Una mirada a la economía naranja desde la gestión cultural
¿Qué le aporta la economía naranja al Atlántico? o ¿cómo está conformado un ecosistema naranja? fueron algunos de los temas tratados por Deyana Acosta, exdirectora de Centro Cultural Cayena, durante una charla realizada en el I1-26.

¿Qué le aporta la economía naranja al Atlántico?, ¿cómo está conformado un ecosistema naranja? y ¿qué se entiende por emprendimiento cultural? fueron algunos de los temas tratados y aclarados el 2 de marzo por Deyana Acosta, exdirectora de Centro Cultural Cayena de la Universidad del Norte, durante su charla “La economía naranja: una mirada crítica desde la gestión cultural en el Caribe”, en el salón I1-26.
Acosta explicó que este concepto no es nuevo. Antes se conocía como emprendimiento cultural, el cual fue de cierta forma rebautizado por el gobierno del presidente Iván Duque. Asimismo, enfatizó que al desarrollo del concepto le hacen falta “muchos incentivos políticos”. Que necesita de una regulación especial, diferente al de las industrias tradicionales, y de un impulso desde el sector público que sirva como capital para su dinamización.
El departamento del Atlántico tiene entre sus objetivos la implementación de la economía naranja y el municipio escogido como prueba piloto fue Puerto Colombia, con la intención de analizar su impacto en el desarrollo de la cultura como ingreso económico. Su base es la generación de valor a partir de la transformación innovadora de aspectos de la cultura. Además, esta economía va acompañada de las nuevas tecnologías digitales, las cuales deben ser accesibles a todas las personas que deseen impulsar un emprendimiento.
Al final del conversatorio, se abrió un espacio de preguntas, donde los estudiantes del programa de Lenguas modernas y Cultura aclararon inquietudes y conceptos con Acosta.
Por Natacha Montilla
Más noticias


Jul 03, 2025
Histórico