La relación de las artes y la ciencia desde la vida de Alexander von Humboldt

El encuentro académico, en el marco de Cátedra Europa, narró parte de la vida del ambientalista alemán a partir de la biografía escrita por la ganadora del Premio al Libro de Ciencias 2015: Andrea Wulf.

Cátedra-Europa-2021-Andrea-Wulf (1).png

Por:

27 oct 2021

Dialogar sobre la delgada línea que distingue a las artes de la ciencia y a lo emocional de lo racional a través de la vida y obra de uno de los naturalistas alemanes más renombrados de la historia, Alexander von Humboldt, fue el propósito de la conferencia Entre lo sublime y lo científico: una conversación con Andrea Wulf, la historiadora y también autora del libro La invención de la naturaleza, una espléndida biografía del reconocido naturalista y geógrafo alemán desde una perspectiva que busca analizar su forma de entender la naturaleza.

La conferencia, enmarcada en la Cátedra Europa, fue moderada por el profesor Rafik Neme, biólogo con estudios de posdoctorado en genómica evolutiva, quien presentó a Wulf, historiadora con diversos reconocimientos como el Premio al Libro de Ciencias en 2015.

“¿Por qué se ha olvidado en América Latina quién es Alexander von Humboldt?, primero porque no hay un gran descubrimiento o un solo gran descubrimiento vinculado a su nombre como tal, segundo porque vinculaba todas las disciplinas: las artes y las ciencias. Era un científico que hablaba de sus emociones y sentimientos en la época del siglo XX y como era como un científico romántico, esa no era la forma de hacer ciencia en esa época”, argumentó la conferencista.

En el año 2019 fue el aniversario 250 de su nacimiento y en Alemania le homenajearon. En honor al científico, considerado el segundo descubridor de América, el presidente de Alemania decidió inaugurar el Año Humboldt, reconociéndose como un muy importante ambientalista en una época de cambios climáticos.

“Aseguraría que Humboldt sale de Europa como un científico racional y con un concepto diferente de la naturaleza. Entonces no se trata de cuál es el pensamiento de otro científico que estaba mirando desde el lente de la clasificación de la naturaleza, porque Alexander la pensaba como un organismo vivo que estaba todo interconectado”, especificó la historiadora, quien agregó que él vio a la naturaleza como el todo de la vida y se dio cuenta de que los humanos también pueden tener un efecto en esta forma de vida, “que si halamos uno todo se puede desmoronar”.

En sus múltiples viajes el ambientalista visitó zonas de agricultura, mineras, de bosques y tuvo comunicación con los pueblos indígenas, a quienes mostró mucho respeto siempre viéndolos como parte fundamental en la salvaguarda de los ecosistemas. Además, Humboldt fue el primero en explicar la función de los bosques en los ecosistemas, la trazabilidad del agua y también explicó los perjuicios de la minería hacia la naturaleza.

Otro aspecto importante que mencionó Andrea Wulf sobre el ambientalista alemán es que durante los años 1800 ya él hablaba sobre el cambio climático inducido, explicando que los seres humanos podrían afectar el clima de tres maneras: a través de los monocultivos, de la deforestación y de las cantidades de gases desde el sector industrial. Un planteamiento bastante acertado en una época donde aún no se hablaba sobre los efectos del CO2 como lo fue en medio de la revolución industrial.


El docente Rafik Neme condujo la conversación con la autora Andrea Wulf.

Durante su ponencia la investigadora también resaltó la importancia de que existan escritores que cuentan historias científicas para que estas puedan darse a conocer y sean en un lenguaje que las personas puedan entender e interesarse, porque a veces un artista o un poeta puede ser más eficiente en la transmisión de ese mensaje científico y hacer que, por ejemplo, sea más accesible a temas como el cambio climático. Esto es lo que la conferencista define como la línea entre las artes y la ciencia.

“Humboldt dice que debemos usar las emociones para entender la naturaleza, por eso es necesario juntar las artes y las ciencias, lo emocional y lo racional. Creo que ese es uno de los problemas que tenemos en la ciencia, nosotros no podemos explicarlo en lenguajes normales, debemos explicar qué quieren decir los números, las cifras y por eso en ocasiones los escritores o periodistas juegan un papel fundamental al compartir la ciencia”, enfatizó Wulf.

Ante esta idea, el biólogo y docente de Uninorte, Rafik Neme, compartió que también es importante que nos apartemos de esa idea de que la ciencia debe ser completamente abstracta, que está apartada y que las personas que hacen ciencia tienen un tipo de ‘espíritu’. “Creo que hay algo detrás de eso y una de las razones por las que regresé, porque yo creo que la ciencia que se puede hacer en Colombia es una ciencia que no se puede hacer en ninguna otra parte. Ahora que estoy viviendo en Colombia estoy en esta amplia gama de biodiversidad”, manifestó el moderador de la jornada.

El espacio académico finalizó explicando la relación entre la naturaleza y la política que siempre van a estar enlazados entre sí, en la manera en que los políticos toman decisiones y crean leyes, sin embargo, la investigadora señaló que uno de los aspectos tristes de esta relación es que, en su mayoría, los políticos no tienen ni la menor idea de ciencia. 

Por Katheryn Meléndez Solano.

Más noticias