Los primeros expedicionarios de la Antártida vuelven a casa

antartida.jpg
Participantes al conversatorio sobre la primera expedición colombiana a la Antártida.

Por:

19 mar 2015

La Antártida es conocida como el Continente Blanco, cubierta en su totalidad por hielo y rodeado por el Océano Glacial Antártico. Por este territorio, un grupo de 102 colombianos, entre científicos, funcionarios de la Armada y periodistas, emprendieron una expedición con fines científicos que inició en diciembre de 2014 en la que duraron tres meses. En los próximos días llegará a Colombia y traen los primeros resultados de la primera visita de Colombia a la zona.

Esta expedición tuvo como principal objetivo lograr que Colombia forme parte del Tratado Antártico, lo que permitirá tener voto sobre las decisiones que a futuro se tomen sobre el manejo de este ecosistema que es de gran relevancia para todo el mundo. Para hacer parte de esta, Uninorte formuló un proyecto que consistió en buscar una relación entre la temperatura superficial del Océano Pacífico Tropical con el calentamiento que está experimentando la Península Antártica.

"Durante la expedición hicimos un conjunto de mediciones de la temperatura superficial del mar de la Antártica que vamos a analizar en conjunto con datos históricos recolectados con satélite", expresó Juan Camilo Restrepo, docente del Departamento de Física de la Universidad y uno de los científicos colombianos que formó parte de esta expedición.

"Lo que sí se pudo apreciar en lo que encontramos y en lo que conversamos con las personas que llevan 10 o 15 años visitando la Antártica es que hay un cambio en los patrones de calentamiento reflejado en las especies que ahora están yendo y que antes no iban allí o inmigraban a otro sitio", agregó Restrepo.

El Continente Blanco almacena cerca del 90% del hielo continental que existe y a medida que ese hielo comienza a descongelarse, el nivel de los océanos puede aumentar. Se ha estimado que el nivel de los océanos aumentaría hasta 50 metros en todos los lugares del mundo.

"En estos momentos en Colombia hay evidencia que indica que el nivel del mar está aumentando en el Caribe y las consecuencias para Barranquilla, al ser una ciudad costera y portuaria, serían significativas en términos de la población, principalmente en Puerto Colombia y al lado de la Ciénaga de Mallorquín. La amenaza existe y el hecho de conocer esta dinámica nos permitirá tomar mejores decisiones sobre cómo enfrentar estas amenazas marinas", afirmó el científico.

Con los resultados que se obtengan con la recolección de datos realizada durante la expedición se podría contribuir a mejorar la resolución de la información que se está dando en sentido de la amenaza en el aumento en el nivel del mar. Además ayudará a conocer en términos de tiempo y magnitud lo que está pasando allá y compararlo con lo que está ocurriendo acá en la Costa Caribe.

Para el docente, en el plano personal fue una experiencia maravillosa e inolvidable porque constituye la oportunidad de visitar un sitio al que poca gente tiene la oportunidad de ir. "Un sitio con condiciones particulares, casi con un impacto muy bajo por parte del hombre, entonces lo que se observa allí está en condiciones naturales. Es algo que es difícil de ver en otros lugares".

La lejanía de la familia y la falta de señal en los celulares fueron las principales situaciones que afectaron a nivel personal a los 102 tripulantes de la expedición. "Uno de los eventos más curiosos era cuando al transitar por alguna parte lográbamos captar señal de celular de alguna estación. Esa noticia se difuminaba como pólvora en el barco y en un momento toda la gente estaba en popa o en proa con sus celulares comunicándose con sus casas, diciendo estoy bien, estoy vivo. La señal al momentico desaparecía", recordó Restrepo.

Por: Valerie Salcedo

Más noticias