La terapia que contribuye a la rehabilitación cognitiva de personas con daño cerebral

McKaySohlberg.jpg
La investigadora estadounidense McKay Sohlberg, impartió la conferencia.

Por:

25 sep 2017

Padecer una lesión cerebral o una enfermedad del sistema nervioso, como el Alzheimer, puede generar dificultades en la atención, memoria, lenguaje, razonamiento y la capacidad de resolución de problemas. Para ayudarles a estos pacientes a mejorar su calidad de vida, los neuropsicólogos recurren a la rehabilitación cognitiva, un conjunto de actividades terapéuticas ideadas para que el individuo restaure sus habilidades y vuelva a realizar actividades cotidianas con independencia.

Durante el segundo día del Congreso Nacional de Neuropsicología, que se llevó a cabo el 22 de septiembre en la Universidad del Norte, los beneficios de esta terapia fueron abordados en la conferencia Hacia un modelo integrado de rehabilitación cognitiva con enfoque en resultados funcionales. Esta fue impartida por McKay Sohlberg, una de las investigadoras con mayor trayectoria internacional en esta área, quien ha publicado numerosos artículos científicos y manuales sobre el apropiado manejo de las alteraciones cognitivas en los pacientes con daño cerebral adquirido.

“En general la rehabilitación cognitiva está enfocada en personas que pasan por una lesión o una enfermedad que les afecta su habilidad de pensar. Por ejemplo, una persona puede ser incapaz de recordar información, aprender cosas nuevas o nuevos procesos, seguir instrucciones e incluso tener problemas controlando sus impulsos y regulando su comportamiento”, afirmó Sohlberg.

Como parte de su intervención, ofreció algunos principios y enfoques que pueden servir para que psicólogos y terapeutas desarrollen actividades de rehabilitación más efectivas con sus pacientes. Según la doctora, es importante conocer el contexto de la persona antes de iniciar las terapias y cómo factores como su historial clínico, género, nivel educativo y rol familiar pueden influir en su proceso de recuperación.

“Es importante incorporar la resiliencia propia de los pacientes y sus valores en el proceso. Cultivar una alianza terapéutica con el paciente es clave para optimizar la intervención. Promueva expectativas positivas de recuperación, esto es particularmente importante para optimizar su respuesta a la terapia e impactar en su autodeterminación”, indicó Sohlberg, quien también es profesora y directora del programa de Trastornos de la Comunicación y Ciencias de la Universidad de Oregón.

Mencionó que además del acompañamiento, las actividades y la estimulación que brindan los profesionales, existen herramientas tecnológicas que complementan las terapias de los pacientes; como aplicaciones para teléfonos móviles que pueden ayudarlos a compensar impedimentos de memoria o hacer que se enfoquen en tareas especificas, si tienen problemas de atención.

La experta explicó que si bien esta terapia ayuda a personas mayores que experimentan declives en sus habilidades o se han visto afectadas por enfermedades degenerativas, las técnicas y las estrategias de rehabilitación pueden ser aplicadas en personas de todas las edades, ya que hay traumas cerebrales o enfermedades tales como epilepsia, accidentes cerebro-vasculares, esclerosis múltiple, depresión o esquizofrenia que pueden presentarse en jóvenes.

Sohlberg también destacó la necesidad de evidenciar los beneficios que tienen este tipo de terapias para restablecer habilidades cognitivas, ya que se desconoce su importancia en ciertos sectores del sistema de salud, y los pacientes no son identificados para participar de ellas.

“Hay muchas personas que no han sido educadas en rehabilitación cognitiva, que creen que una persona no puede mejorar y no hay nada que se pueda hacer una vez el paciente ha salido de su lesión porque el daño es permanente. Pero hemos demostrado que incluso después de muchos años, hay estrategias y herramientas que se les pueden enseñar para compensar su impedimentos”, manifestó.

Por María Margarita Mendoza. 

Más noticias