Indígenas en Colombia y la lucha por la autodeterminación de su identidad

JUANPABLOSARMIENTOTierrasancestrales.jpeg
Juan Pablo Sarmiento participó del evento explicando el ámbito jurídico del reconocimiento indígena en Colombia.

Por:

18 oct 2018

¿Qué es ser indígena? La respuesta a esa pregunta se ha debatido desde ámbitos académicos y culturales, pero a diario muchas veces se da desde la creación de estereotipos relacionados al aspecto físico, la forma de hablar o las creencias religiosas. Estos imaginarios, que provocan que comunidades reconocidas a sí mismas como indígenas no reciban el reconocimiento del Estado ni de la sociedad, fueron debatidos en una nueva jornada de ‘Tierras Ancestrales’, organizada por el Museo Mapuka.

El evento tuvo como eje central el estudio de la tribu Mokaná, comunidad indígena del departamento del Atlántico, la cual ha tenido una lucha por el reconocimiento étnico y jurídico de su comunidad. Rafael Gasson, profesor del departamento de Historia y Ciencias Sociales de Uninorte, habló sobre uno de los principales conflictos a los que se ha enfrentado esa tribu en su lucha.

“Desde la antropología clásica se habla de identidad como un concepto estático que debe enmarcar de forma rígida un conjunto de costumbres, valores y creencias, pero hoy encontramos en el caso de los Mokaná que, aunque muchos miembros no poseen esos rasgos, sí se reconocen como parte de la tribu”, puntulalizó.  El profesor explicó además cómo la antropología moderna ya reconoció que la identidad varía, evoluciona y no por eso desaparece. “Un colombiano de 1850, uno de 1950 y uno de 2018 no se reconocerían entre sí, pero no por eso alguno de ellos escapa del imaginario de ‘ser colombiano’ que hemos construido”, puntualizó Gasson.

A nivel jurídico, el obstáculo también viene determinando por el concepto de indígena de nuestra constitución, ya que aunque la Constitución Política de 1991 es un gran paso en materia de reconocimiento de derechos, también limita la autodeterminación indígena y cierra parámetros de lenguaje, territorio, religión y costumbres. Juan Pablo Sarmiento, docente del departamento de Derecho, ha liderado el proceso de reconocimiento a los Mokaná en Malambo, a través del Grupo de Litigio e Interés Público de la Universidad.

“Actualmente se adelanta el proceso de etnoeducación —para que la educación de niños de la comunidad sea impartida por miembros de la tribu— con una tutela que se falló a favor de ellos pero que ahora requiere de una consulta previa con todos los indígenas. Esa acción depende del municipio de Malambo, continuamos en el proceso de hacerla cumplir”, sentenció el profesor.

Sarmiento espera que el cumplimiento de la tutela sirva de precedente jurídico para empoderar otras comunidades indígenas y exigir su reconocimiento ante la ley, como lo es el caso de miembros de la tribu Mokaná asentados en el municipio de Puerto Colombia.

¿Por qué es importante el reconocimiento de comunidades indígenas en Colombia?

La antropología clásica estudiaba sujetos desde convenciones académicas y metodologías, que eran elaboradas ajenas a las comunidades que pretendían conocer. Esto para el profesor de historia, Rafael Gasson, representó una “relación de poder en la que alguien creía tener el conocimiento suficiente para estudiar al otro, sin tener en cuenta la opinión de quien era estudiado”. Ahora se ha logrado demostrar que es preferible una antropología que da voz a la comunidad para construir su identidad cultural desde su comprensión y realidad.

Es allí donde radica la importancia de reconocer los grupos indígenas en Colombia desde el autorreconocimiento de sus propios miembros, ya que eso construye nuevos paradigmas del ‘ser indígena’ y no lo limita a uno en particular. “El Estado tiende a pensar que ser indígena es un conjunto de rasgos, pero se olvida que son rasgos que cambian”, señala el profesor Gasson. Hoy muchas comunidades indígenas en el país esperan ser reconocidas por la ley, ya que el hecho de haber transformado algunas dinámicas sociales y/o culturales de sus comunidades ha ocasionado que a ojos del Estado hayan dejado de ser indígenas.

Por Omar David Alvarez

Más noticias