Una cátedra para reflexionar sobre los retos en materia de seguridad de la Policía Nacional

brigadier-Bustamante-Cátedra-Colombia-2018.jpg
El brigadier general Hernán Bustamante durante su presentación.

Por:

20 abr 2018

Un modelo de transformación institucional proyectado hasta 2030, que permita a la Policía Nacional ser más humana, innovadora y eficiente; tener una mejor intervención en el tema de la convivencia y seguridad ciudadana, y proporcionarle la seguridad que merece el campo colombiano en el posconflicto fueron algunos de los retos tratados por el brigadier general HernánBustamante, comandante de la Policía regional No. 8, durante el conversatorio Seguridad y transparencia, valores en la agenda política y económica de la ciudades, realizado este 19 de abril en el marco de la XVIII Cátedra Colombia de Uninorte.

El evento contó también con la participación de Carlos Alberto Guzmán, doctor en Ciencias Políticas y profesor de tiempo completo del departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; y de Paola Alcázar, directora de Extensión Universitaria.

“De acuerdo con los resultados de la encuesta Barranquilla Cómo Vamos 2017, el 29 por ciento de los consultados (1.246) tiene una percepción de inseguridad en la ciudad. Esta cifra aumentó un 8% en los últimos 10 años y un 4% en el último. Seguimos sintiendo a la ciudad insegura y refleja que la seguridad está relacionada con la calidad de vida, pues permite que las personas puedan ejercer un desarrollo democrático y no se vulneren sus derechos”, aseveró Alcázar durante la introducción de la charla.

El brigadier general enfatizó que, dentro de las estrategias de seguridad que implementa hoy la Policía, se manejan tres líneas de acciónpara hacer frente a la delincuencia. La primera es el fortalecimiento de la Policía Judicial y la alianza con el sistema de justicia. La segunda, el trabajo con las autoridades locales y departamentales en torno a cultura y prevención ciudadana para prevenir el delito. Y la tercera es el componente relacionado con el modelo nacional, que comprende el despliegue de los uniformados en cada uno de los cuadrantes de los barrios.

No obstante, advirtió que es un grave error pensar que la seguridad y la convivencia ciudadana parten de una sola institución y que, por el contario, en la estructura orgánica del Estado “todos somos complementarios”.

“Tenemos un sistema de salud que solo piensa en crear UCI y no hace suficiente inversión en los programas de prevención y promoción. Así pasa con el crimen, si nosotros no tenemos más educación y no llegamos a las familias disfuncionales en donde primero son víctimas, luego pasan a ser victimarios. Seguiremos así, si no cambiamos esa lógica de invertir más en otras cosas, que en educación. Dos pruebas: un sistema penal acusatorio congestionado y el carcelario ya no da más”, recalcó Bustamante.

Frente a la criminalidad

Durante el conversatorio, el profesor Guzmán cuestionó si es mito o realidad la presencia en Barranquilla de bandas que operan  a través de franquicias criminales. “Parece que le queremos achacar toda la problemática a ese desplazamiento y nuevamente regresamos al principio, como si no hubiésemos superado ya una etapa”, anotó.

“Dentro de lo que tenemos con evidencias, hasta el momento lo que pasa en Barranquilla es un tema un poco más local. En todo lo que son organizaciones, sobre todo en el tema de venta de estupefacientes, tiene que ver más con personas del mismo Caribe. Que el Clan del Golfo o los que tenemos en Catatumbo se nos quieran meter acá, hasta el momento no han logrado establecerse. En algunas ocasiones usan el nombre para intimidar, pues el primer factor para ellos (criminales) ingresar a una zona es generar temor", afirmó.

Sobre las proyecciones que se tienen en la vigilancia y el control sobre los puertos, a raíz del caso de alias Jesús Santrich, exjefe de las Farc, y en el que se estableció que algunos grupos criminales están siendo subcontratados por carteles de México para “contaminar” con droga las embarcaciones, Bustamante comentó que la Policía trabaja articuladamente con la Fiscalía y diferentes agencias internacionales, lo cual “ha dado buenos resultados”.

“Esto también sirve para poder alimentar procesos judiciales que se están llevando en el nivel central, para poder desarticular realmente a los dueños de la droga. Lo que hemos hecho hasta el momento es todo el proceso de interdicción y las capturas de los que traen la droga”, informó.

Más sobre Cátedra Colombia

La Cátedra Colombia se creó en 1999 gracias a la iniciativa de Álvaro Jaramillo y Jesús Ferro Bayona, quienes impulsaron la creación de un espacio desde el Caribe, en donde expertos nacionales e internacionales diserten sobre temas de actualidad y de gran incidencia en la vida nacional, en las áreas económica, política, social y cultural. Desde hace más de diez años es liderada por la Dirección de Extensión Universitaria.

Por José Luis Rodríguez R.

Más noticias