¿Se hace música antigua en Barranquilla?

julián-navarro.jpg
El profesor y director del Departamento de Música, Julián Navarro, durante su interpretación con la vihuela de mano.

Por:

06 mar 2017

Esta fue la pregunta que Julián Navarro, director y profesor del Departamento de Música de Uninorte, intentó responder siendo invitado a la más reciente edición de Mapukeando, que se realizó el 2 de marzo en el Museo Mapuka.

En el evento, el músico no solo habló de las características de este género, sino que también ofreció una muestra de sus particulares sonidos, interpretando algunas piezas compuestas entre los siglos 16 y 19, con réplicas de instrumentos usados en ese período, tales como la guitarra barroca y el laúd.

En su charla, Navarro indicó que la música antigua es un género catalogado dentro de lo que se conoce como música clásica, y específicamente abarca las composiciones creadas entre la época medieval, el Renacimiento y el Barroco, es decir, entre el siglo 15 y el 18. Pero solo hasta mediados del 20 surgió en Europa el interés por recuperar esta forma de expresión artística, a través de la investigación y la recuperación de documentos históricos que explicaban cómo debía tocarse y sonar realmente este tipo de música.

Navarro contó que muchas de estas joyas musicales pudieron conocerse gracias a la gran cantidad de partituras encontradas en lugares como catedrales y museos, de las cuales se crearon reproducciones a través de facsímiles, que son fieles copias de estos documentos históricos, hechas para ser estudiadas e interpretadas por los músicos contemporáneos.

“Este proceso de recuperación permitió sacar a la luz una gran cantidad de material de repertorio que nunca se había tocado. Se pensaba que antes solo estaban compositores como Beethoven, Mozart u Orlando di Lazzo, pero a partir de este proceso de recreación histórica y de documentos de facsímiles, los musicólogos empezaron a estudiar detenidamente qué pasaba con la música anteriormente”, señaló.

Todo esto despertó el interés de músicos y luthiers, como se le llama a los expertos en el arte de construir instrumentos de cuerda, quienes basándose en pinturas antiguas, comenzaron a crear sus propias réplicas de guitarras a mediados del siglo 20; estas lograban sonidos más acordes con los de la música del pasado.

Para demostrarlo, el profesor Navarro dio una muestra de esta música, que ejecutó con tres réplicas de guitarras antiguas: el laúd renacentista, que es un instrumento de seis cuerdas dobles que se popularizó en toda Europa durante el siglo 16; la vihuela de mano, que fue adoptada en España y el sur de Italia durante el mismo siglo, y la guitarra barroca, que es más ligera y pequeña que una guitarra moderna, y cuenta con bellos ornamentos en la roseta que recrean los diseños del Barroco. Así mismo exhibió una guitarra clásico-romántica original de la época, que fue confeccionada en 1860 aproximadamente.

Actualmente Navarro hace parte de cuatro grupos de música antigua en el país, con los que ha realizado presentaciones a nivel nacional e internacional. El músico manifestó que infortunadamente en Colombia son pocos los intérpretes especializados en este tipo de repertorio que además cuenten con los instrumentos antiguos, pero que actualmente hay estudiantes que se forman en conservatorios y escuelas en el exterior para lograr este fin; un fenómeno que también se está dando en otros lugares de Latinoamérica.

También afirmó que aunque el movimiento de la música antigua no se ha materializado de momento en la ciudad, él ha intentado abrir el camino en la escena local. Un ejemplo de esto se dio hace tres años, cuando conformó la agrupación El Delfín de Música, en la que junto a estudiantes del Programa de Música de Uninorte, presentó piezas de este género musical de la forma más exacta posible.

“En este momento el movimiento está más que todo en Bogotá, en Barranquilla aún no ha llegado pero ha habido unos esfuerzos interesantes. Veo que hay estudiantes que tienen interés en esto, para que se pueda reactivar aquí, y esa es la idea”, dijo Navarro.

Por María Margarita Mendoza

Más noticias