Música de Europa y el Caribe a lo Monsieur Periné

Catalina-García-Entrevista.jpg
Catalina García en el VI Concierto Eurocaribe.

Por:

03 abr 2017

Horas antes de presentarse en el VI Concierto Eurocaribe, realizado el 30 de marzo en el marco de la Cátedra Europa, Catalina García, vocalista de Monsieur Periné, habló sobre la fusión de géneros que caracteriza su música y la experiencia de tocar en la universidad con la participación de estudiantes del Departamento de Música.

Siendo Francia el país invitado a la Cátedra Europa 2017, ¿qué tanta influencia ha tenido la cultura francesa en su música?

Yo estudié en el Liceo Francés en Cali y desde los cuatro años vengo educándome entre Colombia y Francia. Nunca pensé que esto iba a funcionar para la música porque en mi caso estudié Antropología y la música no estaba dentro del camino. Pero cuando llegó a mi vida, Santiago y Nicolás, mis compañeros actuales, estaban interesados en aprender el estilo que hizo muy popular Django Reinhardt en Francia, que es swing tocado como los gitanos, el estilo manouche. Cuando nosotros nos encontramos y empezamos a hacer música ellos venían con este interés y yo sabía francés. Fue así como la primera canción que compusimos, Ton Silence,  decidí escribirla en francés.

 

¿Y qué tanto han adoptado de la música tradicional colombiana, en especial de la del Caribe, en su sonoridad?

La música colombiana viene ya en el ADN nuestro. Yo crecí en Cali y por supuesto la influencia de la música tropical allá es enorme. Santiago es de mamá costeña y creció también escuchando música tropical y eso es lo natural. Cuando empezamos a tener esa exploración y a irnos un poco a ver cómo se interpretaba el swing y esa estética, siempre terminábamos queriéndole meter un acordeón que sonara como a cumbia, esa sabrosura, lo tropical, que viene ya de por sí en nuestra manera de sentir la música.

¿Cómo han construido entonces esa fusión de géneros que los caracteriza?

Lo que hemos hecho es poner en diálogo distintas culturas. Tanto la nuestra, que hace parte de nuestro origen y entorno, con elementos que vamos encontrando y descubriendo de música de otras partes del mundo.

¿Qué recomendación le darían a las bandas locales emergentes en su proceso de búsqueda de reconocimiento?

Lo más importante es que tengan claro que la identidad de un proyecto depende de la independencia artística. Esa independencia quiero que se entienda más como la búsqueda propia, como banda, como artista, como intérprete, de eso que te mueve, de ese lenguaje por el que la gente te va a recordar. Que cuando te subas a un escenario imprimas una huella y esa es tu huella. Eso es lo más importante en ese proceso.

¿Cómo fue ese proceso para ustedes?

En nuestro caso ha sido un proceso largo de investigar acerca de la música colombiana, que es tan diversa, tan amplia. También de escuchar mucho música latinoamericana vieja porque nos conmueve, nos toca la fibra ese tipo de composiciones, que se inclinan hacia la poesía, hacia el diálogo entre el paisaje y los sentimientos. Es una música mucho más rica que la que se hace actualmente. Por eso la música latinoamericana es tan grande y poderosa y nos interesa esa diversidad de la música en general. Ampliar la cabeza escuchando música diversa permite que enriquezcas mucho tu lenguaje propio. Lo que hemos hecho es siempre tratar de evolucionar nuestro sonido, ya sea trayendo instrumentos nuevos, cambiando los formatos o cambiando el sonido. Esto es una exploración, ensayo y error.

Acaban de llegar de gira por Norteamérica, ¿qué se siente volver a tocar aquí en su país, en Barranquilla, en la Cátedra?

Estamos felices de tocar en Colombia otra vez, en Barranquilla. Me parece que la costa colombiana y en general nuestro país por su diversidad y cercanía que tenemos con la música, que hace parte de la naturalidad de nuestra comunicación e interacción, hace que la relación con el público y con los estudiantes que hemos estado tocando sea muy natural. Para nosotros venir acá es más una clase, no una clase acartonada pero sí una experiencia que nos enriquece la vida. Esto acá es una cuna de músicos y poetas.

¿Cómo ha sido la experiencia con los estudiante y profesores del Departamento de Música?

Ha sido muy chévere. Los profesores y los estudiantes han hecho un gran trabajo y le han metido muy buena energía. Lo que nos presentaron nos gustó muchísimo. Nos vimos ayer en un ensayo, empezamos a ensamblar y hoy terminamos. Hay mucha buena disposición de todos, se conectan con nuestra música, nos entendimos, hubo buena comunicación. Estamos felices y honrados de tenerlos en el escenario compartiendo nuestra música y también felices de compartirla con todos los estudiantes de acá también.

¿Cual es el mensaje que ustedes como agrupación quieren transmitir con su música a los jóvenes y a los colombianos en general?

Es muy importante que aprendamos a valorar nuestra diversidad cultural y entender que hay que seguirla enriqueciendo, abriendo espacios, escudriñando a ver que es lo que hay allí detrás de las diferencias que nos hacen únicos en este mundo. Lo más bonito que hemos aprendido nosotros cuando salimos hacia otros países y otras culturas es que valoran que vengamos de acá de Colombia y que tengamos la posibilidad no solamente de mostrarles un género de música sino la diversidad que nos hace a nosotros colombianos. En este momento es uno de los retos que tiene la industria y que tienen los artistas. Hay artistas que forman su carrera con fines de lucrarse y el problema del afán por lucrarse es que se pierda esa inmensa posibilidad de aprender, de conocer, de intercambiar y enriquecer a largo plazo nuestra cultura. Para nosotros es muy importante seguir enriqueciéndonos desde lo que nos hace a nosotros grandes como seres humanos y es tener una identidad.

Por Oriana Lewis

Más noticias