La verdad y la memoria, dos claves del posacuerdo

Marta-Ruiz-comisión-de-la-verdad.jpg
Marta Ruiz, comisionada de la verdad, participará en la Cátedra UNCaribe.

Por:

12 mar 2019

Colombia está experimentando un proceso de transición luego del acuerdo firmado con las Farc-Ep.

“En este contexto, resulta fundamental que los diferentes líderes políticos tengan unos acuerdos mínimos para favorecer dicho proceso de justicia transicional, evitando generar confusiones e incertidumbres en la opinión pública. De ahí que las posturas de rechazo radical ante la JEP y las recientes objeciones por parte del gobierno, alimentan el ethos violento que se ha configurado por más de medio siglo en el país y configura una barrera en la desescalada del conflicto”. Anotó Diana Rico, docente del departamento de Ciencias Políticas y Relaciones internacionales y directora de UNCaribe.

En este orden de ideas, uno de los aspectos fundamentales para el paso de la violencia a la paz tiene que ver con la construcción de una memoria colectiva e incluyente y su relación armónica con el manejo de la verdad.

“Estamos en un largo periodo de posacuerdo donde tenemos el desafío de llevar a buen término la reincorporación social, económica y política de los exintegrantes de la guerrilla de la Farc-Ep. En ese sentido, la gestión de la verdad y la memoria es fundamental y permite que podamos avanzar hacia una paz sostenible”, anotó Diana Rico, docente del departamento de Ciencias Políticas y Relaciones internacionales y directora de UNCaribe.

Marta Ruiz, Comisionada de la Verdad delegada para el Caribe, manifestó que la creación del equipo de 11 especialistas del que hace parte obedece a que “se presume que no ha habido verdad, que hay una cantidad de cosas que entendemos como verdad que no son ciertas” durante el conflicto armado en el país. Agregó que una de las consecuencias de la guerra es que no permite construir un relato compartido sino que la desconfianza crea un atrincheramiento en el que la “mentalidad de la guerra se mete en el diálogo”.

Rico, quien también se desempeña como directora del centro de pensamiento UNCaribe, trabaja con un equipo de docentes investigadores y estudiantes de Uninorte en torno a pedagogía de la paz con comunidades vulnerables en distintos territorios de todo el caribe y en espacios territoriales de capacitación y reincorporación (ETCR) con el objetivo de afrontar esas barreras actitudinales, emocionales y comportamentales que construyó el conflicto.

Actualmente, Rico organiza la segunda versión de la Cátedra UNCaribe con Fescol, que mirará los desafíos a nivel nacional y regional que existen en torno al posacuerdo. El encuentro contará con la participación de invitados alemanes quienes dictarán conferencias que darán un contexto desde lo ocurrido en el país europeo tras la Segunda Guerra Mundial.

El evento, que se llevará a cabo el 19 y 20 de marzo, en el marco de la Cátedra Europa, comenzará con una presentación de Ruiz, quien estará acompañada por Arturo Zea también de la Comisión de la Verdad y encargado del proyecto de casas de la memoria. Hablarán sobre este órgano extrajudicial, y el trabajo que viene en estos tres años en los que deberán esclarecer la verdad, en aras de trabajar por la convivencia y no repetición. “Uno de los objetivos más importantes es que se reconozca por parte de cada uno de los actores del conflicto qué fue lo que hicieron y por qué”, contó Ruiz.

Para la Cátedra, Anika Oettler, asesora en el tema de género en la Comisión de la Verdad en Colombia, vendrá desde la Universidad de Harburgo para hablar sobre elementos jurídicos a considerar asociados a la experiencia alemana. Otra de las invitadas es Flor Alba Romero, Doctora en Educaciòn para la Paz vinculada a la JEP, quien compartirá reflexiones y desafíos que han tenido en el tema de construcción de memoria.

El aspecto regional también será uno de los ejes centrales en esta Segunda Cátedra UNCaribe. Dos exmiembros de las Farc-ep quienes actualmente se encuentran en los espacios territoriales de capacitación y reincorporación (ETCR) presentarán ponencias sobre lo que está ocurriendo en estos lugares y cómo están afrontando la gestión de la memoria de las Farc en el Caribe. 

“Nos hablaran desde el presente, visibilizando lo que está pasando, y los relatos desde los mismo actores. No es lo mismo que lo cuente un académico a que lo relaten los mismos integrantes que están protagonizando ese tránsito de la ilegalidad a la esfera civil”, dijo Rico sobre la importancia de este diálogo.

La docente también participará con una presentación donde recogerá distintas investigaciones que han hecho integrantes de UNCaribe sobre memoria en la región en clave de la reconciliación social. Viridiana Molinares, también del departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, contará sobre sus experiencias en su trabajo con comunidades LGBTI en el caribe colombiano y la verdad.

La cátedra UNcaribe finalizará con la presentación del profesor de la Universidad del Bósforo, Martti Zayer, quien tratará el tema de memoria cultural en Alemania desde 1945. Posteriormente se proyectará la película Hannah Arendt que será discutida con el público. 

“Va a ser un diálogo entre expertos, con la mirada internacional comparativa, pero también aterrizada en lo regional, no sólo en lo académico sino desde la perspectiva de actores protagonistas de este tránsito”, resumió la experiencia la profesora Diana Rico. 

 

Por Leonardo Carvajalino

Más noticias