Estudiantes analizan el conflicto armado y la paz desde una visión de región, país y mundo

Miembros del Grupo Ceri y Cosmopolítica realizaron el VII Foro Caribe, con invitados de diferentes universidades del país para hablar sobre temas de seguridad social y paz, teniendo como eje el posconflicto armado.

VIII FORO CARIBE 2022.jpg
Ponentes durante la octava edición de Foro Caribe.

Por: Jordy Barrios

09 nov 2022

Se realizó la octava edición de Foro Caribe, espacio creado por los grupos estudiantiles Cosmopolítica y Ceri, que permite el análisis de temáticas relacionadas con paz y seguridad, desde una perspectiva regional, nacional y global, a partir del papel de actores sociales como el Estado, organismos internacionales, empresas y la sociedad civil. Una iniciativa impulsada por la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte.

Este foro nace de la organización entre futuros colegas y estudiantes de ciencias políticas, derecho, filosofía y relaciones internacionales, buscando enriquecer a través de estos espacios nuevos conocimientos. Para este año tenemos un tema que contextualiza la situación que está viviendo el país precisamente con la llegada de este nuevo gobierno, que es posconflicto armado, donde mediante una perspectiva joven y crítica podemos analizar hacia qué rumbo nos estamos moviendo.

Valentina San Juan, estudiante del Programa de Relaciones Internacionales y Coordinadora del Foro Caribe.

El evento contó con la participación de Alan Gutiérrez, egresado del Programa de Ciencias Políticas; Paola Ruíz Aycardi, coordinadora del Programa de Relaciones Internacionales; Yuliana García Salazar y María Inés Terán Ballén, estudiantes de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda; y Camilo Villarreal, estudiante de Derecho de la Universidad Javeriana.

“Este evento, que ha sido liderado por los estudiantes, es el resultado de un esfuerzo grande para reunir a todo el personal de diferentes universidades e intercambiar conocimiento durante estos foros, donde recae la importancia de las temáticas tocadas dentro de las asignaturas e ir identificando las áreas de interés en su perfil cuando sean profesionales. La invitación es a seguir fortaleciendo este Foro Caribe durante todos los años, para que más instituciones sean partícipes de un conocimiento mutuo”, señaló Ruíz Aycardi.

Al inicio de la jornada se llevó a cabo un homenaje a Alfredo Correa de Andréis por parte de  Alan Gutiérrez, miembro de la Fundación Colectivo Sentipensante Alfredo Correa de Andreis, recordando la importancia del sociólogo en torno a su relación con los altos mandatos del Estado, su postura crítica ante ellos y ante la universidad pública en la región Caribe.

“En su obra y su práctica es importante hablar del Alfredo siempre desde la academia, en esa medida es de suma importancia recordar cuando reflexionaba sobre los aspectos de justicia, de seguridad, educación y parte del territorio cultural rezagado del país. Hay parte de la cultura que Correa impulsa por su visión sociopolítica y sociocultural sobreexponiendo sus condiciones políticas, e incluso frente a una coyuntura específica en la fuerza pública. Su pensamiento atacaba de forma democrática y ética las posturas que proponía el Estado referente a la universidad pública”, mencionó Gutiérrez.

La visión crítica de Correa le permitió impulsar grandes movimientos culturales relacionados a la educación pública. Su mayor  herramienta eran los sinfines de ensayos que escribía en relación a las doctrina pública del Estado colombiano. “Muchos de sus escritos no se han podido recuperar, sin embargo algunos públicos en la web nos muestran lastimosamente la realidad que vivimos díariamente en Colombia, una nación sesgada en la que no se puede opinar sobre ningún tema en específico, porque la amenaza de la muerte es el pan de cada día. Un pensante diferente, crítico y objetivo como Alfredo lastimosamente nace condenado en este país violento”, puntualizó Gutiérrez.

Una investigación interuniversitaria

Durante la jornada del 3 de noviembre, el Foro Caribe se desarrolló a través de 9 líneas de investigación: Seguridad y Conflictos, Paz y Seguridad, Paz y Desarrollo, Derechos Humanos, Estados e Instituciones Políticas, Gobernanza, Posconflicto, Paradiplomacia, Seguridad Local y Actores Armados. En ese sentido, se llevaron a cabo tres presentaciones por estudiantes de Uninorte, Universidad Sergio Arboleda y Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

El primer coloquio estuvo a cargo de las ponentes Gia Arias Duque, Isabella Pavón, Karen Pacheco y Valentina San Juan, estudiantes del Programa de Relaciones Internacionales de Uninorte. Su investigación, llamada ‘Evolución de valores vinculados a la guerra y valores vinculados a la paz en Colombia en el siglo XXI’, analiza la evolución de valores relacionados a estos dos fenómenos en Colombia en el presente siglo.

Las jóvenes identificaron las prioridades de los tres últimos mandatos presidenciales: Andrés Pastrana, Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, respecto a la guerra y la paz, para determinar los aportes del Estado a la reconstrucción del tejido social en Colombia y señalar el impacto de las iniciativas de la sociedad civil en la construcción de una cultura de diálogo.

Según las ponentes, las investigaciones sobre la paz positiva están en el centro de atención por sus aportes teóricos y prácticos, además estas responden a una demanda mundial: teorizar la transición de valores en una sociedad con la intersección de conflictos a nivel mundial, nutriendo la academia a través de nuevas e innovadoras aproximaciones, y posibles resoluciones como punto de partida a más investigaciones.

“Sí ha existido una evolución en las prioridades políticas sociales desde el gobierno de Pastrana hasta el del actual presidente, Gustavo Petro. Alocuciones analizadas y caracterizadas por compartir la estigmatización y la violencia política. También, acuerdos de paz en 2016 y la creación de una Unidad Nacional son considerados de los aportes más valiosos a la paz positiva y la reconstrucción del tejido social”, expresó Isabella Pavón.

El segundo coloquio denominado ‘Enseñanza de los derechos humanas para construir una cultura de paz’ por Yuliana García Salazar y María Inés Terán Ballén, estudiantes de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda, trató sobre los resultados provocados por el conflicto armado en la educación en el país, y cómo el gobierno ha actuado frente a ello.

“Enseñar derechos humanos es una labor de la escuela, lo cual va de la mano de educar para la paz, esa educación se encuentra sujeta a valores éticos para generar un cambio en el desarrollo intelectual de los niños y adolescentes, mediante la estrategia de promover el respeto de nuestro derechos. Los derechos humanos se empiezan a construir en lugares cerrados y próximos”, expresó García Salazar.

Históricamente Colombia ha estado inmersa en conflictos y guerras, y esto ha desencadenado una serie de hechos violentos que han afectado a toda la población y no ha dejado construir el camino a una paz sólida. Sin embargo, esta es vista como un derecho, una necesidad, un deber, un valor y un principio, por ello construirla en un ordenamiento es una tarea que atañe a todos, tanto individual como colectivamente.

Los derechos humanos son los derechos que tenemos básicamente por existir como seres humanos; no están garantizados por ningún Estado. Desde la implementación de la Cátedra de Paz, como influencia para construir una cultura de paz en los jóvenes, se promueve el proceso de apoderamiento de conocimientos y competencias referidos con el país, la cultura, el marco económico y social y el recuerdo histórico.

“Se identificó que la enseñanza de los derechos humanos en los niveles de básica y media escolar incide en los estudiantes mediante la educación para la paz, haciendo que estos se apropien de conocimientos y competencias ciudadanas para fomentar la convivencia pacífica, la construcción en equidad, el respeto por el prójimo y los derechos humanos. Además, se pudo analizar que la implementación de la cátedra de paz desarrolla en los jóvenes bases que los instruyen a obtener competencias que les permiten aprender, dialogar y reflexionar acerca de los valores ciudadanos, la prevención de la violencia y la resolución pacífica de los conflictos”, manifestó Terán Ballén.

Finalmente, la última presentación estuvo a cargo de Camilo Villarreal, estudiante de Derecho de la Universidad Javeriana de Bogotá, quien habló sobre ‘Diálogo e instituciones de reconocimiento de responsabilidad en justicia transicional’, y cómo estas han cooperado para creer en un modelo de justicia que puede acompañar y arropar a todos las personas que estuvieron involucradas directa o indirectamente en el conflicto armado.

“El gobierno habla de recordar y reconocer las acciones, conflictos y homenajear víctimas, pero aún no muestra garantías de como usar esos organismo correctamente. Ley de Justicia y Paz, Jep y Comisión para el esclarecimiento de la verdad no son garantía de una estructura postconflicto fuerte. El reconocimiento no es sólo la narración de hechos, sino el ejercicio de un espacio dialógico entre responsables y victimarios. El reconocimiento debe aportar a la reparación simbólica, la reconciliación, la pedagogía para la paz y la no repetición”, argumentó Villareal.

Por último, la presentación de ponentes finalizó con una sesión de preguntas y respuestas sobre los temas tratados, donde pudieron intervenir estudiantes de otras universidades presentes mediante una reunión virtual.

Más noticias