Tecnología y educación, una unión acelerada por la pandemia

Elisa Guerra, ganadora del Premio ALAS-BID como mejor educadora de Latinoamérica 2015, estuvo en el VI Encuentro de maestros investigadores que organizó el IESE para hablar sobre la enseñanza en la cuarta revolución industrial y de cómo la pandemia ha acelerado este proceso.

educacionpandemia.jpg
Durante la participación de la investigadora y docente Elisa Guerra.

Por:

23 nov 2020

Si bien la pandemia por covid-19 ha sido una amenaza que ha convertido a los profesionales de la salud en la primera línea de defensa, los educadores han sido el escudo para asegurarnos que el futuro después de ella sea próspero, con profesionales capaces y con un profundo sentido de humanidad. Desde antes de la emergencia sanitaria se vienen configurando importantes retos en el panorama de la educación que ante la coyuntura se aceleraron. 

Las cámaras y computadores han reemplazado los salones de clases, una realidad que se veía venir ante la cuarta revolución industrial, el nombre que le han puesto los economistas a esta nueva era de la humanidad en la que la tecnología convergerá con distintos aspectos de la vida para transformarla radicalmente. De acuerdo a las proyecciones, el 45 % de los empleos actuales desaparecerán y darán paso a nuevos trabajos. Ante este panorama, la educación está ante la tarea de desarrollar habilidades para trabajos que no existen todavía. 

Para hablar al respecto, Elisa Guerra, ganadora del Premio ALAS-BID como mejor educadora de Latinoamérica 2015, estuvo invitada al VI Encuentro de maestros investigadores que organiza el Instituto de Estudios en Educación (IESE) de Uninorte. 

La experta señaló que el panorama es preocupante, si se tiene en cuenta el punto de partida. Estudios de la Unesco, Banco Mundial y los resultados de las Pruebas Pisa corroboran que una gran parte de los jóvenes y niños que están actualmente en las escuela presenta deficiencias en aspectos como las competencias de lectura y matemáticas. Al mismo tiempo, la pandemia también ha sido un factor que ha causado retrocesos en terrenos ganados como mayor cobertura y equidad. 

 

Sin embargo, ante esta radiografía llena de retos que presentó Guerra, también abrió el camino hacia las oportunidades. Después de la plaga bubónica llegó el renacimiento, anotó la conferencista, y a eso se le debe apuntar. “Pero no va a llegar por inercia, si nos quedamos sentados nos quedaremos en la tragedia. (...) Para que lleguemos al Renacimiento tenemos que tomar una postura activa”, añadió 

Frente a la pandemia, todos los sistemas educativos están en vía de desarrollo. Por ello es clave, desde los maestros tomar las iniciativas, pues las autoridades educativas se han visto desbordadas en todo el mundo y es imposible para ellos hacer todo el trabajo. Las prácticas pedagógicas exitosas deben ser compartidas, adaptadas e implementadas y son especialmente importantes espacios que reflexionen en torno a ellas, como el encuentro organizado por el IESE. 

La conferencista remarcó que la educación remota no se trata de una mera distribución de contenidos; enseñar debe ser un camino de ida y vuelta y es una labor artesanal. Es decir, no se trata de una línea de producción en serie, se necesita del toque humano para cada uno de los estudiantes. En ese sentido, no se puede pensar en una solución tecnológica de talla única.

“Nuestra labor como educadores es desarrollar seres humanos que sean al mismo tiempo altamente capaces y profundamente humanos”, afirmó la investigadora mexicana especializada en procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin importar la contingencia, el esquema económico, la modalidad educativa, lo primero debe ser la pedagogía. 


El encuentro

El VI Encuentro de maestros investigadores, que se realiza del 17 al 27 de noviembre, es un espacio para conmemorar los 30 años de existencia de la Maestría en Educación y festejar el cúmulo de éxitos que han logrado sus estudiantes, egresados, tutores y docentes a lo largo de estos años. 

Andrea Flanagan Bórquez, de la Universidad de Valparaíso de Chile, participó con una conferencia centrada en las problemáticas a las que se enfrentan las familias de niños inmigrantes en contextos escolares. Vilma Riaño González, defensora de Familia del ICBF durante 22 años y egresada de la maestría en Educación, enfocó su intervención en el rol del educador social, el enfoques de derechos y maltrato institucional. Saddo Ag Almouloud, de la Universidad Federal de Pará de Chile, fue el invitado en una charla sobre el papel didáctico de las matemáticas en la formación del profesor. 

Para esta segunda semana del encuentro, los turnos serán para temas como investigación en didáctica de las ciencias naturales, liderazgo escolar para el siglo XXI, innovación curricular y  nuevas prácticas de lectura y escritura para la educación infantil. Las conferencias serán transmitidas en vivo por el canal de YouTube de Uninorte Colombia

Por Leonardo Carvajalino

Más noticias