicación del origen del término ‘dictador’, que viene de la antigua Roma y “hacía referencia a una facultad de poder absoluto en momentos necesarios, pero fue a partir del siglo XX que tomó fuerza el sentido peyorativo del término”.
Los historiadores decidieron realizar esta investigación porque encontraron suficiente material que hablara sobre las dictaduras del Caribe de forma individual, pero no había una comparación. “Ya las dictaduras han sido retratadas desde el cine, la literatura, la prensa y la academia, pero aún hay muchas oportunidades de interrelacionarlas para encontrar semejanzas y diferencias”, explicó Roberto González, docente del departamento de Historia y Ciencias Sociales de Uninorte.
Por Omar David Alvarez
Más noticias


Oct 16, 2025
Histórico

Oct 16, 2025
Histórico