Normatividad legal ambiental
Búsqueda
Planeación estratégica
Plan de Desarrollo
La Universidad del Norte en su ejercicio de planeación estratégica define planes de desarrrollo quinquenales en los que se establecen retos y estrategias marco que orientan el presente y futuro de la institución. El Plan de Desarrollo 2018-2022 estableció el reto institucional: "Consolidar el sistema de gestión ambiental de la Universidad, con las directrices y estrategias que contribuyan al desarrollo sostenible de nuestro ecosistema", el cual fue el punto de partida para la implementación del sistema de gestión ambiental. En la actualidad, el Plan de Desarrollo 2023-2028 reitera el liderazgo y compromiso con la sostenibilidad ambiental en el capítulo SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL, de la apuesta institucional AVANZAR EN LA EXCELENCIA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. En virtud de lo anterior, el direccionamiento estratégico para la sostenibilidad ambiental responde a los 5 retos definidos del quinquenio en la materia, a saber:
- Procurar la sostenibilidad institucional en las dimensiones económica, social y ambiental propendiendo por el cuidado y uso responsable de nuestro entorno ambiental, la gestión eficiente de los recursos, de la infraestructura física y tecnológica y de servicios en el largo plazo, generando ventajas competitivas y valor compartido para el logro de la excelencia.
- Proteger el medio ambiente y cumplir la legislación ambiental vigente a través del desarrollo, implementación, mantenimiento y mejoramiento continuo del sistema de gestión ambiental.
- Visibilizar las estrategias, iniciativas y programas del sistema de gestión ambiental mediante la promoción de la cultura ambiental y el posicionamiento a nivel nacional e internacional.
- Fomentar la ambientalización curricular como iniciativa de educación para la sostenibilidad y el desarrollo de proyectos de impacto ambiental positivo en el campus.
- Promover la mitigación y adaptación al cambio climático mediante la integración de los programas ambientales, la definición de acciones dirigidas y la evaluación de riesgos y vulnerabilidades.
En consecuencia, cada año se definen planes de acción que buscan garantizar el despliegue de las estrategias establecidas en cada reto: Sostenibilidad Ambiental, Gestión Ambiental, Cultura Ambiental, Ambientalización Curricular, Mitigación y Adaptación al Cambio Climático. Dependiendo de las prioridades y especialidades de las áreas administrativas y académicas de la institución, la planeación estratégica para la sostenibilidad ambiental contará con inversiones, proyectos, programas y actividades.
Objetivos Ambientales
A partir de la política ambiental y los compromisos que la Universidad se ha establecido mediante la implementación del Sistema de Gestión Ambiental, se definieron y aprobaron los siguientes objetivos ambientales alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030:
- Trabajar en el cuidado, el uso eficiente y la optimización del consumo del agua.
- Tratar el agua residual y reutilizarla para el riego y sostenimiento de campos y jardines.
- Optimizar y reducir el consumo de energía de fuentes no renovables.
- Dar tratamiento adecuado a los residuos sólidos producidos y garantizar su correcta disposición final.
- Propender por la conservación de los ecosistemas que se puedan ver afectados por nuestras operaciones.
- Desarrollar una infraestructura física ambientalmente eficiente durante las etapas de diseño, construcción y operación.
- Promover estrategias institucionales para combatir el cambio climático y el calentamiento global.
- Apoyar y fortalecer la educación en sostenibilidad desde el Sistema de Gestión Ambiental.
- Promover e impulsar la participación de la comunidad universitaria en los programas y proyectos del Sistema de Gestión Ambiental.
- Involucrar a proveedores y contratistas en los compromisos ambientales para generar una cultura de responsabilidad ambiental empresarial.
Para ver en detalle los objetivos ambientales haga clic aquí.
Programas Ambientales
Los programas de gestión ambiental de la universidad son el medio por el cual se logran los objetivos, el cumplimiento de requisitos legales y se abordan los riesgos y oportunidades en gestión ambiental. Dentro del plan de trabajo del sistema de gestión ambiental, los programas ambientales se revisan y actualizan cada año incluyendo estrategias y acciones que permiten la implementación, el control, y la mejora continua del desempeño ambiental, a través de buenas prácticas que la universidad ha ido fortaleciendo durante los últimos años. Estos programas son:
- Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía.
- Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua.
- Programa de Gestión Integral de Residuos.
- Programa de Compras Verdes.
- Programa de Huella Verde.
- Programa de Cultura Ambiental.
- Programa ECOCAMPUS.
Para conocer más sobre cada uno de los programas haga clic aquí.
Ley 1955 de 2019 de Congreso de la Republica
Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad.
ARTICULO 13o REQUERIMIENTO DE PERMISO DE VERTIMIENTO. Solo requiere permiso de vertimiento la descarga de aguas residuales a las aguas superficiales, a las aguas marinas o al suelo.
ARTICULO 14o TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES. Los prestadores de alcantarillado estarán en la
obligación de permitir la conexión de las redes de recolección a las
plantas de tratamiento de aguas residuales de otros prestadores y
de facturar esta actividad en la tarifa a los usuarios, siempre que
la solución represente menores costos de operación, administración,
mantenimiento e inversión a los que pueda presentar el prestador del
servicio de alcantarillado. El Gobierno nacional reglamentará la
materia.
Adicionalmente, la disposición de residuos
líquidos no domésticos a la red de alcantarillado sin tratamiento
podrá ser contratada entre el suscriptor y/o usuario y el prestador
del servicio público domiciliario de alcantarillado siempre y cuando
este último tenga la capacidad en términos de infraestructura y
tecnología para cumplir con los parámetros y los valores límites
máximos permisibles en los vertimientos puntuales.