Retos y enseñanzas de la paz total en el Caribe colombiano

El profesor Luis Trejos, coordinador del grupo de investigación de Conflictos y Posconflictos en la región del Caribe colombiano, presidió la última edición con un coloquio donde presentó diversos aprendizajes y críticas de los antecedentes de este proyecto.

Luis-trejos-mapukeando-paz-total-2023
Luis Trejos, profesor del departamento de Ciencia Política y Gobierno.

Por: María Eugenia Gómez

18 abr 2023

En el marco de la conmemoración del Día de las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia, Luis Trejos, profesor del departamento de Ciencia Política y Gobierno, propuso una conversación en la más reciente edición de Mapukeando sobre los antecedentes de la paz total, sus objetivos, retos y efectos en el Caribe colombiano.   

Tras la exposición de las percepciones que se han venido trabajando, que esbozan a la paz total como pilar central del gobierno actual, “se puede afirmar que parte del éxito o fracaso de esta administración se va a medir con los resultados que obtenga la implementación de la paz total”, expresó Trejos, coordinador del grupo de investigación de Conflictos y Posconflictos en la región del Caribe colombiano, el 13 de abril en la Sala Mapuka.

En primera instancia se aterrizó la definición de lo que es la paz total, que se comprende como el nuevo contrato social que garantizará los derechos fundamentales de la gente en el gobierno del presidente Gustavo Petro, en donde la seguridad humana se basará en la protección de la vida y su plena realización a partir de políticas sociales, medioambientales, económicas, y culturales. (Ministerio del interior, 2022).

“Se entiende que es una apuesta bastante integral, que no solo se va a centrar en la desmovilización y desarme de grupos armados, sino que busca generar condiciones en los territorios para poder lograr sostenibilidad temporal de la paz”, señaló. 

De acuerdo Trejos, doctos en Estudios Americanos, dos de los pilares sobre los cuales se sostiene la paz total son la negociación política, escenarios donde grupos insurgentes o los que el gobierno denomina “grupos con origen político” entran a mesas de diálogos (ELN, disidencias FARC); y el sometimiento a la justicia, también denominados “procesos de sometimiento o sujeción a la justicia” de las organizaciones o grupos que no son insurgentes, dicho en otras palabras: “Grupos post-paramilitares” (post-AUC), tales como las AGC. 

“El problema que tiene el sometimiento a la justicia es que todavía no tiene marco jurídico y que para los grupos el sometimiento no resulta pertinente, sino que también buscan tratamiento político”, afirmó el docente. 

Una de las críticas que se entrevió en la conversación fue la falta de planeación estratégica que queda en evidencia, ya que hay una percepción difusa, decisiones estratégicas que han quedado a la deriva, de acuerdo con Trejos en referencia a las dinámicas de manejo en el marco de la paz total del gobierno actual. Existen muchas vocerías y ausencia de una estrategia clara de comunicación. 

Esto ahonda en una percepción que hay con respecto no solo al tema de la paz, sino en otras áreas del gobierno, y es que hay mucha improvisación. Pareciera que no hubo planeación estratégica en una apuesta tan importante"

Luis Trejos, profesor e investigador del departamento de Ciencia Política y Gobierno.

En cuanto a las autodefensas y a los denominados embriones de grupos armados, resulta necesario la inclusión de sectores y la ampliación de la democracia

Con uno de los casos referentes de los antecedentes a la paz total, se hizo énfasis en el periodo de gobierno de Juan Manuel Santos, haciendo alusión a las negociaciones políticas que el mandatario realizó y ante las cuales se puede evidenciar cómo estas han sido “eficientes a nivel nacional, pero poco eficientes a nivel local”.


 

Según Trejos, es necesario regionalizar las apuestas, porque esta debilidad o falta de eficacia resulta en el detrimento y fracaso del diseño de instituciones y los procesos de paz.

Un aspecto clave para entender el análisis es la falta de incidencia y el dilema paz/seguridad de las apuestas de los gobiernos, dada la incapacidad o a la percepción de incoherencia entre estos dos aspectos, que en la práctica parecen incompatibles.

Otro aspecto clave, antes de establecer un acuerdo con alguna organización o grupo armado, es hacerse la siguiente pregunta: ¿La organización está madura para generar un proceso o un acuerdo de paz? La paz total tiene antecedentes históricos, de los cuales deben extraerse aprendizajes u enseñanzas. Algunos de sus rasgos característicos son la atomización de los actores, la territorialización, desideologización, menos militar y más delincuencial.

En el caso del Caribe, explicó Trejos, sus efectos positivos se percibirán en el largo plazo teniendo en cuenta que el actor ilegal hegemónico en este territorio son las AGC y en este momento están por fuera de la política de paz. 

A causa de lo anterior, se plantea sobre la mesa la falta de incidencia de la región en la formulación e implementación de la estrategia de paz total y búsqueda de invitar al análisis crítico. El profesor Trejos cerró el conversatorio con algunos interrogantes sobre balance de la paz total en el Caribe, uno de ellos fue: En el marco de la paz total, ¿qué rol van a jugar los territorios?, mismo que nos llevan a preguntarnos por las probabilidades de éxito que tendrá esta apuesta.

Más noticias