Presentarán resultados de estudio sobre educación sexual en la Conferencia Internacional de Planificación Familiar
El profesor Jair Vega Casanova representará a la universidad en la ICFP 2025 en Bogotá, donde compartirá los hallazgos de un estudio desarrollado junto a la OMS y el UNFPA sobre la formación de facilitadores para la Educación Integral para la Sexualidad en contextos no escolares.

Los avances de una investigación desarrolada por la Universidad del Norte, en alianza con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), serán presentados en la Conferencia Internacional de Planificación Familiar (ICFP), el evento global más importante sobre salud sexual y reproductiva, que se celebrará del 3 al 6 de noviembre en Bogotá.
El proyecto, titulado Investigación de implementación sobre la factibilidad, aceptabilidad y efectividad de actividades de preparación y apoyo a facilitadores para impartir Educación Integral para la Sexualidad a jóvenes en territorios afectados por el conflicto armado en Colombia, busca evaluar la pertinencia y el impacto de una intervención orientada a formar facilitadores para brindar educación integral para la sexualidad en contextos no escolares.
La presentación estará a cargo del profesor Jair Vega Casanova, del Departamento de Comunicación Social y Periodismo e integrante del grupo de investigación PBX: Comunicación, Cultura y Cambio Social, junto a Sheri Bastien, directora global del proyecto por parte de la OMS. Durante la investigación también participan Karolays Santiago, egresada del programa de Comunicación Social y Periodismo de Uninorte, como asistente académica del proyecto, y Danna Colman, enlace territorial en el departamento del Caquetá.
“Este proyecto aporta evidencia científica sobre cómo seleccionar, preparar y acompañar a los facilitadores que trabajan con jóvenes en educación sexual. Nuestros resultados servirán de base para las próximas guías técnicas internacionales sobre educación integral para la sexualidad”, explicó Vega Casanova.
Desarrollado en el municipio de Solano (Caquetá), el estudio ha permitido validar un modelo de intervención que equilibra el rigor técnico con la sensibilidad cultural de los territorios. Entre sus principales hallazgos se destaca que el plan de trabajo implementado en Colombia es técnicamente sólido, basado en evidencia científica y adaptado a las condiciones sociales del contexto.
De acuerdo con el docente, el perfil de los facilitadores fue definido con rigurosidad, fortaleciendo tanto sus competencias como sus actitudes frente a la sexualidad; los procesos de formación resultaron más efectivos cuando combinaron la modalidad virtual con experiencias presenciales e inmersivas; el acompañamiento continuo y cercano es esencial, especialmente en comunidades rurales de difícil acceso, y los adolescentes participantes mostraron mejoras significativas en sus conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la salud sexual y reproductiva.
“El éxito del proyecto demuestra que la educación sexual puede ser transformadora cuando se adapta a las realidades locales y se apoya en la evidencia científica”, añadió.
Con esta participación, la Universidad del Norte consolida su compromiso con la generación de conocimiento aplicado a la garantía de los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes y jóvenes, y reafirma su papel como aliado estratégico en iniciativas internacionales que promueven la equidad, la salud y la educación en Colombia y el mundo.
Más noticias

Oct 22, 2025
Histórico

Oct 22, 2025
Histórico