Un Mapukeando para reflexionar sobre la identidad

Rita-Sobczyk.jpeg
Rita Sobczyk, docente investigadora del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte, durante su intervención.

Por:

09 may 2017

En 1997 Tiger Woods, quien ya se consideraba como el mejor golfista de su edad, causó sensación a nivel mundial al autodenominarse de raza “cablinasian”, un acrónimo en inglés de sus raíces caucásicas, negras, amerindias y asiáticas.

Su propósito: rechazar las etiquetas que impone la sociedad por su color de piel, las cuales automáticamente activan en las demás personas una serie de perjuicios que más allá de afectar su carrea deportiva, podrían hacerlo, incluso, contra su vida, y en su lugar considerarse como un individuo formado por una serie de influencias que no se pueden reducir a una sola categoría identitaria o a una etiqueta.

Este fue uno de los muchos ejemplos que la docente investigadora del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte, Rita Sobczyk, desarrolló durante el Mapukeando “¿Y tú quién eres? reflexionando sobre identidad y fronteras sociales en el siglo XXI”, realizado el pasado jueves, 4 de mayo en la Sala Mapuka de Uninorte.

Suele ser muy común que una persona de cualquier grupo pueda sentirse simbólicamente cercana de alguien que se encuentre en la otra punta del planeta y a su vez extremadamente alejada cultural o socialmente de su vecino. Segun la docente, esta es una de las razones más sencillas por las que muchos investigadores sociales rechazan el concepto de identidad bajo el argumento de que éste lleva a la percepción de los grupos humanos en términos esencialistas, es decir, que las personas comparten unos diversos rasgos culturales que lo convierte junto a su entorno inmediato en un grupo homogéneo internamente y con límites definidos y claramente diferenciados entre sí.

De acuerdo con Sobczyk, actualmente el ámbito identitario en las ciencias sociales es muy controvertido y disputado ya que, los investigadores sociales, en su gran mayoría, rechazan por completo el concepto de identidad debido a que este implica una grupalidad y homogeneidad que va en contra de las maneras en las que los seres humanos nos definimos y en la forma en la que estas definiciones influyen en nuestro comportamiento.

“La importancia del estudio del ámbito identitario reside en la relevancia de conocer cómo nuestras formas de clasificar la realidad social y de categorizar a las personas realizando generalizaciones, pueden tener consecuencias muy tangibles en cuanto a nuestro comportamiento lo cual, como consecuencia, puede plasmarse en patrones de discriminación a nivel racial o étnico”, expresó.

Para la docente, es paragógico que, aunque los investigadores no puedan llegar a un conceso sobre la definición del concepto “identidad”, esta controversia a su vez se constituya en una riqueza que permita la creación de nuevos términos como el de la “identificación”.

“Aunque este es un cambio muy sutil, es muy importante, porque contribuye a nuestra percepción de nuestra realidad social en termino de cambios, ya que nuestras definiciones y las de los demás, cambian a lo largo del tiempo y lo hacen a raíz del contexto en el que nos encontremos inmersos, ya que son construidas socialmente”, aseguró la investigadora.

Para ilustrar esta construcción de la realidad social la docente utilizó una fotografía del estadounidense Edward Curtis en la que retrató a dos nativos americanos dentro de su choza, fotografía que luego fue retocada para eliminar un reloj moderno que estaba entre los dos hombres, acción con la que se buscaba dar a conocer al público un estilo de vida indígena que para entonces ya no existía.

“A través de esta maniobra se refuerza la imagen de las poblaciones indígenas como asociadas a la tradición y al resto de la población más asociada al progreso y a la civilización, y este es solo uno de los muchos ejemplos que existen en los que el hombre ha intentado ilustrar su realidad, no la verdadera realidad”

Sobczyk asegura que actualmente está reflexionando sobre cuál concepto utilizar para referirse a la identidad, por lo que aún no ha construido una definición clara de este término.

“Aunque puedo decir que éste término no es el mejor para afrontar la cuestión de la autodefinición de las personas, propongo que se deben utilizar otros más diversos y múltiples para hacer referencia a nuestras múltiples realidades”, finalizó la investigadora.

Por Luis Navas Cohen 

Más noticias