La riqueza e influencia del idioma árabe

Odette-Yidi.jpeg
Odette Yidi David, directora del Instituto de Cultura Árabe de Colombia.

Por:

24 ago 2017

¿Qué tienen en común las palabras ‘arroz’, ‘café’, ‘barrio’, ‘alacena’ y ‘holgazán’? Todas hacen parte de los más de 4000 vocablos del español que tienen su origen en el árabe, la segunda lengua de mayor influencia en nuestro lenguaje después del latín, fruto del dominio musulmán de ocho siglos en España durante la Edad Media.

Como parte de las actividades académicas que acompañarán la muestra ‘Hilos que hablan’, disponible hasta el final de agosto en la sala de muestras temporales de Mapuka, el museo de Uninorte abrió, el pasado 23 de agosto, un espacio para que los asistentes realizaran una pequeña inmersión en el árabe, idioma que es utilizado por alrededor de 400 millones de personas en el mundo y que es el epicentro de una cultura con grandes influjos en aspectos como la gastronomía, el arte y la música del Caribe colombiano.

‘Hilos que hablan’ realiza una mirada al mundo del tejido tradicional en Palestina, con vestidos provenientes de distintas poblaciones como Gaza, Ramallah, Hebrón y Belén y otros objetos traídos por la migración palestina a la costa Caribe colombiana. A su vez, la actividad ‘Leyendo los vestidos: introducción al idioma árabe’, dirigida por el Instituto de Cultura Árabe de Colombia y llevada a cabo en la sala permamente de Mapuka, buscó complementar la exhibición para brindar un contexto adicional a las piezas exhibidas.

Odette Yidi, directora de este instituto, explica que el árabe es un idioma complejo por su antigüedad, riqueza y los distintos dialectos que se hablan en cada uno de los 27 países donde es lengua oficial o cooficial, ubicadas en el medio oriente y en el norte de África. Estas son variaciones del árabe clásico que aparece en el Corán y se distinguen del árabe estándar, utilizado en la academia, medios de comunicación y libros. “El árabe estándar se enseña en todos los países de la liga árabe y se enseña a las personas que llegan al país”, indica la directora.

Según Yidi, quien es profesional de Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte, entre estos dialectos el egipcio es el más reconocido, gracias a la reputación de Egipto como el ‘Hollywood’ del mundo árabe. Añade que, en términos generales, el árabe “es un lenguaje donde es importante la experiencia contextual, porque está cargado de frases y convenciones lingüísticas que hay que saber cuándo decirlas”. Además, tiene 28 consonantes y 3 vocales (no existe la e ni la o), se escribe de derecha a izquierda y cada palabra debe estar ligada y en cursiva. “No se puede escribir en letras separadas, porque cada letra tiene una forma distinta de acuerdo con su posición en la palabra”, señala Yidi.

La influencia del árabe en Colombia

Los árabes llegaron a Colombia por primera vez en la década de 1880 y 60 años después algunos inmigrantes de origen libanés se instalaron en Maicao. Según Yidi, la relación del mundo árabe con este municipio de La Guajira es particular pues el idioma árabe se volvió de uso cotidiano y se transmitió a las segundas generaciones.

Este bilingüismo se da a raíz del contacto entre el español guajiro y árabe libanés que se puede observar en verbos como ‘ragel’ y ‘cauber’ (regalar y cobrar). De acuerdo con Yidi, puede oírse a hijos de inmigrantes decir frases como: ‘cauber il zalami’ (cobra al señor=) o ‘rageli mai’ (regálame agua). “Ha habido un préstamo del español al árabe y arabizan algunas expresiones del español. Esto denota esa relación simbiótica que ha habido entre ambas culturas”, manifestó.

Por Andrés Martínez Zalamea

Más noticias