“Futuro en tránsito“: trece palabras claves para reflexionar sobre la paz en Colombia

Cayena llevó a cabo el lanzamiento de la colección de libros Futuro en Tránsito de la Comisión de la Verdad, 13 ejemplares que recogen la mirada de 39 escritores colombianos sobre la relación que hemos tenido con el conflicto armado interno.

Futuro-en-tránsito-Comisión-de-la-Verdad.png
El conversatorio inaugural se desarrolló en el auditorio Marvel Moreno.

Por:

19 oct 2021

La Dirección de Arte y Cultura Cayena, con el apoyo de la decanatura de Derecho, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, llevó a cabo el lanzamiento de la colección de libros Futuro en Tránsito de la Comisión de la Verdad. La colección cuenta con 13 ejemplares que recogen la mirada de 39 autores colombianos de distintas regiones, artes, oficios, ideologías políticas y credos sobre la paz del país, quienes se inspiraron en una palabra que da el nombre a cada libro. 

Dignidad, Perdón, Responsabilidad, Solidaridad, Confianza, Resiliencia, Diversidad, Respeto, Comunicación, Acuerdo, Fanatismo, Territorio e Incertidumbre. Así se titulan los ejemplares que conforman la colección, trece palabras que son fundamentales para desentrañar y comprender la problemática actual del país.

El lanzamiento comprendió dos conversatorios que tuvieron lugar el 7 de octubre en el auditorio Marvel Moreno. El primer encuentro abordó la violencia de género en el conflicto armado interno, junto a Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo; Clara Valdés, integrante del Grupo de Trabajo de Género de la Comisión de la Verdad; y fue moderado por Ana María Ferrer, coordinadora territorial Caribe de la Comisión. 

Los panelistas iniciaron la conversación aclarando que la violencia sexual en Colombia es un hecho histórico que ha marcado la vida de muchas mujeres, hombres y personas con orientación e identidad de género diversa; un fenónemo social que se exacerbó en el marco del conflicto armado. Según Clara Valdés, durante el oleaje de violencia de la década de los años 60, “este hecho se robusteció y fue empleado como estrategia de guerra. Se ha vuelto, inclusive, un foco importante, estratégico y bélico para dañar a los territorios y a los cuerpos de mujeres, hombres y personas diversas”, comentó la investigadora. 

Wilson Castañeda explicó que durante los años en los que surgió el conflicto armado en Colombia nació la comunidad LGTB, es decir, en el país se empezaron a construir reflexiones en torno a la diversidad sexual y de género en el marco de épocas violentas. “En el conflicto había una disputa entre los actores por cuál era el proyecto político que se debía instaurar en el territorio, y lo que tenían en común todos era la exclusión de las personas LGTB”, relató el director de Caribe Afirmativo. 

Y agregó que “en toda la extensión de Colombia, pero particularmente en los lugares donde se agudizó el conflicto armado, la discriminación era usada como mecanismo de construcción del proyecto político. Es decir, el enfoque de los actores del conflicto no era 'todos y todas estamos aquí', sino 'este es un proyecto donde algunos y algunas no caben'. Quienes no cabían eran las personas que vivían con VIH, las trabajadoras sexuales y las personas LGTB, y por no caber empezaban a aplicar prácticas violentas verbales, simbólicas y físicas que las dejaban por fuera”. 

Para Valdés, este tipo de prácticas deben ser analizadas desde las particularidades de cada quien, pues corresponden a vivencias y maneras de contar distintas. Y asegura que los relatos de la violencia de la que fueron víctimas -por ejemplo- los indígenas, dista de la que experimentaron otras personas en función de su género e identidad. 

“El conflicto armado afectó a las personas de forma diferencial y hay que hacer unas acotaciones específicas de lo que le ocurrió a cada una. No es lo mismo lo que le ha ocurrido a los hombres gays que a las mujeres trans. Hay prácticas que atraviesan el cuerpo de maneras diferentes”, señaló la integrante de la comisión.  

En un país donde aún hay territorios que están inmersos en el conflicto interno, los panelistas concluyeron que la base para garantizar la no repetición de actos discriminatorios, la reparación genuina a las víctimas y la transformación estructural es la renuncia a las narrativas violentas. 

“En esta tarea de construir la verdad, la sociedad colombiana y el mundo entero tiene que saber el por qué los actores del conflicto estatales y no estatales persiguen a las personas LGTB en razón de su orientación sexual y expresión de género, porque ahí es donde va a aparecer el prejuicio que es naturalizado y que la gente valida”, acotó Castañeda. 

Consulta la transmisión del evento aquí

Durante la segunda charla, Juan David Correa, exdirector cultural de la FILBo y de la revista Arcadia; Cristian Valencia, escritor y periodista; y Viridiana Molinares, abogada y docente de Uninorte, ahondaron sobre la estigmatización de la protesta en el país. Con este y otros eventos de lanzamiento, Futuro en tránsito se posiciona como una colección que usa la pluralidad discursiva y la multiplicidad de voces para recolectar apreciaciones y posturas que nos invitan a reflexionar sobre la relación que hemos tenido con el conflicto armado interno en Colombia.

 

Por María Fernanda Salgado. 

Más noticias