¿Qué tan bien 'suena' la industria musical en Colombia?

CátedraGlobalMusica2017.jpg
El profesor Camilo Puche durante su presentación en la Cátedra Global.

Por:

20 oct 2017

En el tercer día de la Cátedra Global se realizó la conferencia Las nuevas formas de negocios en la industria musical, a cargo del profesor del programa de Música, Camilo Puche Prenett, quien repasó cómo históricamente ha funcionado el negocio de la música y los beneficios de la reciente ‘Ley del espectáculo público de las artes escénicas’.

El docente destacó además el papel de las sociedades de gestión colectiva de derecho de autor y los derechos conexos, y advirtió que sus servicios siempre deben ser regulados por los mismos artistas.

“En Colombia ha habido muchas discusiones sobre la calidad del servicio que prestan estas sociedades, que se han pagado con salarios muy altos  a los dirigentes y los artistas no reciben sus regalías. Lo cierto es que no hay que satanizar a las sociedades de gestión colectivas. Debemos regularlas, los artistas debemos estar muy pendientes de esos temas que nos atañen porque no solo se trata de estudiar horas con el piano, el bajo o canto”, recalcó.

De acuerdo con el doctor Víctor Carlos García Moreno, presidente del Colegio de Profesores de Derecho Internacional de la UNAM y autor de varios libros sobre Derecho, el autor individual debe tener conciencia de que no siempre aisladamente podrá hacer efectivos sus derechos derivados de la explotación masiva de sus obras, sino que requiere organizarse colectivamente. Esta, citó Puche, “es la mejor forma  que se ha encontrado hasta ahora para hacer real y práctica la protección de los derechos de los autores y para que estos puedan negociar con sus contrapartes en un cierto pie de igualdad”.

Lo cierto es que el desarrollo de las nuevas tecnologías y el internet han cambiado las reglas de juego de la industria musical en los últimos 15 años y sus actores, desde productores hasta cantantes, constantemente tienen que adaptarse a los cambios de consumo y de comercio que forjan las nuevas oportunidades de negocio.

“La música hoy no es solo una carrera que se hace en los bares y salas de concierto, sino que tiene una incidencia directa en todos los aspectos de nuestra vida. Nunca antes habíamos tenido tanto acceso a ella. Antes teníamos que comprar un producto físico, hoy tenemos acceso a catálogos ilimitados”, puntualizó el docente.

Ley 1494 de 2011

En 2011 se firmó en Colombia la ley 1493, del ‘espectáculo público de las artes escénicas’, la cual cambió el panorama de los conciertos de gran calidad en el país.

“Siempre le achacábamos esta responsabilidad a los problemas de inseguridad, al tema de las drogas, las bombas, pero no tenía nada que ver con eso. El hecho es que antes de la firma de esta ley, producir un concierto en Colombia era excesivamente caro por muchas imposiciones tributarias”, explicó Puche.

La ley sancionada disminuyó el impuesto de renta, del 33% al 8% para los artistas no residentes en el país. Están exentos del impuesto del IVA (19%) los servicios artísticos de las artes escénicas y servicios conexos con dicha actividad, como sonido, luces y alquiler de tarimas. Además, se eliminó el 10% del impuesto nacional de espectáculos con destino al deporte y el 10% del impuesto municipal de azar y espectáculos, en lo que respecta a espectáculos públicos de las artes escénicas.

Los trámites necesarios pasaron de 24 a solo 4. Estos son: contar con un plan de emergencia para la prevención y mitigación de riesgos, cumplir con las condiciones sanitarias y ambientales definidas en la Ley 2811 de 1974; tener un concepto técnico del comportamiento estructural y funcional del escenario; y cumplir con la normativa referente a la intensidad auditiva, horario y ubicación señalados por la ley.

 

La música latinoamericana en los tiempos del reggaetón

Alvin Schutmaat, músico y vocalista de la agrupación independiente Schutmaat Trio, también participó de la jornada con la conferencia Análisis de la música latinoamericana tras las revolución digital, en la que destacó cómo el fenómeno de las descargas virtuales ha transformado el mercado discográfico en los últimos años.

Indicó que aunque esta revolución trajo nuevas posibilidades y plataformas para que los artistas crearan y compartieran su música, también ocasionó una especie de crisis en las grandes disqueras que dejaron de obtener ganancias por la venta de discos físicos; lo que según él, las llevó a minimizar los riesgos, haciendo que la música popular actual “se haya hecho más homogénea que nunca”.

“El problema con esto es que en el caso de Latinoamérica, sabiendo que las disqueras no pueden arriesgarse, los artistas tampoco lo hacen. Entonces grandes nombres de otros géneros ahora están haciendo reggaetón o sus derivados, porque si no serían excluidos de la industria”, dijo Schutmaat quien también es youtuber y a través de su canal brinda opiniones y recomendaciones musicales.

Agregó que siendo tan diversa la música latina, con sonidos tradicionales propios y otros que son producto de las fusiones, resulta dañino el limitarse a producir canciones de un solo género.

 

Por José Luis Rodríguez y María Margarita Mendoza

Más noticias