Pandemias a lo largo de la historia: ¿qué lecciones hemos aprendido de cara al futuro?

La epidemióloga e investigadora del Imperial College de Londres, Zulma Cucunubá, presentó un recuento de las pandemias en la historia de la humanidad y algunas lecciones aprendidas sobre su manejo.

Manejo-de-pandemias.png
Zulma Cucunubá, epidemióloga boyacense y doctora en Epidemiología y Enfermedades Infecciosas, fue la ponente invitada.

Por:

25 oct 2021

Al hablar del tratamiento adecuado de una crisis de salud pública, son muchos los factores que cobran relevancia. Sin embargo, los modelos predictivos que surgen de la combinación entre la medicina y las matemáticas se vuelven particularmente importantes porque permiten comprender cómo se propagan las infecciones y qué tipo de intervenciones pueden modificar o minimizar su impacto en la población, al igual que el estudio epidemiológico de situaciones pasadas que sirven como guías para predecir el acierto de las intervenciones. 

Es por ello que en el marco de Cátedra Europa 2021 se llevó a cabo el lunes, 25 de octubre, la conferencia ‘Manejo de pandemias’, en donde la epidemióloga del Imperial College de Londres, Zulma Cucunubá, presentó un recuento de las pandemias en la historia de la humanidad, sus fases y lecciones de cara al futuro.  

La investigadora boyacense inició su intervención definiendo el concepto más popularizado en nuestros días. “Pandemia es el término utilizado para describir una epidemia cuando la propagación es global. La Organización Mundial de la Salud define a una pandemia como una situación de salud pública que afecta por lo menos a dos continentes”, puntualizó la doctora en Epidemiología y Enfermedades Infecciosas. 

Dentro del recorrido histórico mencionó la viruela, la plaga antonina, la plaga de justiniano, la peste bubónica, cocoliztli, sífilis, cólera, gripe española, el VIH y la covid-19. 

Sobre la viruela, una de las enfermedades más mortales y la primera epidemia que sufrió el continente americano, comentó que “existe, al menos, cierto conocimiento de que la viruela podría haber existido ocho mil años antes de Cristo. Se cree que su origen se sitúa en el Norte de África y que podría haber afectado a todas las poblaciones en el mundo. Es una infección altamente transmisible y, hasta hace algunos años cuando aún se transmitía, presentaba una mortalidad del 30%”, explicó Cucunubá. 

Agregó que “con evidencias genómicas se ha podido encontrar DNA del virus de la viruela en momias de hace tres mil años, lo que pone en evidencia que es el patógeno que más ha afectado a la humanidad y ha sido causa de muchos impactos en poblaciones chinas y japonesas”. 

Entre otros detalles interesantes sobre estas epidemias de talla mundial, la investigadora también resaltó que el encuentro de Europa con las Américas significó una importante reducción demográfica de la que aún se desconoce qué patógenos estaban involucrados. 

“En las estimaciones existentes sobre la población de México de principios del siglo XXVI (22 millones aproximadamente), se cree que en esos encuentros entre los dos continentes al menos 8 millones de muertes fueron ocasionadas por viruela y otros 15 millones por cocoliztli. Esa devastación demográfica fue muy importante en el momento porque la población nativa se vio reducida grandemente, en algunas regiones representó más del 60%, también relacionadas a las dietas y hambrunas. Por lo que la relación entre los patógenos, los cambios sociales, la cultura y la disponibilidad de los alimentos es un dato muy interesante de analizar”. 

Gráfica del colapso de la población en México de 1520 a 1800.

Covid-19: algunas lecciones y recomendaciones

Según la especialista, generalmente una pandemia se produce por la introducción o emergencia de un patógeno nuevo, por lo que su manejo efectivo está mediado por modelos matemáticos y estadísticos que buscan anticiparse a su evolución y facilitar intervenciones tempranas, y que de no ser controladas pueden generar grandes impactos en la mortalidad.

Por ejemplo, en el caso de la covid-19 se trata de una enfermedad causada por un nuevo coronavirus que no se había visto antes en seres humanos, y “algunas estimaciones iniciales del potencial impacto que podía tener si no se controlaba de ninguna manera la pandemia de covid-19, hablaban de aproximadamente 50 millones de muertes en el mundo. Hoy en día estamos cerca de 5 millones, es decir, un 10% del estimado”. 

En cuanto al manejo de la pandemia de nuestros días, la invitada enlistó algunas de las lecciones aprendidas hasta el momento. En primera medida, señaló que el alto impacto de mortalidad que ha tenido la covid-19 en América Latina se debe a las condiciones precarias del sistema hospitalario y la mixtura del contacto en países menos desarrollados. 

“Suramérica es la región del mundo con el mayor impacto en muertes por millón de habitantes, a pesar de que su población es mucho más joven que la de Norteamérica o Europa, debido a la poca preparación y baja infraestructura de los sistemas de salud (...) Además de otros factores sociales, culturales y económicos relacionados al contacto, pues hay más familias intergeneracionales y esto hace más complejo el control de la pandemia”. 

En cuanto a la preparación y la distribución de insumos, medicamentos y vacunas, finalizó su ponencia haciendo énfasis en que es necesario analizar las características de las poblaciones antes de implementar medidas de contención, para garantizar la aceptabilidad y efectividad de la preparación, lo que involucra el ámbito científico, médico, social y económico de una localidad. 

 

Revive la charla completa en la plataforma de Cátedra.

 

Por María Fernanda Salgado. 

Más noticias