El nuevo modelo de gestión de la seguridad

froment.jpg
Jean-Charles Froment, director del Instituto de Estudios Políticos de Grenoble.

Por:

17 mar 2016

Posconflicto y territorialización de la seguridad fue el panel moderado por la profesora del departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Katherine Diartt, el cual contó con la participación del director del Instituto de Estudios Políticos de Grenoble (IEP), Jean-Charles Froment, quien habló sobre la territorialización y des-territorialización de la seguridad, tomando como base la experiencia francesa, analizando los puntos en común con la colombiana, sin dejar de lado las marcadas diferencias en cada caso.

"Las políticas de seguridad deben partir de las necesidades específicas de cada territorio, esa fue la clave para el cambio en el caso francés", comentó Froment, al referirse al cambio de modelo de gestión de la seguridad que se debe realizar en un proceso de posconflicto. "Se debe pasar de un modelo centralizado por parte del Estado a un modelo en el que se considera la seguridad como un bien común", agregó.

Para Froment, el modelo de monoactores, aquel en donde se considera la seguridad como una competencia natural del Estado, no es útil para ningún escenario de posconflicto, por lo que se debe pensar en un modelo de pluriactores en cuya gestión de la seguridad sea compartida a nivel local y territorial.

"A nivel de seguridad ya no se habla de políticas nacionales, hay más bien una multiplicidad de políticas locales que dependen de las interrelaciones de todos los actores territoriales, pasando así de un modelo estático a uno pluralista, territorial y asociativo" comentó.

El panel finalizó con algunas recomendaciones por parte del director del IEP, sobre el papel de los nuevos agentes locales, como los mediadores de los barrios y los mediadores sociales, quienes participan en la correcta gestión de la seguridad local.

"A partir de esto se va a dibujar un escenario que se podría nombrar gobierno territorial de la seguridad, con la elaboración de políticas a partir de la sinergia de las acciones de una multiplicidad de actores de diferentes status", concluyó.

Las cifras de la migración europea
Andrii Solodko, del Instituto Pthouka de Estudios Sociales y Demográficos de la Academia Nacional de Ciencias de Ucrania, afirma que en Europa hubo durante 2015 una cifra récord de 6 millones de personas que abandonaron sus hogares: 4,5 millones desplazados internos, en su mayoría en países del este del continente, y apenas cerca de 1,5 millones de refugiados de todo el mundo.

Estas cifras palidecen en comparación a lo que sucede en el resto del mundo. "Los países con el mayor número de refugiados son Siria, Afganistán, Somalia, Sudán del Sur, RD Congo, Eritrea. Los principales países de destino son Turquía, Pakistán, Sudán, Irán, Kenia, Uganda, Chad. Entre los principales países no vemos europeos".

"¿Por qué en Europa se habla con tanta severidad sobre una ‘crisis de refugiados de Siria'?", cuestiona Solodko. El ucraniano afirma que esa es una frase que se han inventado los medios de comunicación de países europeos, que han visto alterada su sensación de paz. Para contrastar, Alemania, país europeo que más ha recibido refugiados sirios, solo ha registrado alrededor de 218.000; Turquía ha registrado más de 2.750.000; mientras que dentro de Siria hay 7,6 millones de desplazados internos.

Según Solodko, Europa tiene un total de 3,5 millones, cifra que no supera aquellas de Asia-Pacífico, América y la África subsahariana. "Las cifras comprueban que el número en Europa no es mayor que en otras regiones".

Por Luis Navas Cohen y Andrés Martínez Zalamea

Más noticias