Fortalecemos el rol de los orientadores escolares en la promoción de la salud mental

La universidad reunió a orientadores escolares de Barranquilla en un taller para reflexionar sobre la importancia de la salud mental, fortalecer habilidades socioemocionales y promover una atención integral en las instituciones educativas.

Taller para orientadores 2025-3
El grupo de orientadoras escolares se reunió en el salón 21K.

Por: José Luis Rodríguez R.

29 abr 2025

Bajo el compromiso de ser una institución incluyente, de excelencia docente, investigativa y de extensión, la Universidad del Norte desarrolló el 25 de abril un taller para orientadores escolares de Barranquilla, con el fin de reflexionar en torno a la importancia de la salud mental y cómo se manifiesta a lo largo de la vida.  

Durante la jornada, realizada en el salón 21K, se abordó inicialmente el panorama actual de la salud mental, seguido de un análisis a cargo del vicerrector académico, Alberto de Castro, y el profesor Ricardo González, quienes explicaron cómo los hitos del desarrollo evolutivo, desde la infancia hasta la adultez, impactan en el bienestar emocional de las personas. 

La actividad incluyó además un espacio de construcción colectiva de conocimiento, con la participación de Soraya Lewis, directora del Centro de Recursos para el Éxito Estudiantil (CREE), en el que las orientadoras compartieron sus percepciones, experiencias y herramientas utilizadas para gestionar la salud mental en sus instituciones. María Isabel Ochoa, directora del Centro de Acompañamiento Estudiantil (CAE), destacó que el taller también puso énfasis en la importancia del autocuidado para quienes trabajan en este ámbito, y en la necesidad de comprender que la promoción de la salud mental es una responsabilidad de toda la comunidad educativa, incluyendo directivos, docentes y personal administrativo. 

“El entorno escolar es decisivo para fortalecer la salud mental de los estudiantes. Un espacio que acoja, reconozca las diferencias y trabaje por la inclusión es fundamental para responder a las necesidades del estudiante actual”, afirmó Ochoa. 

Además, destacó que es esencial fortalecer primero las habilidades socioemocionales en los docentes, para luego trabajar en las de los estudiantes, brindándoles herramientas para afrontar los retos cotidianos. Asimismo, contar con programas y espacios de atención profesional que permitan actuar de manera adecuada ante situaciones de crisis o necesidades específicas en salud mental, siempre buscando el bienestar integral del menor. 

Alberto de Castro, vicerrector académico, durante sus palabras de apertura.


María Alejandra Arteta, psicóloga y orientadora profesional del colegio Karl C. Parrish, resaltó las herramientas brindadas para mantenerse actualizados y fortalecer su relación con la educación superior, con el fin de apoyar mejor a los estudiantes en su transición a la siguiente etapa de su proyecto de vida.  

“Una de las estrategias fuertes que más estamos trabajando es el acompañamiento desde casa, haciendo un fuerte énfasis en las escuelas de padres para manejar un mismo lenguaje colegio-institución, y las recomendaciones que dan los profesionales de distintas áreas de la salud para que tanto padres como nosotros, como colegio, manejemos el mismo idioma y estemos trabajando con la corresponsabilidad”, explicó Arteta. 

Además, destacó la importancia de conocer el desarrollo evolutivo de los estudiantes para entender mejor sus necesidades y conflictos, más allá de las preconcepciones. De igual forma, Arasmith Anaya Carreño, psicóloga y orientadora de la Escuela Normal Superior La Hacienda, resaltó la importancia de preparar a los futuros maestros en habilidades socioemocionales desde su formación inicial.  

“Estamos desarrollando una cátedra de Educación Socioemocional para los maestros en formación”, explicó, con el objetivo de que los futuros docentes “salgan con una práctica sólida en estrategias de intervención asertiva”, reconociendo a cada estudiante como “un ser único, con capacidades, potencialidades y necesidades” que deben ser atendidas de manera respetuosa y efectiva. 

Para Linda Rosa Cantillo, psicorientadora del colegio Madre María Sara Alvarado, es fundamental reconocer que el bienestar personal es la base para brindar un apoyo efectivo a los demás. “No podemos brindar lo que no tenemos, y siempre aprendemos a partir de cómo nos sentimos”, afirmó, al destacar que mantener un estado emocional positivo, incluso frente a las dificultades, permite ofrecer respuestas respetuosas, empáticas y de mayor calidad a estudiantes, docentes o directivos que requieran orientación. 

Además, la psicóloga enfatizó la importancia de que los profesionales de la salud mental identifiquen y planifiquen aquello que pueden controlar en su entorno. Este enfoque, explicó, ayuda a mantener una actitud constructiva en el día a día, y fortalece la capacidad de respuesta ante los retos emocionales que se presentan en las instituciones educativas.

Más noticias