NOTICIAS_GRUPO_PRENSA
Haz parte de la Semana del Idioma con actividades que conectan escuela, universidad y comunidad
La universidad desarrolla una programación amplia para celebrar el idioma español, que se conmemora globalmente el 23 de abril.

Con una programación diversa que incluye conferencias, conversatorios, talleres y actividades culturales, la Universidad del Norte dio inicio a la Semana del Idioma 2025, organizada por el Instituto de Idiomas, que este año conmemora su 30.º aniversario. Hasta el 25 de abril, la comunidad universitaria está invitada a participar en espacios de reflexión sobre el idioma español, el aprendizaje de lenguas y la importancia del multilingüismo en un mundo cada vez más interconectado.
La jornada inaugural, realizada el martes, 22 de abril, en el Salón 31K del Bloque K, contó con dos conferencias magistrales que abrieron el espacio para el diálogo en torno a los paradigmas tradicionales en la enseñanza y formación de lenguas, situando el conocimiento local, la diversidad y el diálogo como pilares fundamentales en el proceso educativo.
La profesora Amparo Clavijo Olarte, reconocida académica e investigadora colombiana, profesora titular del Departamento de Lingüística aplicada a la enseñanza del Inglés de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, abrió la jornada con la conferencia “El rol de la diversidad lingüística y los saberes locales de nuestras comunidades en la formación de docentes”.
En su intervención, Clavijo compartió experiencias de investigación y trabajo pedagógico con maestros de escuelas públicas en Bogotá, incluyendo comunidades indígenas y artistas urbanos. Destacó la importancia de incorporar los saberes locales y el paisaje lingüístico como herramientas para enriquecer el currículo de lenguas, promover una perspectiva crítica y dar valor al conocimiento que proviene de las comunidades.
“La evaluación, tal como se concibe tradicionalmente, termina moldeando el currículo. Nuestra labor como formadores de docentes es demostrar que los fondos de conocimiento, aquellos saberes provenientes de las familias y el entorno deben ser integrados al aula. Esto no solo enriquece el aprendizaje, sino que también lo contextualiza, lo hace significativo y fomenta una visión crítica del entorno”, afirmó Clavijo.

Posteriormente, la profesora Mariana Rosa Mastrella de Andrade, docente de la Universidad de Brasília y actual investigadora posdoctoral bajo la tutoría de la doctora Clavijo, presentó la conferencia “Universidad escuela: experiencias más allá de las burocracias de las prácticas para la formación de profesores y profesoras de lenguas”. Su exposición se centró en la necesidad de repensar la relación entre la universidad y la escuela como espacios conjuntos de formación docente.
Desde una perspectiva crítica, la profesora Mastrella subrayó que la formación de educadores no puede limitarse al ámbito universitario, ya que esto reproduce dinámicas excluyentes. “La formación docente necesita incorporar las historias personales de quienes aprenden a enseñar. Sus trayectorias, experiencias de opresión o exclusión, pueden ser contenido pedagógico poderoso para transformar la enseñanza de lenguas”, explicó.
Como ejemplo, compartió el trabajo realizado con futuros docentes que, al analizar sus propias experiencias escolares marcadas por la falta de acceso a clases de inglés o por estigmas sociales, fueron capaces de diseñar propuestas pedagógicas más inclusivas. Estas propuestas partían de sus propias vivencias para replantear la enseñanza de lenguas desde una mirada más equitativa, sensible al contexto y abierta al diálogo con las realidades de sus futuros estudiantes.
Dentro de las actividades de esta primera jornada, se realizó el lanzamiento de la página web "ECO Lab", una iniciativa del programa ECO del Departamento de Español, que pone a disposición de estudiantes y docentes una amplia variedad de recursos para fortalecer la lectura, la escritura y la oralidad en distintas disciplinas.

El profesor Francisco Guerra, catedrático del Departamento de Español y de Filosofía y mediador del programa ECO, explicó que esta nueva plataforma contiene guías, rúbricas, propuestas de actividades y materiales para seminarios, creados a partir del acompañamiento en cursos y las necesidades expresadas por los docentes.
“Es importante destacar que los contenidos de ECO Lab son elaborados por profesores, estudiantes e investigadores de la Universidad del Norte, lo que garantiza su pertinencia y calidad académica. Esta herramienta representa un paso significativo en el fortalecimiento de las competencias comunicativas en la comunidad”, puntualizó Guerra.
En los próximos días, la Semana del Idioma continuará con una variada agenda de actividades académicas y culturales para todos los gustos.
Entre ellas, se destaca un espacio de práctica de Lengua de Señas Colombiana (LSC), donde los participantes podrán acercarse a la cultura sorda colombiana y aprender vocabulario básico (miércoles, 9:30 a.m., Laboratorio L41J, bloque J). T
También se realizará una nueva edición de Agenda Ñ – Hojas sueltas, un encuentro para compartir lecturas e ideas alrededor de los libros, organizado por el Centro de Escritura ECO (miércoles, 4:30 p.m., bloque K, piso 3).
El jueves tendrá lugar el conversatorio 'La importancia de la argumentación en la política actual', con la participación de la congresista y egresada de Uninorte Catherine Juvinao, en diálogo con profesores y estudiantes sobre el papel del pensamiento crítico en la vida democrática (10:30 a.m., Salón Alejandro Obregón, bloque G).
Finalmente, como parte de la agenda intercultural, se invita a toda la comunidad a jugar La peteca, un juego tradicional indígena de Brasil, en un espacio de recreación y encuentro dirigido por Luiz Kleaim (jueves, 12:30 p.m., zona abierta junto a la cabina de Uninorte FM).
Instituto de Idiomas celebra 30 años de excelencia y multiculturalismo
Desde hace tres décadas, el Instituto de Idiomas ha sido un pilar en la promoción de competencias multiculturales y la enseñanza de lenguas. Celebramos su aniversario destacando hitos significativos que han marcado su trayectoria.

Con una trayectoria marcada por hitos significativos y un impacto duradero en la región Caribe y el país, el Instituto de Idiomas de la Universidad del Norte celebra 30 años fomentando la promoción de competencias multiculturales y la enseñanza de lenguas con los más altos estándares de calidad. Desde su fundación, ha impactado a miles de estudiantes, docentes y profesionales, no solo en la universidad, sino también en colegios y empresas de la región, gracias a alianzas estratégicas con entidades nacionales e internacionales.
Entre sus hitos más destacados está el haber sido el primer centro colombiano y latinoamericano en recibir la acreditación internacional de la Commission on English Language Program Accreditation (CEA) en 2010. Este logro, liderado por Pía Osorio y la profesora Lourdes Rey, hoy decana del Instituto, marcó un precedente en la región al ser la primera vez que la CEA aceptaba candidatos fuera de los Estados Unidos. Actualmente, bajo el liderazgo de la profesora Kathleen Corrales, el Instituto se prepara para su tercera reacreditación, reafirmando su compromiso con la excelencia académica.
Además, en 2013 el programa de Español para Extranjeros recibió la distinción como centro acreditado por el Instituto Cervantes. Este reconocimiento, dirigido por Wajibe Altamar y Karen Sánchez, ha permitido al Instituto avanzar en el desarrollo de procesos académicos y de gestión organizacional, mejorando la experiencia de los alumnos y obteniendo reconocimiento internacional.
Creación de programas académicos innovadores
El Instituto de Idiomas ha sido pionero en la creación de programas académicos innovadores que responden a las necesidades culturales y educativas de la sociedad. En 2019 lanzó el programa de Lenguas Modernas y Cultura, único en su género en el Caribe colombiano. Este pregrado busca formar profesionales con una sólida formación cultural, intercultural y lingüística. Actualmente, el programa cuenta con el apoyo de la coordinadora Marian Berdugo y la directora del Departamento de Lenguas Extranjeras, Indira Niebles.
“Es un pregrado novedoso que responde a las necesidades de la sociedad. Tener personas que saben manejar el discurso y construyen puentes de entendimiento entre culturas es muy importante, y esperamos que haya un mayor impacto. Muchos de nuestros egresados, que ya son más de 120, están por fuera del país haciendo maestrías y trabajando, entonces estamos llegando a otras poblaciones”, resalta la decana.

Otro hito significativo es la implementación del Programa Transversal de Eficacia Comunicativa (ECO) en 2015. Este programa, liderado por los profesores Andrés Forero, David Martínez y Alana Roa, apoya a los estudiantes en la apropiación del español académico necesario para aprender en la universidad, favoreciendo una comunicación eficaz y potenciando el liderazgo y el desempeño profesional.
Apertura de centros especializados
El Instituto también ha sido líder en la creación de centros especializados que promueven la excelencia académica y la innovación. En 2018 inauguró el Centro de Escritura ECO, un espacio colaborativo para el desarrollo de la escritura en la comunidad universitaria. Actualmente, el centro es liderado por el profesor Sergio Álvarez y es un referente en la promoción de la excelencia y la responsabilidad en la escritura.
De igual forma, en 2024 nació el Centro de Estudios en Lenguaje, Educación y Cultura (CELEC), una iniciativa conjunta con el Instituto de Estudios en Educación. Este centro, liderado por la profesora Lina Trigos, produce conocimiento científico interdisciplinario y ofrece servicios de formación y asesoría especializada, convirtiéndose en un referente nacional e internacional en estos campos de estudio.
Impacto internacional, nacional y regional
El Instituto ha dejado una huella significativa a nivel internacional, nacional y regional a través de diversos proyectos y alianzas. El Programa de Español para Extranjeros ha sido pionero en Colombia, ofreciendo una formación integral en español y cultura latinoamericana. Además, los convenios con instituciones educativas y los proyectos de fortalecimiento del bilingüismo con el Ministerio de Educación Nacional han permitido al Instituto apoyar la formación de docentes y la transformación de prácticas pedagógicas en todo el país.
“Fuimos el aliado más estratégico que tuvo el Ministerio de Educación Nacional cuando se lanzó en 2005 la política de inglés como lengua extranjera para Colombia. En ese momento nosotros apoyamos al Ministerio en la formación de docentes de inglés en el país, en la elaboración de los currículos para primaria y bachillerato, y una adaptación para San Andrés. Hicimos también otro documento que son los Derechos Básicos de Aprendizaje y la validación de los textos que ha producido el Ministerio, que se llaman English Please”, explica la decana.
En la región Caribe, el Instituto ha trabajado estrechamente con secretarías de educación distritales y departamentales, impactando a miles de estudiantes y docentes. Destaca el proyecto Glocal Kids, liderado en convenio con el British Council y la Secretaría de Educación de Barranquilla, que ha beneficiado a 153 instituciones educativas.
"Reconocemos la importancia de la comunicación clara en la lengua": Lourdes Rey
En entrevista, Lourdes Rey, decana del Instituto de Idiomas, reflexiona sobre los desafíos y avances en la enseñanza de idiomas en el contexto universitario. Destaca la evolución pedagógica del Instituto y su papel en la internacionalización de Uninorte y en la formación global de sus estudiantes.
¿Qué desafíos cree enfrenta hoy la enseñanza de idiomas en el contexto universitario y cómo los afronta el Instituto de Idiomas?
Entre los desafíos que existen en este momento, el primero es la inclusión de la tecnología, las inteligencias artificiales o los traductores. Innegablemente es una forma de facilitar los procesos de aprendizaje de lengua, entonces el reto para nosotros es saber integrar dentro de lo que hacemos estas nuevas inteligencias, que ya lo estamos haciendo en el Instituto de Idiomas.
Tenemos profesores que ya en todos los programas tienen un momento en que integran la tecnología, integran las inteligencias artificiales, de manera que vayamos moviéndonos hacia esas nuevas tecnologías. Entonces es un reto ahora mismo porque además hay muchísimas, pero también estamos yendo a la par y viendo cuáles son las que más se usan para desarrollar el speaking, el listening o ayudar a escribir, estamos categorizando todas las que existen en este momento.
¿Cómo ha evolucionado la enseñanza de lenguas extranjeras en el Instituto en estas tres décadas, especialmente en los cambios pedagógicos?
Hemos evolucionado porque afortunadamente tenemos docentes investigadores que están al tanto de los avances en las pedagogías para enseñanza de lenguas y, por ejemplo, en lo que son las lenguas extranjeras nos movimos de esa visión tradicional de la gramática, del vocabulario, a unas metodologías más funcionales y especializadas. En este momento estamos liderando el enfoque que se llama enseñanza de contenidos mediada en inglés, es decir, que el inglés se usa como el medio de instrucción. Entonces es una de las metas que tenemos ahora en la universidad como tal, que todos los programas académicos tengan asignaturas dictadas en inglés; y tenemos en el área de español una metodología para el desarrollo de procesos de lectura y escritura de lengua materna que se llama Leer para aprender.
¿Qué papel ha jugado el Instituto de Idiomas en la internacionalización de Uninorte y en la formación global de estudiantes?
Bueno, el aprendizaje de la lengua siempre está atado a una cultura y siempre hemos sido muy cuidadosos de no solo tener resultados de aprendizaje enfocados en la lengua, sino también enfocados en la interculturalidad. Sin embargo, desde el Instituto hemos estado liderando toda la conceptualización que, a través de la reflexión curricular, hemos llegado a lo que se conoce como la competencia de interculturalidad y diversidad para toda la universidad.
Hemos hecho investigación en el tema, hemos hecho publicaciones de medición de desarrollo de competencias culturales en estudiantes de Uninorte, no solo en cursos del Instituto de Idiomas, sino también en cursos de la Escuela de Negocios. Entonces en este momento estamos liderando el proceso de definición de esa competencia para la universidad y de una estrategia que vamos a extender a las 4U. Obviamente esto no ha sido un trabajo solo desde el instituto, ha sido acompañado por profesores de otras divisiones académicas y de la Dirección de Cooperación Internacional.
¿Qué mensaje le gustaría compartir a los profesores y estudiantes del Instituto en este aniversario?
Creo que el mensaje es, más que todo, reconocer la importancia de la comunicación clara y reflexiva, no solamente en la lengua materna, sino también en la lengua extranjera. Que le den el valor, especialmente los estudiantes, que no desaprovechan la oportunidad. Aquí en el Instituto les tenemos todo: los profesores mejor formados, asistentes de lengua internacionales, oportunidades de prácticas en lengua extranjera, entonces que lo aprovechen mucho y creo que es algo que se debe extender no solamente dentro de la universidad, sino también en el reconocimiento de estas competencias tan vitales en este mundo tan convulsionado, donde la gente no se entiende y no se comunica bien.
Para los profesores y colaboradores administrativos, todo mi agradecimiento y mi admiración, de verdad que no hay equipo más comprometido. Ellos dan más del 100 % porque aman lo que hacen. Solamente tengo palabras de agradecimiento para ellos.
¡Participa de la Semana del Idioma!
Del 22 al 25 de abril se desarrolla una jornada de actividades académicas y culturales para conmemorar el Día del Idioma. Organizado por el Instituto de Idiomas, este evento busca fomentar el aprecio por la diversidad lingüística y cultural que enriquece nuestra comunidad universitaria. Durante esta semana, los asistentes tienen la oportunidad de sumergirse en una variada programación que incluye conferencias, conversatorios, talleres, muestras culturales y actividades al aire libre, para todos los gustos e intereses. Prográmate aquí.
Jorge Herrera Bustamante: un camino de excelencia en el estudio del lenguaje y la sociedad
Hace parte del grupo de primeros egresados de la Maestría en Lenguaje y Sociedad, con medalla de plata en su pregrado y distinción magna cum laude en su tesis de maestría. Actualmente, como profesor catedrático, sigue inspirando a nuevas generaciones

Desde sus primeros días en el pregrado de Lenguas Modernas y Cultura en la Universidad del Norte, el egresado Jorge Herrera Bustamante tenía una misión clara: explorar el lenguaje más allá de las palabras y entender su poder en la sociedad. Su dedicación lo llevó a graduarse con medalla de plata y a convertirse en uno de los primeros egresados de la Maestría en Lenguaje y Sociedad, donde obtuvo la distinción magna cum laude. Este logro no solo refleja su excelencia académica, sino que también consolida su valioso aporte al estudio del lenguaje en Uninorte.
El camino hacia la excelencia académica
Tras graduarse en 2023, Jorge Herrera Bustamante no dudó en dar el siguiente paso: la maestría. “Sentí que estaba en el momento y lugar indicado”, recuerda. Su experiencia en prácticas profesionales enfocadas en investigación académica despertó una pasión que lo llevó a iniciar su anteproyecto de tesis incluso antes de comenzar formalmente el posgrado.
La lingüística se convirtió en un punto de inflexión en su carrera. Entre el primer y segundo semestre, al cursar Lingüística Aplicada, tuvo un momento revelador: “Esto me gusta, esto es lo mío”. Su dominio del inglés y el apoyo de sus mentores le abrieron las puertas a la academia internacional.
Tres pilares en el camino al éxito
El camino no estuvo exento de retos. Jorge enfrentó tres grandes desafíos:
- El descubrimiento de la lingüística, que, aunque desafiante al principio, se convirtió en su verdadera vocación.
- El reto de impartir clases en inglés, una experiencia que lo fortaleció como docente e investigador.
- El equilibrio entre estudio, investigación y trabajo durante la maestría.
"El verdadero desafío fue encontrar un balance entre mis estudios, la escritura semanal de la tesis y mi trabajo. Hubo incontables noches sin dormir, análisis de datos y entrevistas interminables", confiesa. El apoyo de su tutora de tesis, la profesora Lina Trigos, y de su pareja fue clave. “Lina se convirtió en más que una mentora; se volvió una amiga”, destaca. Y en los momentos más difíciles, su pareja estuvo ahí: “Fue mi apoyo en las noches cuando sentía que no podía más”.
El lenguaje como herramienta de transformación social
El Sello Uninorte transformó su forma de comprender el lenguaje. Antes lo veía como algo natural y dado, pero en la maestría empezó a cuestionarlo desde una mirada crítica: “Nos preguntamos por qué usamos ciertas expresiones, qué significa el lenguaje en sí y cómo influye en la construcción de significados y en nuestra identidad”.
Esta perspectiva lo llevó a dedicarse a la investigación y la enseñanza. En su tesis de maestría, distinguida magna cum laude, analizó cómo las docentes de primaria transforman sus percepciones sobre la enseñanza de lectura y escritura. Realizado en el marco de un programa de construcción de paz a través de libros infantiles, su estudio evidenció cambios significativos en la forma en que las maestras entienden y enseñan estas habilidades fundamentales.
Hoy Jorge ha decidido quedarse en la institución que lo formó. Actualmente es profesor catedrático en Uninorte, donde sigue inspirando a nuevas generaciones a descubrir el poder del lenguaje.
Lecciones de vida para futuros profesionales
Si pudiera hablar con su yo del pasado, Jorge le diría: "No seas tan duro contigo mismo". En su camino académico aprendió que la autoexigencia es importante, pero también lo es celebrar los logros, por pequeños que sean.
Su historia es un testimonio de perseverancia, pasión y dedicación. Desde el pregrado hasta el posgrado, Jorge ha demostrado que el conocimiento es poder y que con el Sello Uninorte es posible trascender y dejar huella en la academia y la sociedad. "Si realmente te apasiona algo, sigue adelante. Siempre habrá retos, pero con disciplina y apoyo, todo es posible".
Universidad de Salisbury establece alianza con el Centro de Escritura ECO para fortalecer la escritura bilingüe
A través de un proyecto piloto, ambas instituciones trabajarán en estrategias para superar las barreras lingüísticas y fortalecer las competencias escritas académicas en inglés y español de los miembros de sus comunidades universitarias.

Con la visita de Jeff Dean, tutor representante del Centro de Escritura de la Universidad de Salisbury (Maryland, EE. UU.), a Uninorte, entre el 17 y 18 de marzo, se avanzó en la consolidación de una alianza con el Centro de Escritura ECO, que busca desarrollar un piloto de intercambio de servicios que responda a las necesidades de ambas instituciones en el fortalecimiento de la escritura académica en inglés y español.
Uno de los principales retos que motivan esta colaboración es la superación de la barrera del lenguaje; una dificultad clave para el desarrollo de competencias escritas en un contexto bilingüe. En la Universidad de Salisbury la falta de tutores con dominio del español ha representado un desafío: "No tenemos tutores o guías de escritura que hablen español. Tenemos estudiantes internacionales cuya lengua materna es el español y deben escribir en inglés, y también estudiantes nativos en inglés que escriben en español para titularse en el idioma. Esos proyectos necesitan la asesoría de tutores que actualmente no tenemos", explicó Jeff Dean.
En este aspecto, el Centro de Escritura ECO puede cubrir el vacío con la experiencia y el conocimiento de sus guías. Para esto, se está trabajando en un proyecto con un grupo pequeño en el que se aíslen variables externas y se mantenga cierto control para eliminar complicaciones, sin dejar de ser realistas con los posibles resultados de una réplica a gran escala.
El piloto propuesto, denominado provisionalmente “Conversación de escritura a tres bandas” (3-Way Writing Conversations), es descrito por Sergio Álvarez, director del Centro de Escritura ECO, como "un triángulo donde hay tres integrantes posibles: una persona del Centro de Escritura de la Universidad de Salisbury, una persona del Centro de Escritura de la Universidad del Norte y una persona que puede ser un estudiante de allá o de acá que está buscando una asesoría específica de escritura. Ese triángulo es una manera de tener un diálogo entre inglés y español".
En principio se implementará de manera virtual, pero Jeff no descarta la posibilidad de crear un intercambio directo de estudiantes de posgrado de Uninorte para apoyar en la Universidad de Salisbur, aprovechando el convenio ya existente entre ambas instituciones.
Tanto Jeff Dean como Sergio Álvarez coinciden en que existen pocos antecedentes de proyectos similares en otros centros de escritura. Esto podría marcar el inicio de un proceso de fortalecimiento en la red de centros de escritura a través de una colaboración más amplia entre universidades, cuyo objetivo es potenciar la enseñanza de la escritura académica en contextos bilingües.
"Este es un proyecto que puede beneficiar no solo a nuestras instituciones, sino a muchas otras. Estamos explorando nuevas ideas, aprendiendo en el camino y, aunque enfrentaremos desafíos, cada lección nos permitirá mejorar y consolidar esta colaboración", concluyó Dean.
Las escritoras Mayra Santos-Febres y Ashanti Dinah conversaron con estudiantes
En el encuentro literario las autoras dialogaron sobre sus obras más recientes, en las que retratan la vida caribeña, a través de la exploración de la identidad, el feminismo y el legado cultural.

Mayra Santos-Febres, escritora puertorriqueña, y Ashanti Dinah Orozco, poeta e investigadora de Puerto Colombia, fueron las invitadas a un encuentro literario con la comunidad universitaria, en el que conversaron sobre sus experiencias y reflexiones en sus producciónes literarias y su relación con el Caribe. El evento se realizó el jueves, 30 de enero, en el Centro de Escritura (ECO), organizado por el Instituto de Idiomas y bajo la coordinación del docente Oscar Daniel Campo.
Santos Febres habló sobre Fe en disfraz, la novela en la que entrelazan relatos históricos en los que mujeres esclavizadas levantan acusaciones contra sus amos, revelando una verdad incómoda: la violencia sexual sistémica a la que fueron sometidas.
"La gente habla de la esclavitud, piensa en el látigo y en el campo, pero es que había una esclavitud sexual de la que no hablamos. Muchas personas vienen de una historia de violación sistemática de mujeres esclavizadas y también existía una fuerte explotación sexual de hombres esclavizados y la violación de niños racializados", explicó Santos Febres.
También mencionó La otra Julia, su novela más reciente, la historia de Julia de Burgos desde una perspectiva contemporánea. En esta, la protagonista es una investigadora que intenta reconstruir la vida de Julia, investigando su legado y luchas personales. "La novela explora la identidad, el feminismo y el arte, tejiendo un paralelismo entre la Julia histórica y la narradora que la investiga, lo que añade una dimensión de autoexploración y cuestionamiento", señaló la autora.
Por su parte, Ashanti Dinah compartió detalles sobre su obra Las semillas del muntú, el primer volumen de una trilogía poética que explora distintas facetas de la experiencia de ser mujer negra en el mundo contemporáneo.
“La obra está dividida en cuatro partes: la soledad, el desamor, el erotismo y el universo negro, cada una de las cuales aborda un tema distinto pero interconectado, entrelazando lo personal con lo ancestral y lo cósmico”, explicó Dinah.
Asimismo, habló sobre su visión de las tradiciones filosóficas caribeñas y su interconexión con las ecofilosofías y el pensamiento creolizado. Destacó la importancia de reconocer estas formas de conocimiento como parte de una identidad en constante evolución y diálogo.
"Las formas de pensamiento que están ya instaladas en nuestro Caribe, que están allí presentes y que ejercen esas relaciones múltiples en una lectura caribeña, entonces, me gusta pensar esto y estoy trabajando muchísimo en esto", afirmó la autora.
Dinah también subrayó que su poesía se nutre de un lenguaje evocador y de una profunda conexión con la tradición oral africana, lo que hace de su trabajo una contribución significativa a la literatura afrocolombiana y contemporánea.
Las escritoras invitaron a los asistentes, en su mayoría estudiantes del Programa de Lenguas Modernas y Cultura, a reflexionar sobre el papel de la mujer en la literatura, el impacto del colonialismo en la identidad caribeña y los desafíos de quienes desafían las normas impuestas por la sociedad.
Revista Naife lanza su primera edición impresa
Docentes y estudiantes del programa de Lenguas Modernas y Cultura, y de Lenguas Extranjeras celebraron el logro. El lanzamiento incluyó un taller de creación de microlibros.

El programa de Lenguas Modernas y Cultura lanzó el martes, 5 de noviembre, la primera edición impresa de la revista NAIFE, plataforma editorial donde los estudiantes comparten sus perspectivas, explorando temas culturales, sociales y artísticos en cinco idiomas: español, inglés, francés, alemán y portugués.
La edición física de este proyecto, nacido en 2023, es un logro significativo para el equipo detrás de NAIFE, que busca resaltar el trabajo estudiantil y fomentar un intercambio cultural profundo y multidimensional en cada página. El martes, en el Laboratorio 43J, docentes y estudiantes celebraron el nuevo producto impreso.
“Siempre quise pertenecer a NAIFE desde que vi su primera edición digital. Estoy muy interesada en la edición y publicación, y me parece maravilloso que ahora se esté formando un semillero editorial alrededor de la revista. Así podemos atraer más personas y fomentar un espacio de intercambio cultural y artístico”, afirmó Isabel Acera, miembro del equipo editorial y estudiante de séptimo semestre de Lenguas Modernas y Cultura.
El lanzamiento incluyó un taller de creación de microlibros, una actividad que buscó despertar el interés por el proceso editorial en los estudiantes y la exhibición de sus proyectos. La revista ofrece una plataforma diversa, donde los estudiantes pueden publicar ensayos, cuentos, poemas y proyectos audiovisuales.
“Idealmente, apuntamos a que la revista cuente con una variedad de textos y formatos. En esta edición, tenemos poemas, textos en alemán y ensayos críticos realizados en el aula”, añadió Isabel.
Conor Keogh, profesor del departamento de Lenguas Extranjeras, resaltó el valor de tener una edición física, que, en su opinión, aporta una dimensión más significativa al esfuerzo estudiantil.
“Esta edición física marca una gran diferencia, especialmente para los colaboradores y estudiantes que han enviado sus trabajos. Creo que cuando los estudiantes ven sus nombres impresos en papel, eso añade un valor adicional. Vivimos en una era digital, pero lo físico tiene su propia importancia, y se ve en la reacción de los estudiantes al ver sus trabajos reflejados de esta manera”, expresó.

En esta edición, NAIFE presenta una mezcla de contenido variado. Uno de los trabajos destacados es una traducción al inglés de un cuento navideño del autor colombiano René Rebetez, considerado uno de los pioneros de la ciencia ficción en Colombia y América Latina. Este texto, traducido por estudiantes de Lenguas Modernas y Cultura, se publica por primera vez en inglés y marca un hito importante para la revista. También se incluyen ensayos y textos literarios que abarcan temas como la identidad afro y su reivindicación, específicamente desde la perspectiva femenina, con textos que exploran elementos culturales como el turbante en la cultura afrodescendiente.
Oscar Daniel Campo Becerra, profesor del programa de Lenguas Modernas y Cultura, valoró el impacto que NAIFE tiene en el crecimiento de la comunidad académica y en el desarrollo de habilidades editoriales: “La principal ganancia de este proceso ha sido la posibilidad de conformar un equipo que ha encontrado su propio estilo de trabajo. Hemos movido el interés hacia la construcción de un semillero de edición y prácticas editoriales, lo cual ha contagiado a más estudiantes. Si algo nos ha enseñado este proyecto, es que publicar nos ayuda a tejer conexiones entre estudiantes de distintas disciplinas”.
Para la próxima edición se ha planteado un enfoque temático específico en torno a la identidad caribe. “El aprendizaje más importante ha sido entender que esto es como un río en constante movimiento. Tenemos estudiantes que han contribuido en el proyecto, algunos de ellos ya graduados o en práctica, y siempre estamos renovando el equipo. Es clave aprovechar el tiempo y la energía de cada grupo que se suma a NAIFE, porque este es un proyecto centrado en ellos y en su crecimiento”, concluyó el profesor Keogh.
Mayores informes: naife@uninorte.edu.co
A partir de hoy inicia el retorno progresivo a la presencialidad
Con la implementación de la segunda fase de la estrategia institucional “Volvemos al campus y vamos a seguir cuidándonos”, se proyecta el retorno organizado y con control de aforo para los colaboradores, la apertura de nuevos servicios de atención al público y la realización de eventos dentro de nuestro campus seguro.

Desde el pasado 18 de mayo, la Universidad del Norte ha desarrollado un trabajo progresivo y organizado para regresar a la presencialidad, promoviendo el autocuidado y el cumplimiento de las medidas de bioseguridad mientras se da apertura a nuevas actividades y servicios propios de la vida universitaria.
Con el avance del Plan Nacional de Vacunación y dando cumplimiento a las medidas de prevención y mitigación adoptadas por el Gobierno Nacional, la institución ha venido implementando la estrategia “Volvemos al campus y vamos a seguir cuidándonos”, una hoja de ruta segura, flexible y responsable para avanzar hacia la vida universitaria que tanto añoramos.
Es por ello que a partir de este lunes, 26 de julio, comienza la segunda fase de esta estrategia institucional, que incluye el retorno organizado y con control de aforo para los colaboradores, la apertura de nuevos servicios de atención al público y la realización de eventos dentro de nuestro campus seguro.
Sobre el retorno de los estudiantes al campus
Desde el mes de mayo la institución dio apertura a algunos de los servicios y actividades presenciales a los que tienen acceso los estudiantes, como la Biblioteca, la Casa de Estudio, Salas de Informática, entre otros, con el fin de retomar gradualmente las dinámicas en el campus, promoviendo el autocuidado. Simultáneamente, los programas de Ciencias de la Salud desarrollaron sus actividades presenciales en normalidad y se ha retomado la práctica en laboratorios según programación académica.
![]() |
Estudiantes con elementos de bioseguridad dentro de los espacios de la Universidad.
Durante el semestre 2021-2 y con el desarrollo de la segunda etapa del plan institucional, se estableció una presencialidad de la oferta de cursos de los departamentos académicos, cercana al 35% de acuerdo con las necesidades académicas de cada programa.
Lineamientos para los colaboradores
Los colaboradores regresarán al trabajo presencial de acuerdo con los aforos de sus áreas, en una programación estructurada de manera responsable por cada líder de equipo, teniendo en cuenta las funciones y responsabilidades de su equipo de trabajo, en jornadas de medio tiempo (el colaborador asiste a trabajo presencial mínimo 3 días a la semana, media jornada, mañana o tarde) u horarios comprimidos (el colaborador asiste mínimo 2 días a la semana a trabajo presencial).
Asimismo, la implementación de las medidas efr de flexibilidad temporal y/o espacial se mantienen, por lo tanto, cada líder deberá analizar y evaluar solicitudes o casos específicos y excepcionales de miembros de su equipo de trabajo que tengan que ver con situaciones de salud física o mental y que se encuentren debidamente justificadas.
El ingreso al campus
Colaboradores, profesores y estudiantes deben ingresar al campus cumpliendo con el diligenciamiento del Reporte Diario de Condiciones de Salud, disponible en la App UninorteCo y que habilita el código QR que genera el carné digital para ingresar al campus. Para facilitar un ingreso fluido y sin congestiones, se recomienda que siempre se diligencie el reporte desde casa, y se compruebe que el ID Uninorte genera el código QR para el ingreso. Se recomienda igualmente mantener las apps actualizadas para tener disponibles las funcionalidades.
![]() |
La comunidad académica genera el código QR del carnet digital, a través de la aplicación ID Uninorte.
Avances en el proceso de vacunación
El 19 de junio, los profesores y colaboradores de apoyo académico y administrativo fueron priorizados en la Etapa 3 del Plan Nacional de Vacunación, con una muy buena acogida por los miembros de nuestra comunidad, quienes accedieron a los esquemas de vacunación disponibles en el país.
Con el fin de tener mayor información, control y confianza sobre el avance gradual y seguro de nuestras actividades en el campus, se dispuso un formulario desde el Portal Interno para reportar el estado actual de vacunación. A la fecha, el 60% de los colaboradores ya han ingresado sus datos. Se espera que en el transcurso de la próxima semana se completen los reportes de vacunación del total de colaboradores.
![]() |
Miembros del Hospital Universidad del Norte durante su proceso de vacunación.
Nuevos servicios y eventos presenciales
Se prevé que con la presencialidad de los equipos de trabajo se empiecen a ofrecer nuevos servicios en el campus, como los dirigidos a estudiantes y de atención al público por ventanilla, entre otros.
Sobre la realización de eventos en el campus, durante el semestre 2021-2 prevalecerá la realización de actividades mediante el uso de plataformas como zoom, meet, teams y los canales de Youtube Uninorte Colombia y Uninorte Académico. Sin embargo, habrá una oferta reducida de eventos presenciales en los que participe principalmente la comunidad universitaria.
Con el compromiso, solidaridad y ejemplo de cada uno de los miembros de la comunidad académica, confiamos en que esta nueva etapa de retorno progresivo a las actividades presenciales en el campus será una experiencia positiva. De esta forma, lograremos retornar gradualmente a la vida universitaria que todos anhelamos.
Por María Fernanda Salgado.
Simposio destaca las raíces y herencia literaria de Gabriel García Márquez
Con la participación de expertos nacionales e internacionales, la primera jornada del Simposio Internacional 'Entre Páginas y Archivos' analizó desde la obra periodística hasta los viajes que realizó el premio Nobel para reencontrarse con su cultura.

Buscando aproximarse a la obra de autores reconocidos como Gabriel García Márquez, al tener en cuenta aspectos históricos, culturales y políticos alrededor de la literatura hispánica, el Departamento de Humanidades y Filosofía, el Instituto de Idiomas y la Maestría en Literatura y Escrituras Creativas, organizaron el 29 y 30 de julio el Simposio Internacional Entre Páginas y Archivos: Explorando la Escritura, la Literatura y la Memoria Documental, en el Salón Gabriel García Márquez.
Durante la primera jornada se presentaron seis conferencias de invitados y universidades nacionales e internacionales, como la Universidad de Sevilla, Universidad del Atlántico, la Fundación Gabriel García Márquez, entre otros, con el objetivo de explorar los archivos de Macondo y compartir investigaciones sobre la literatura hispánica.
Carlos Liñán-Pitre, docente de la Universidad de Sevilla, habló sobre los viajes fundamentales y desconocidos que le permitieron a García Márquez reencontrarse con sus raíces y su historia, así como analizar críticamente su obra periodística para encontrar la realidad detrás del realismo mágico.
“Gabo repetía que no inventaba nada, sino que era un escribano de la realidad. La hipótesis es que su obra periodística contiene la semilla de su obra literaria. Un hallazgo clave es lo que llamamos los 'viajes fundamentales', a los que titulé 'Destino Macondo'. Estos viajes le permitieron encontrar historias orales que luego convirtió en literatura y sigue el arquetipo del 'viaje del héroe', descrito por Joseph Campbell en El héroe de las mil caras", explicó Liñán-Pitre.
Este arquetipo consta de tres etapas: partida, iniciación y retorno. En la etapa de partida o separación el héroe es llamado a la aventura o la acción, su vida se interrumpe, es amenazada y tiene que salir. En la de iniciación el protagonista se somete a retos y pruebas que pondrán en marcha su transformación para convertirse en el verdadero héroe, y finalmente la etapa de retorno, donde el héroe ha cambiado y duda si debe volver al mundo que alguna vez habitó.
Manuel Guillermo Ortega, profesor de Literatura y Español de la Universidad del Atlántico, destacó algunas relaciones auto e intertextuales, y una búsqueda de conexiones de contenido y lenguaje con Cien años de soledad, y con textos como La dama del perrito, de Antón Chéjov, y Madame Bovary, de Gustave Flaubert, relacionando los textos que lee la protagonista, Ana Magdalena, durante sus viajes a la isla de En agosto nos vemos.

“Por ejemplo, sus dos primeras relaciones extramatrimoniales corresponden a capítulos vampíricos porque está leyendo Drácula. En el primer capítulo, actúa como una devoradora, reflejando el erotismo del mito del vampiro, centrado en el cuello. Con su segundo amante, ella se convierte en la víctima, con García Márquez llamando al amante 'vampiro'. Las acciones de En agosto nos vemos ocurren en una aldea isleña y una ciudad portuaria del Caribe. La isla es un pueblo indígena afectado por el capitalismo depredador del turismo, con hoteles y turistas que invaden la vida de los pescadores locales”, afirmó.
Orlando Araújo, profesor del Departamento de Humanidades y Filosofía, también habló sobre el impacto de Gabriel García Márquez en la urbanización cultural de Colombia y abarcó tres proyectos estéticos: el fantástico, el realismo social y el realismo maravilloso, destacando una renovación literaria que combina técnicas modernas con formas expresivas tradicionales del Caribe.
"En 1950, García Márquez criticó el provincianismo literario en Colombia desde su columna en El Heraldo, destacando una escritura en la que lo sobrenatural se incorpora a la realidad cotidiana. En Cien años de soledad, García Márquez nivela datos realistas en un estilo coloquial, regenerando la expresividad del regionalismo y adaptándolo a nuevas exigencias estéticas, reconectando la literatura con un universo mítico oculto por la modernidad racionalista y redescubriendo las virtudes del habla y la narrativa popular del Caribe colombiano”, argumentó.
Camilo Andrés Amaya Mantilla, estudiante de Ingeniería Electrónica, destacó que lo más fascinante de la primera jornada del seminario fue la representación de las obras de Gabriel García Márquez. Resaltó cómo se vinculó la vida del autor, sus experiencias y viajes, con la literatura que creó, así como el impacto de su obra en la renovación de la literatura mundial.
Por su parte, María José Díaz Goenaga, estudiante de octavo semestre de Medicina, apreció el análisis que va más allá de sus textos, explorando cómo era Gabo como persona, su visión del mundo, sus perspectivas y su desarrollo a lo largo de su carrera.
La segunda jornada del simposio, celebrada el martes, 30 de julio, se centró en el tema "Las poetas y sus archivos corporales". Inició con la ponencia de Mercedes Arriaga Flórez, de la Universidad de Sevilla, titulada "Archivos corporales: las poetas y sus cuerpos instantáneos", seguida por Daniele Cerrato, quien abordó los archivos perdidos, borrados o falsificados de las escritoras italianas.
Caterina Duraccio presentó "Escritoras archivadas: Casilda de Antón del Olmet", y Eva María Moreno Lago exploró "El archivo teatral de Victorina Durán: letras sueltas y secretos encriptados". Rafael Oliver Miranda, también de la Universidad de Sevilla, cerró el evento con su presentación "La memoria como archivo generador de historias en la narrativa de Eduardo González Viaña", resaltando la importancia de la memoria en la creación literaria.
“El Departamento de Humanidades y Filosofía invita a la comunidad a participar en estos eventos, destacando la importancia de aprovechar estos espacios de gran impacto para el conocimiento y compresión de la literatura hispánica y su impacto en el caribe, siendo un escenario propicio para ese diálogo académico”, señaló Nancy Gómez Arrieta, decana de la División de Humanidades y Ciencias Sociales.
Universidad del Sur de Florida celebra 31 Años de asociación con Uninorte
La asociación incluye 12 acuerdos académicos y beneficia a más de 400 estudiantes de Uninorte en programas de transferencia a USF. También promueve la movilidad transfronteriza, intercambios virtuales y programas de desarrollo profesional.

Este año marca el 31 aniversario de la colaboración académica entre la Universidad del Sur de Florida (USF) y la Universidad del Norte (UniNorte) en Barranquilla, Colombia. Barranquilla es la ciudad hermana más antigua de Tampa, datando de 1966. Ambas ciudades han trabajado conjuntamente en proyectos relacionados con el compromiso cívico, el arte, la cultura y la educación.
Lo que comenzó como una colaboración entre profesores de ingenierías de ambas instituciones se ha convertido en una sólida asociación multidisciplinaria. "La relación entre USF y Uninorte es muy especial", dice Adriana Morales, administradora de Asociaciones Globales de USF. "Más de 400 estudiantes de pregrado de Uninorte han participado en programas de transferencia académica en 11 programas académicos y se han graduado de USF".
Tanto Uninorte como USF son instituciones emprendedoras e innovadoras, con un compromiso compartido con el éxito estudiantil y la excelencia docente. Según la vicepresidenta de USF World, Kiki Caruson, "estudiantes y profesores de ambas universidades se han beneficiado de la movilidad transfronteriza. Los profesores de Uninorte han sido capacitados profesionalmente en USF y los profesores de USF se han beneficiado de programas de idiomas organizados por Uninorte, así como de colaboraciones de intercambio virtual que permiten a estudiantes y profesores de ambas instituciones conectarse de manera significativa desde casa, sin necesidad de viajar".
Actualmente, la asociación comprende 12 Acuerdos de Transferencia Académica que involucran 11 programas de pregrado de los programas de Ingenierías, Negocios, Humanidades y Ciencias Sociales. Estos acuerdos han permitido a los estudiantes de Uninorte obtener un título de USF, mientras que muchos estudiantes de USF han visitado Uninorte a través de programas de intercambio de corto plazo, intercambios semestrales, programas dirigidos por profesores, rotaciones clínicas y programas de inmersión lingüística.
Los graduados ahora trabajan en empresas americanas como Cummins Inc, Bank of America, Goldman Sachs, Intel Corporation y Dell Technologies. Mientras que la mayoría regresa a trabajar en Colombia, 240 trabajan en los Estados Unidos y en otros 119 países, incluidos Australia, España, Canadá, Francia, Alemania, Países Bajos, Chile, Venezuela y Bosnia y Herzegovina.
También puede leer: Estudiantes de USF y Uninorte celebran simposio de enfermería de cuidados críticos
La colaboración también ofrece oportunidades para los miembros del cuerpo docente. Además de los profesores de Uninorte formados a nivel doctoral en USF que han pasado a trabajar en Uninorte, los miembros del cuerpo docente y representantes de la administración de USF han viajado a Uninorte para participar en sus conferencias internacionales anuales conocidas como Cátedra Europa y Cátedra Global. Estas misiones permiten a profesores y representantes administrativos de ambas instituciones explorar nuevas oportunidades de cooperación, reclutar estudiantes para sus programas y dar seguimiento a metas estratégicas establecidas.
Actualmente hay 40 estudiantes de Uninorte en USF, y se espera que alrededor de 46 comiencen en el próximo otoño para cursar carreras en los campos de Ingeniería, Psicología, Relaciones Internacionales, Ciencias Políticas y Negocios. Katherine Acuña, asistente de posgrado en USF World y egresada de Uninorte, entrevistó a uno de ellos, María del Pilar Villacob Rodríguez, que se especializa en Estudios Internacionales y se graduará en mayo.
Villacob Rodríguez dijo que eligió el Programa de Estudios Internacionales porque sentía que se alineaba con su personalidad y habilidades. "Siempre he estado muy interesada en el entorno político y cultural que me rodea, y he tenido una curiosidad muy profunda por otros países. Siento que el Programa de Estudios Internacionales encapsula todo eso. Venir a USF ha ampliado mi visión del mundo." Enfatizó el apoyo que ha recibido en el programa, "desde el principio, los miembros del personal y los profesores han trabajado muy cerca de nosotros y han sido muy claros en el hecho de que quieren vernos tener éxito tanto dentro como fuera de las clases".
Gloria Coolman, una estudiante de USF que actualmente está haciendo un intercambio semestral en Uninorte, tiene una doble especialización en Psicología e Idiomas con una concentración en español. "He podido mejorar mucho mi español en las últimas tres semanas. ¡La gente es increíble, la comida es maravillosa y el campus es genial!", manifestó entusiasmada en un video reciente.
Uninorte también representa uno de los principales socios de USF para nuestra iniciativa de Aula Global. En el año académico 2022-2023, casi el 43 % de los estudiantes de USF que participaron en Intercambios Globales Virtuales (VGE) fueron emparejados con estudiantes de Uninorte. Los profesores de USF y Uninorte combinan regularmente esfuerzos para participar en VGE, lo que permite a los estudiantes interactuar virtualmente y trabajar en proyectos conjuntos.
Además de ayudar a los estudiantes a alcanzar los objetivos de aprendizaje del curso, estas experiencias les brindan oportunidades de comunicación intercultural, desarrollo de habilidades técnicas y experiencia en gestión de proyectos, todas habilidades laborales clave para la fuerza laboral moderna y más allá.
También puede leer: Programa de Comunicación Social y Periodismo consolida convenio de doble titulación con USF
Nuestro convenio se expande
Recientemente, líderes académicos y un miembro del cuerpo docente de Uninorte visitaron USF. Lourdes Rey, decana del Instituto de Idiomas, se reunió con profesores y representantes del Colegio de Educación de USF y el Departamento de Idiomas de USF para discutir una posible nueva colaboración para estudiantes a nivel de posgrado. Mientras tanto, Humberto Gómez, exalumno de doctorado de USF y actual director de Programas de Posgrado en Uninorte, se reunió con representantes de USF World, la Oficina de Estudios de Posgrado de USF y el lideres de la Escuela de Ingenierías de USF para explorar el desarrollo de nuevos programas y estrategias para mejorar el reclutamiento internacional.
Otro visitante reciente fue María González, exalumna del doctorado de USF y profesora asistente en la División de Derecho, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de Uninorte, quien participó como panelista en el Simposio Global de USF: Mapeo de desafíos contemporáneos en América Latina y el Caribe, patrocinado por el Instituto para el Estudio de América Latina y el Caribe (ISLAC).
Esta nota fue originalmente publicada inglés en USF y Uninorte realiza la traducción para nuestras audiencias.
La innovación y compromiso de Heidy Robles en la enseñanza de lenguas
La profesora del dpto. de Lenguas Extranjeras ha dedicado más de 25 años a la docencia, destacándose por su enfoque inclusivo y el uso de tecnologías innovadoras. Su reciente reconocimiento en TESOL Colombia subraya su compromiso con la educación accesible.

A Heidy Selene Robles Noriega, docente del Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad del Norte, siempre le gustó desde niña hablar diferentes idiomas y, aún más, poder enseñarlos. Su interés por el español, francés, inglés y alemán la llevó a explorar métodos de enseñanza desde temprana edad, lo que se transformó con el tiempo en una vocación docente de más de 25 años.
“El papel del profesor es fundamental: somos modelos a seguir, somos facilitadores de habilidades, somo promotores de valores éticos”, afirma la barranquillera, licenciada en idiomas de la Universidad del Atlántico, magíster en Educación de Uninorte y doctora en Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. “No solo preparamos a los estudiantes para su futuro, sino para que puedan ser capaces de contribuir a una sociedad más justa”.
Como integrante del grupo de investigación Lenguaje y Educación (A1), sus intereses investigativos son el uso de la tecnología móvil en la enseñanza de lenguas, trabajar en aplicaciones dirigidas a población con discapacidad visual para aprender un segundo idioma y el uso de inteligencia artificial para mejorar procesos de aprendizaje.
Precisamente, hace poco fue reconocida como una de las tres finalistas en el evento TESOL Colombia, en la categoría Best EdTech Profesor, gracias a su proyecto Eyeland. Esta es una aplicación diseñada a apoyar el aprendizaje de inglés en personas con discapacidad visual (desde baja visión hasta ceguera total), el cual también alcanzó el tercer puesto en el primer concurso de Innovación de Procesos con Tecnología Informática, de la Dirección de Tecnología Informática y Comunicaciones de Uninorte. “Un gran logro” gracias al trabajo de equipo junto a su colega Karen Villalba y Miguel Jimeno, del dpto. de Sistemas.
Desde 2010, Heidy ha estado inmersa en la investigación y la implementación de herramientas tecnológicas en la educación, destacándose por su enfoque inclusivo y su dedicación a mejorar los procesos pedagógicos. La integración de la tecnología en la educación es una de sus estrategias clave para mantener el interés y la participación de sus estudiantes.
"Es importante estar actualizado con herramientas digitales, conocerlas, explorarlas, probarlas con ellos", afirma, demostrando su enfoque centrado en el alumno. La capacidad para entender cómo aprenden en la era digital ha sido fundamental para su éxito en el aula.

De igual forma, Heidy también reconoce los desafíos que enfrenta la educación universitaria, especialmente en términos de salud mental. "Hay que indagar mucho cómo se sienten los estudiantes, cómo ayudarlos a ser mejores personas y no centrarnos solo en transmisión de contenidos", advierte. Su cercanía y empatía con los jóvenes han sido cruciales para abordar estos desafíos, apoyándolos tanto académica como emocionalmente.
Gracias a esto, a lo largo de su carrera, ha vivido muchas experiencias memorables que reflejan el impacto positivo de su labor docente.
“Tenía un estudiante que enfrentaba diversas dificultades tanto en su vida personal como académica. Le dedicaba tiempo extra después de las clases para ayudarlo con su inglés, utilizando métodos de enseñanza más personalizados. Además, lo motivaba para que participara en actividades extracurriculares de inglés. Terminó siendo uno de los más activos en clase, hoy trabaja en Alemania y ya no habla inglés sino alemán. Ver su progreso y su transformación me recuerda siempre por qué amo mi trabajo”, evoca la profesora con una sonrisa.
Su dedicación y pasión por la docencia son un ejemplo a seguir, demostrando que la educación puede ser una herramienta poderosa para el cambio y la inclusión. Heidy Robles no solo enseña lenguas, también inspira y guía a sus estudiantes hacia un futuro más equitativo.
Ingenio e investigación distinguen a las nuevas innovaciones de aula de nuestros docentes
Del 21 al 22 de septiembre, el CEDU llevó a cabo el Concurso de Innovación Pedagógica con el objetivo de reconocer y fomentar el esfuerzo de docentes innovadores en pro de los aprendizajes de sus estudiantes.

Desde el año 2012, el Centro para la Excelencia Docente (CEDU) de la Universidad del Norte realiza anualmente el Concurso de Innovación Pedagógica con el objetivo de reconocer y fomentar el esfuerzo de docentes que innovan en su ejercicio en pro de los aprendizajes significativos y duraderos de sus estudiantes. La versión de este año tuvo lugar el 21 y 22 de septiembre, donde participaron profesores de tiempo completo, medio tiempo y catedráticos.
En el concurso, se reconocen y estimulan propuestas que contribuyan al aprendizaje activo de los estudiantes y se diferencien notablemente de las prácticas habituales en su asignatura, agregando valor a la creación de nuevas y mejores formas de enseñar en su área de conocimiento.
La apertura se dio con el panel El aula como espacio de innovación, en el que tres expertos académicos con amplia experiencia docente e investigativa en el tema: Yareni Gutiérrez Gómez, directora del Departamento Regional de Nutrición del Tecnológico de Monterrey; Gary Cifuentes Álvarez, docente investigador de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes e Indira Niebles, docente del departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad del Norte, evaluaron las propuestas presentadas por el grupo de docentes de distintas disciplinas.
"Queremos que este espacio sea un reconocimiento a todos los profesores participantes porque más allá de un concurso, es un proceso de innovación que desarrollan en el aula, atreviéndose a realizar cosas diferentes por el aprendizaje de sus estudiantes y compartiéndolo para que más docentes se animen a iniciar sus procesos de transformación de curso", comenta Fadia Khouri, directora del CEDU.
Este año el concurso contó con dos modalidades. La primera, encaminada a la Innovación pedagógica con investigación de aula (Scholarship of Teaching and Learning, STOL) y la segunda, a las buenas prácticas para docentes y la diversidad e inclusión en el aula. Como novedad en esta edición, la jornada de socialización de las propuestas fue abierta al público en general, lo que permitió compartir experiencias no sólo con los jurados sino con la comunidad en general.
El Cedu invita a que más profesores innoven en sus prácticas pedagógicas, para favorecer el aprendizaje estudiantil, entendiendo que la innovación pedagógica es "el cambio que puede emprender un docente en su forma de planear, desarrollar, y evaluar el aprendizaje de sus estudiantes en un contexto formativo, con el fin de favorecer el aprendizaje que se puede dar en el mismo”. Este grupo de profesores que hoy demuestran su ingenio y vocación docente, serán distinguidos en la Ceremonia de Reconocimientos Académicos al Docente, que se llevará a cabo en el próximo mes de noviembre en el campus universitario. Conoce sus propuestas de aula.
Humor y títeres como mediadores en el aprendizaje del derecho
Luz Estela Tobón Berrio, docente del Departamento de Derecho, fue ganadora en la Modalidad buenas prácticas docente, con su propuesta ‘Historias del príncipe, la princesa y otros personajes. Humor, títeres y casos como mediadores en el aprendizaje del derecho de familia’. La doctora en Ciencias Sociales inició esta práctica ante el reto de atrapar el interés de los estudiantes en clase, ganarle el pulso a los dispositivos electrónicos y conectar en el aula para lograr un aprendizaje significativo.
Esta iniciativa aplicada en las asignaturas Relaciones de Familia I - II, consiste en una estrategia pedagógica innovadora de humor, títeres y casos, que conduce a los estudiantes a interpretar el derecho vigente, a fin de elaborar argumentos que respalden las soluciones jurídicas ante los problemas legales expuestos por el príncipe, la princesa y demás personajes.
Luz Tobón Berrio, docente del Departamento de Derecho.
“Las consultas jurídicas de los personajes se anidan en las historias, una trama jocosa que teje lenguaje técnico jurídico con lenguaje corriente para facilitar la comprensión y el anclaje de conceptos en el entramado de representaciones de los estudiantes. Se agrega un contexto de realidades, circunstancias extralegales que suelen acompañar los conflictos en derecho”, explicó la docente.
Principios comunicativos para la apropiación de la sostenibilidad
Por su parte, los docentes Thaiz Reciolino y Luiz Kleaim del Departamento de Lenguas Extranjeras, sobresalieron en la modalidad buenas prácticas docentes con su propuesta pedagógica ‘Português Sustentável A través de la enseñanza de una lengua extranjera ¿Cómo difundir y promover los principios y valores del desarrollo sostenible, forjando a los estudiantes como agentes del cambio?’ Mediante esta iniciativa la docente genera una integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en clase en sus ámbitos sociales, políticos, económicos y ambientales, implementando principios comunicativos de la enseñanza de la lengua portuguesa.
Esta práctica consiste en entender la propuesta de innovación del Programa de Português mediante el conocimiento de su contexto, basado en una visión humanística de la educación, el abordaje es comunicativo y su currículo tiene como objetivo desarrollar no solamente las destrezas lingüísticas, sino también la conciencia social y el pensamiento crítico.
Thaiz Reciolino y Luiz Kleaim docentes de Lenguas Extranjeras
“En una clase de vocabulario de tercer nivel de portugues, donde trabajaríamos el léxico de ropas, colores, patrones, pasó a ser un espacio para también fomentar discusiones acerca de temas como: el fast-fashion y conflictos internacionales; la explotación infantil y la moda; apropiación cultural; status social; expresión de género; gordofobia; ropa de segunda, etc. Además, a partir de esas experiencias los estudiantes pudieron trabajar las habilidades blandas, además de promover la responsabilidad social, solidaridad, ejercicio de ciudadanía para el mundo, roles de liderazgo, emprendimiento y contribución social”, explicó la docente Reciolino.
Un ejercicio de autoaprendizaje a través de la ideología política
Continuando con esta misma modalidad, Jair Vega Casanova, docente del Programa de Comunicación Social y Periodismo, destacó con su propuesta ‘Cómo politizar sin adoctrinar’ en la asignatura Comunicación y Política. El magíster en Estudios Políticos y Económicos implementa esta buena práctica desde 2019 - 1 dentro de esta asignatura de sexto semestre.
La estrategia pedagógica se genera a partir de la invitación a un viaje por la política, y desde ese punto entra el autoaprendizaje, donde cada estudiante define su propio desempeño, de acuerdo a los conceptos políticos e ideologías que maneja previamente. Luego entra la autoidentificación basada en definir cuál es la ideología política del estudiante y qué ha aprendido sobre ella, y por último la autoevaluación a través de una actividad con los estudiantes para buscar y utilizar los conceptos que permitan tener un propio punto de partida en la búsqueda de su ideología, utilización y prácticas de conceptos.
Jair Vega, docente del programa de Comunicación Social y Periodismo.
“Se considera una buena práctica porque potencializa el apoyo institucional para fortalecer los procesos de enseñanza de aprendizaje, esto quiere decir que es una innovación que sale desde la oferta del CEDU para redefinir la asignatura, además de un diseño metodológico que logra articular mediante los resultados de aprendizaje, con una ruta metodológica. Por último el diseño de un sistema de evaluación que permite, por un lado, validar la asignatura desde el momento en que se pone en práctica la politización, pero no adopta la adoctrinación con base en la investigación previa del estudiante”, expresó Vega.
Realidad aumentada para mejorar la comprensión lectora
Rafael Padrón Posteraro, docente del Programa de Medicina, obtuvo una mención especial por investigación de aula con su propuesta de innovación pedagógica ‘ROAR, una herramienta de realidad aumentada para mejorar comprensión lectora en estudiantes de enfermería’. Esta estrategia se desarrolló junto a Karen Fayad Vargas, docente del Departamento Odontología y la docente Heydy Robles, de Lenguas Extranjeras, y obedece a factores como las dificultades que presentan los estudiantes de Enfermería y Odontología a la hora de aprender conceptos en texto de carácter científico y académico en la medicina.
“ROAR permite una mayor comprensión en la lectura de los estudiantes y que estos logren identificar, mediante la metodología ECO, una lectura para poder detectar los componentes del texto, es decir, la fase, el objetivo del capítulo, los macro temas, los micro temas y todos esos componentes ocultos en la lectura, pero que el estudiante debe tener presente”, señaló Padrón.
Rafael Padrón, docente del Programa de Medicina.
A su vez, el docente afirma que la herramienta puede convertirse en una guía de aprendizaje. “Los resultados de la innovación nos llevan a pensar en la posibilidad de poder crear productos a partir de esta implementación. De lograrse todo estos productos serían guías de laboratorio, guías de aprendizaje o textos guías con códigos QR, mediante los cuales los estudiantes podrían acceder a la herramienta de realidad aumentada y ese ejercicio les permitirá tener mayores habilidades de lectura y poder descomponer los temas e identificar de cada capítulo el propósito del autor y cada una de las etapas que consta un texto”.
Cómics como recurso de aprendizaje de sistemas del cuerpo humano
Otra de las iniciativas destacadas en esta categoría fue la de Johanna Ávila Trujillo, docente del Departamento de Lenguas Extranjeras, quien desarrolló ‘El efecto de cómics y videos en Edpuzzle en el estudio de los sistemas del cuerpo humano en inglés’, para los estudiantes de Odontología y Medicina de nivel cuatro del programa de Inglés de Ciencias de la Salud.
Esta innovación pedagógica consiste en implementar la lectura, diseño y video de cómics en Edpuzzle como estrategias de enseñanza y aprendizaje que permitan a los estudiantes aprender de manera sencilla y dinámica los diferentes sistemas del cuerpo humano en inglés: sistema tegumentario, esquelético, muscular, nervioso, digestivo e inmune.
Dentro de esta plataforma se determina el efecto de una intervención con Recursos Educativos Abiertos (REA) sobre el aprendizaje de sistemas del cuerpo humano. Como objetivos específicos determinan el efecto del uso de cómics y videos de Edpuzzle en el aprendizaje de la anatomía y fisiología de los sistemas de órganos, e identificar las percepciones de los estudiantes sobre el uso de dichos recursos sobre el aprendizaje de los sistemas de órganos.
Johanna Ávila Trujillo, docente del Departamento de Lenguas Extranjeras.
“A través del uso de caricaturas y videos, se busca que los estudiantes tengan una mejor comprensión de los temas de fisiología y anatomía en inglés. También se usan dichas herramientas para mejorar la percepción de los estudiantes sobre el curso. Adicionalmente, se promueve el desarrollo del pensamiento del orden superior de los estudiantes cuando crean sus propios cómics, textos multimodales y explican de manera creativa los complejos conceptos médicos estudiados”, explicó Ávila Trujillo.
Con esta y otras iniciativas, el CEDU busca incentivar los cambios que pueden emprender los docentes en su forma de planear, desarrollar y evaluar el aprendizaje de los estudiantes, con el fin de fortalecer el aprendizaje en las aulas de nuestra institución.
Profesores innovadores 2022
Ganadores | |
Docentes | Innovación |
Luz Estela Tobón Berrio - Dpto. Derecho |
Historias del príncipe, la princesa y otros personajes. Humor, títeres y casos como mediadores en el aprendizaje del derecho de familia. |
Rocio Ramos - Dpto. Ingeniería de sistemas y Roque Lobo -Dpto. de Física y Geociencias | Simulación de un problema apoyados en la física computacional como una estrategia pedagógica, para desarrollar la asignatura algoritmia y programación II. |
Sobresalientes | |
Jair Vega Casanova - Dpto de Comunicación Social y Periodismo | Cómo politizar sin adoctrinar. |
Thaiz Reciolino y Luiz Kleaim . Dpto. Lenguas Extranjeras | Português Sustentável - A través de la enseñanza de una lengua extranjera ¿Cómo difundir y promover los principios y valores del desarrollo sostenible, forjando a los estudiantes como agentes del cambio? |
Mención especial por investigación de aula | |
Johanna Ávila Trujillo - Dpto. Enfermería | El efecto de cómics y videos en Edpuzzle en el estudio de los sistemas del cuerpo humano en inglés |
Rafael Padrón -Dpto. Medicina, Karen Fayad Varga - Dpto. Odontología y Heydy Robles Noriega - Dpto. Lenguas Extranjeras | ROAR, una herramienta de realidad aumentada para mejorar comprensión lectora en estudiantes de enfermería. |
Reconocimientos por participación | |
Eliana Peñaloza Suarez - Dpto. Educación | ¿Cómo motivar a los estudiantes y brindar estrategias de aprendizaje diversas e incluyentes? |
Ana Maria Chamorro Coneo - Dpto. Psicología |
Evaluación de una estrategia pedagógica basada en gamificación para el aprendizaje de conceptos de clínicos psiquiátricos en estudiantes de psicología. |
Margarita Contreras - Dpto. Finanzas y Contaduría | Procesos de enseñanza-aprendizaje y las incidencias culturales en el estudio contable en las clases de NIIF en el marco de la experiencia de aulas interconectadas entre universidades de Colombia y Chile. |
Maria Alejandra Arías - Dpto. Español |
Las tertulias literarias académicas como espacios para promover el discurso crítico. |
Maria Paula Serrano Gomez - Dpto. Diseño y Edgar Moreno Villamizar - Dpto. Diseño |
Uso de Tics y Tacs como Herramientas en el Aprendizaje Metodológico del Proceso de Diseño |
Para revivir los mejores momentos del panel y las sustentaciones del primer día, clic aquí.
Para conocer más detalles del concurso y el nombre de las propuestas participantes, clic aquí
Por Jordy Barrios y Stephania Vélez
"La lectura más íntima de una obra es la que hace un traductor"
Tres profesionales de la traducción conversaron con estudiantes de Lenguas Modernas y Cultura sobre este oficio que hace posible que el conocimiento y la producción literaria tomen, realmente, el carácter de universalidad al permitir su acceso a otros hablantes.

Si la labor de un traductor se basara en llevar a otro idioma el sentido textual de una obra, sin duda, esta sería una profesión condenada a desaparecer ante el desarrollo, cada vez más especializado, de los programas de traducción con tecnología de inteligencia artificial. Pero no. Traducir es un ejercicio que lleva la impronta de quien lo hace. Por eso es habitual que un libro sea traducido muchas veces en un mismo idioma.
El 26 de febrero, el Instituto de Idiomas organizó un espacio en el que tres de estos profesionales profundizaron sobre lo que hay detrás del oficio, los desafíos y las exigencias que demanda el plasmar con fidelidad una obra en otro idioma. Joshua Martin Price, profesor de la Universidad Metropolitana de Toronto; María Constanza Guzmán, profesora de la Universidad de York en Toronto: y Juliana Borrero Echeverry, profesora de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, conversaron con estudiantes de Lenguas Modernas y Cultura de Uninorte.
Aunque parecería obvio, no está de más señalar que el perfil del traductor es fundamental al momento de llevar a otro idioma un texto. Por ejemplo, Martin Price es antropólogo y sociolingüista, se ha especializado en la traducción al inglés de textos de filosofía de América Latina. En su conferencia presentó su libro Translation and Epistemicide: Racialization of Languages in the Americas (en español sería: Traducción y epistemicidio. Racionalización de las lenguas en las Américas), que trata el papel de la traducción y el lenguaje en la dominación de la conquista y la colonización del continente.
Price habló de la experiencia al traducir el libro El pensamiento indígena y popular en América. La investigación para enfrentar el proyecto de traducir incluyó visitas recurrentes a comunidades indígenas de la cordillera de los Andes que hablaban los idiomas ejes del libro. “Para entender de qué se trata un libro, a veces hay que hacer trabajo de campo o consultar con expertos; otras veces la investigación es en archivo o de leer mucho de la obra del autor, como pasa con la filosofía, para comprender cómo es el uso de las palabras o conceptos y poder traducirlos correctamente”, dijo.
En este tipo de traducciones, siempre se le dará prevalencia a las ideas, a diferencia de una obra artística, que persigue transmitir las sensaciones o las intenciones del autor. “Como científico social, prevalece el sentido de los conceptos, y el traductor debe conocer la historia detrás de estos. Un traductor de poesía o de novelas literarias tiene más libertad para inventar palabras, metáforas para plasmar la inspiración del autor. Los que traducimos filosofía o sociología, a veces no prestamos tanta atención a la parte estética, pero sí a los conceptos”, agregó Price.

Cada traducción es la lectura más íntima que hay de un texto. Nos invita a leer el texto de una manera muy profunda, a preguntarnos qué está en juego detrás en cada una de esas palabras, a preguntarnos cómo era el mundo de esa época, cómo eran las apuestas de ese autor, por qué se escribe de esa manera, por qué escribe sobre esos temas y apropiarse de todo eso para poderlo trasferir a la hora de traducir",
Juliana Borrero Echeverry, profesora de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
El punto de vista desde la traducción literaria lo aportaron las dos invitadas al evento. Por su parte María Constanza Guzmán presentó las distintas formas en las que se puede estudiar el ejercicio de traducir una obra literaria, en donde inciden las cuestiones poéticas, formales, los elementos históricos y estilísticos de un autor o de un género específico.
De acuerdo con Guzmán, entre los desafíos más grandes al traducir al español los textos está la variedad de significados que se presenta del mismo idioma, dependiendo del país, en especial de Latinoamérica. “No hay un solo español, hay muchos españoles, y en ese sentido hay que pensar en cuál es el público, anticipar, porque tampoco se puede saber exactamente a dónde va a llegar un texto, pero uno sí tiene, más o menos, una idea de qué circuitos va a seguir. Por lo menos, se trata de acercar la lengua de la traducción a esa comunidad”, indicó.
En buena medida, la traducción literaria se toma permisos para adaptar el sentido cultural de las ideas; sobre todo cuando lo que se busca es transmitir emociones a un público. Por ejemplo, el humor es un caso particular, pues es casi imposible traducir un chiste de forma literal, exige recrearlo o cargarlo de componentes culturales para que genere el efecto esperado.
Otro aspecto fundamental en la traducción literaria es la experiencia de quien traduce, por eso la profesora Juliana Borrero profundizó en su recorrido profesional. “Cada traducción enseña algo que trae retos distintos, trae diferentes preguntas, que le exigen a uno ir fortaleciendo, definiendo un método de traducción, como también lo obliga a enfrentar nuevas cosas”, señaló.
Con estas charlas, el programa de Lenguas Modernas y Cultura busca mostrarles a los estudiantes las opciones profesionales que pueden tener luego de graduarse. La traducción, sin duda, es una labor que está dentro de las posibilidades para especializarse.
ONU Mujeres y Uninorte, con apoyo de USAID, se unen para fortalecer la protección de mujeres y niñas en el Caribe
Lanzaron el 24 de septiembre una alianza que busca fortalecer la respuesta integral a la violencia contra mujeres y niñas, provenientes de Venezuela, en los municipios de Barranquilla, Soledad, Cartagena y Maicao.

A junio de 2019, Migración Colombia estimó que en el país residen más de 679 mil mujeres procedentes de Venezuela, que equivalen a casi la mitad de migrantes residentes en todo el territorio nacional. Desde el comienzo del fenómeno migratorio, el Caribe colombiano ha sido una de las principales regiones receptoras de migrantes del país. En los dos últimos años, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SIVIGILA) ha registrado un incremento de casos de Violencias Basadas en Género (VBG) en esta población, lo que ha motivado a las instituciones públicas y a las organizaciones sociales a articularse cada vez más, con el apoyo de la cooperación internacional, para profundizar las estrategias de vigilancia, atención y prevención de la violencia contra las mujeres y niñas.
Bajo este contexto social, ONU Mujeres y la Universidad del Norte lanzaron oficialmente el 24 de septiembre una alianza que busca fortalecer la respuesta integral a la violencia contra mujeres y niñas, provenientes de Venezuela, en los municipios de Barranquilla, Soledad, Cartagena y Maicao, en el marco del proyecto Transformando comunidades para proteger a mujeres y niñas. El acuerdo, apoyado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), promoverá la realización de jornadas de salud para la atención de mujeres y niñas colombianas y venezolanas, su empoderamiento para la prevención y erradicación de la xenofobia y la discriminación, así como el fortalecimiento de las instituciones locales en la gestión de la información en salud, con énfasis en las violencias por razón de género.
“Una universidad como esta se preocupa por la formación de jóvenes y la investigación, pero también por el bienestar de la población del área de influencia. Me complace entonces decirles que estamos cumpliendo con un deber que va más allá del deber ser de una universidad. Tanto USAID como ONU Mujeres y Uninorte venimos trabajando en la comprensión y atención de los migrantes que llegan a esta parte del país”, manifestó el vicerrector académico Joachim Hahn, durante sus palabras de bienvenida en el Restaurante 1966.
Las actividades de esta nueva alianza se proyectan inicialmente para los próximos 12 meses y esperan beneficiar de manera directa a cerca de 4 mil mujeres y niñas, a través de jornadas de salud; a 120 lideresas venezolanas y colombianas que participarán en encuentros comunitarios y a 65 servidores públicos que serán formados en atención y prevención de Violencias Basadas en Género en los cuatro municipios.
Patricia Pacheco, representante adjunta de ONU Mujeres, presidió el lanzamiento.
“Aliarnos con la Universidad del Norte, una institución con un reconocimiento y un arraigo en el territorio, creemos es clave para poder llevar a otro nivel estos esfuerzos que se vienen adelantando desde los municipios (…) Para nosotros es clave esa mirada sistemática y rigurosa que trae la academia desde la investigación, pero investigación para la acción”, puntualizó Patricia Pacheco, representante adjunta de ONU Mujeres, quien también presidió el encuentro con Hillary Midkiff, asesora Senior de Desarrollo Consultivo de USAID Colombia.
Durante la jornada representantes de las oficinas y secretarías de la Mujer, instituciones de salud y organizaciones sociales de los municipios de Barranquilla, Soledad, Cartagena y Maicao, contaron sus experiencias de política pública frente al tema y conformaron mesas de trabajo para consolidar compromisos en el marco del acuerdo.
“Trabajar con el tema de los flujos migratorios mixtos cuando hay condiciones de vulnerabilidad en niños y niñas y mujeres es muy importante. Por eso la comisión de Cartagena está complacida de poder hacer presencia en este espacio. La ciudad desde 2008 tiene una política pública que se construye con todos los movimientos de mujeres de Cartagena, y tiene un plan de acción de 2009 a 2019. Vamos a hacer un proceso de rendición de cuentas de ese trabajo”, señaló Carolina León, coordinadora de la Oficina para Asuntos de la Mujer de Cartagena.
Julián Fernández, profesor del departamento de Salud Pública de Uninorte y coordinador de la gestión de la institución en el proyecto, explicó que la universidad se une a un esfuerzo que ya está en marcha, y que desde esa perspectiva hay un aprendizaje de dos vías. Por un lado Uninorte, desde el departamento de Salud Pública, aporta la experiencia que ha tenido en los municipios en temas de rutas de atención y promoción de derechos para personas procedentes de Venezuela, para robustecer los diálogos comunitarios. Pero al mismo tiempo la universidad también podrá aprender, a partir de las experiencias institucionales, para “seguir saliendo de los salones y confrontar las teorías con la realidad”.
“Acá hay una articulación muy fuerte, donde la Universidad junto con ONU Mujeres es facilitador de este trabajo de institucionalidad vinculada a organismos de base comunitaria. Es un proceso constante de construcción conjunta de planificación y articulación intersectorial, en los que realizamos un despliegue logístico en los cuatro municipios”, agregó el docente.
Las actividades de esta nueva alianza se proyectan inicialmente para los próximos 12 meses.
Para Hernando Baquero, decano de la División de Ciencias de la Salud de Uninorte, este proyecto forma parte de la responsabilidad social de la universidad, que da respuesta a una situación de contexto humanitario.
“Nuestras expectativas giran alrededor de poder ofrecer medidas adicionales de prevención y protección a estas mujeres migrantes víctimas de violencia (…) Nosotros hacemos todo el acompañamiento técnico de la propuesta, eso significa crear los equipos, acompañar las actividades de intervención sobre la población, tener líneas de base y mediciones”, detalló Baquero.
Las mesas de trabajo analizaron los avances en el tema de políticas públicas y estrategias de intervención comunitaria que cada territorio ha desarrollado hasta el momento, identificando fortalezas y compromisos enfocados a resultados específicos que se puedan complementar con la alianza.
“Queremos que el compromiso de estas alianzas permita cumplir los objetivos trazados y así poder defender los derechos fundamentales de las mujeres y niñas que vienen de Venezuela”, expresó Zandra Vásquez, secretaria de la Mujer y Equidad de Género del Atlántico, quien hizo parte de la jornada de trabajo.
A nivel regional, ONU Mujeres analiza hoy cómo otros países de América Latina, como Ecuador y Brasil, también se están articulando frente a este tipo de respuestas humanitarias, viendo una doble entrada común para la articulación de esfuerzos. Una que reconoce que las mujeres y niñas se encuentran en mayor vulnerabilidad, pero también otra desde el reconocimiento de la capacidad que tienen para tejer resiliencia.
“Lo hemos visto durante los últimos años de negociación del conflicto armado en Colombia. Las mujeres son también agentes de cambio y necesitamos garantizar que sus voces sean audibles. Con esa doble mirada podemos hacer el cambio y transformar a las comunidades para que, en su conjunto, sean más justas y menos discriminatorias”, concluyó la representante adjunta de ONU Mujeres, Patricia Pacheco.
Por José Luis Rodríguez R.
“Ficciones”, los relatos de Jorge Luis Borges en El Poder de la Lectura
El jueves, 8 de febrero, se realizará el lanzamiento del libro que el rector invita a leer durante este semestre, una de las obras fundamentales del autor argentino. La cita es a las 4:30 p. m. en el Café du Nord.

Dicen que leer a Jorge Luis Borges no es fácil. Adentrarse en su universo literario a veces parece una tarea titánica. La cantidad de referencias eruditas que acompañan cada idea suya, la falta de certezas sobre la realidad en la que están inmersas sus historias, su obsesión con los espejos o el carácter flexible que le da a la existencia, entre otras cosas, le dieron siempre el tinte de autor inalcanzable. Así que no habrá una mejor oportunidad para empezar a leerlo que bajo el amparo del programa "El Poder de la Lectura", que para este primer semestre del año ha escogido la obra Ficciones.
Ficciones está compuesto por los libros El jardín de senderos que se bifurcan (1941) y Artificios (1944), que incluye 17 de sus cuentos mejor valorados por la crítica y piezas fundamentales de la obra del autor argentino, nacido en Buenos Aires en 1899 y reconocido como uno de los máximos representantes escritores de habla hispana. En su obra primó la poesía, los ensayos y los cuentos, que le dieron un lugar excepcional como referente de la cultura universal. Entre las muchas distinciones que recibió por parte de gobiernos y universidades, sobresalen el Premio Nacional de Literatura (Argentina, 1956), el Formentor (España, 1961) y el Miguel de Cervantes (España, 1979), así como su candidatura al Premio Nobel por lo menos durante sus últimos 30 años de vida.
El rector Adolfo Meisel, promotor del programa "El Poder de la Lectura" en la Universidad del Norte, retrata a Borges como un escritor comprometido hasta el tuétano con su oficio. “Su vida transcurrió entre libros y muchos de sus cuentos y poemas se refieren al mundo que encontramos en ellos”, dice Meisel en la presentación de la edición especial impresa para el programa de Uninorte, que ya se puede adquirir en la librería Km 5 a un precio especial.
Este jueves, 8 de febrero, inicia la programación de "El Poder de la Lectura" con una conversación sobre el libro, que contará con la participación de los profesores Óscar Campo, del departamento de Lenguas Extranjeras; Josef Amón, del departamento de Español; y el rector Adolfo Meisel. La cita es a partir de las 4:30 p. m. en el Café du Nord.
La invitación es leer por disfrute a uno de los autores referentes de la literatura latinoamericana. Por medio de diversas actividades que se desarrollarán durante el semestre, los estudiantes y la comunidad universitaria encontrará herramientas para adentrarse en este universo literario, lleno de sorpresas, donde la imaginación será la herramienta principal para disfrutarlo.
“El goce inmenso que nos da la lectura es precisamente descubrir, conocer y explorar nuevas narrativas y mundos propuestos por escritores de distintas latitudes y contextos”, agrega el rector en su presentación del libro.
En esta misma presentación, el rector cita al nobel peruano Mario Vargas Llosa, quien nos da más razones para leer a Borges y darle el puesto que se merece en la historia de la literatura universal: "Para el escritor latinoamericano, Borges significó la ruptura de un cierto complejo de inferioridad que, de manera inconsciente, por supuesto, lo inhibía para abordar ciertos asuntos y lo encarcelaba en un horizonte provinciano… Pocos escritores europeos han asumido de manera tan plena y cabal la herencia de Occidente como este poeta y cuentista de la periferia".
Sí, lo de Borges es intelectualidad, es erudición, es imaginación, es creatividad, pero ante todo es deleite, es disfrute, es arte, es estética, y de eso también se compone la felicidad. Solo por eso hay que leer a Borges.
¿Por qué vale la pena leer a Jorge Luis Borges?
Durante el lanzamiento del programa "El Poder de la Lectura" para este semestre, en el que el libro Ficciones, del autor argentino, es el escogido para leerlo, los invitados conversaron sobre la relevancia de los cuentos que componen esta obra y el papel de Borges como escritor.

Aunque lo parezca, la pregunta no es capciosa, de hecho, es una consulta frecuente que los medios de comunicación suelen hacer en cada efeméride relacionada con el escritor argentino. Esta misma pregunta fue la que, durante el lanzamiento del programa “El Poder de la Lectura” para este primer semestre, intentaron responder los invitados a conversar sobre el libro Ficciones, escogido como la obra para compartir su lectura.
El rector Adolfo Meisel, promotor de este programa que se realiza en Uninorte desde 2018, se confesó particularmente complacido con la escogencia de este autor, en la conversación que mantuvo con los profesores Óscar Campo, del departamento de Lenguas Extranjeras, y Josef Amón, del departamento de Español, el jueves, 8 de febrero, en el Café du Nord.
"Uno vuelve a leer a Borges y se da cuenta de que hay más de lo que uno había sacado en la primera lectura. Escogimos Ficciones, de Borges, porque son unos cuentos maravillosos. Tal vez Jorge Luis Borges sea el escritor más grande de todos los tiempos en América Latina y uno de los más importantes escritores en tiempos modernos en español. Un escritor canónico, importante, fundamental, y es una gran diversión siempre. Es un gran escritor que lo pone a uno a pensar", dijo el rector en su intervención.

Borges decía que la lectura es una de las formas de la felicidad, y uno no le puede imponer a nadie la felicidad. Ese es un poco el espíritu del programa "El Poder de la Lectura": ninguna imposición. Esto no se trata de hacer mediciones de lecturabilidad del programa, ni de hacerlo obligatorio ni nada de eso, sino invitar a que la gente descubra a un autor, una obra y sientan placer al leerlo, sobre todo los estudiantes. Descubran a Borges. Acérquense, lean un cuento y verán que es entrar en un mundo mágico",
Adolfo Meisel, rector de Uninorte.
De acuerdo con Oscar Campo, en Ficciones van a encontrar una voz capaz de presentar historias muy complejas, de forma muy eficiente, muy rápida, muy clara, pero también muy atrapante, que deja interrogantes que los lectores podrán utilizar para entender cosas de sí mismos y del mundo. “Seguro vas a lograr encontrar tu Borges y, a través de Borges, tu propia voz o cosas que te interesan a ti”, señaló.
“Vale la pena leer a Borges porque es una voz que sabe contar cuentos, que sabe cómo convencerte y sobre todo, comunicarte una emoción por vivir y por leer. Esa felicidad y esa emoción que produce la libertad de crear, de pensar y de especular, que creo que es muy importante en estos momentos, porque de eso depende cualquier proyecto vital que uno tenga. Depende de no perder esa capacidad y esa emoción por vivir y por imaginar cosas”, señaló.
Por su parte, el profesor Joseph Amón, dentro de las razones para leer a Borges destacó que su lectura permite entender que la literatura, de forma un poco camuflada, nos va metiendo ideas sobre el mundo, sobre el comportamiento, sobre la moral, sobre la amistad, sobre el tiempo, sobre el espacio, sobre la realidad.
“Leer a Borges vale la pena porque a partir de este disfrute de la literatura logramos comprender cosas o pensar en conjeturas que sin esos libros no nos hubiéramos preguntado. Esas grandes preguntas que son las que nos enseñan a vivir y a morir”, afirmó.
¿Cuál cuento leer primero?
Estas son las recomendaciones que los dos profesores entregan a los lectores para empezar a leer el libro Ficciones.
"Recomiendo empezar por Funes el memorioso. Es un cuento muy cortito, pero además creo que contiene ahí el germen de lo que luego se puede encontrar uno en distintos otros momentos en el libro", aconseja Campo.
"Arrancaría por el último cuento del libro, que se llama El Sur. Es un cuento sobre un bibliotecario que se da un golpe en la cabeza y queda hospitalizado. No sabemos si va a morir o no en el hospital, pero se empieza a imaginar, o de pronto no se lo está imaginando, que está en el sur, en La Pampa, y piensa que no sería una muerte poética haberse pegado en la cabeza y morir. Se empieza a imaginar una muerte poética. Ese es un cuento muy tremendo y es muy sencillo para entrar. Puede ser una buena introducción", es el consejo de Amón.
Estos son los ganadores del concurso que busca darle visibilidad a las lenguas y culturas étnicas
Underrepresented languages and cultures art prize – ULCAP 2023, promovido por el programa de Lenguas Modernas y Cultura, premió propuestas dirigidas a visibilizar la variación de dialectos, realzar la cultura de pueblos étnicos y profundizar en los géneros de música afrocolombiana.

Hellen Nicoll Martínez y Jesús Hernández son los estudiantes del programa de Lenguas Modernas y Cultura que obtuvieron el primer puesto en el concurso Underrepresented languages and cultures art prize – ULCAP 2023, que busca generar sensibilidad y valoración por las culturas minoritarias, a través de la elaboración propuestas de arte que conceptualicen la diversidad lingüística de nuestro país.
Los ganadores, que recibieron 500 000 pesos, crearon una página en Instagram llamada "Los Malhablados", en la que realizan entrevistas a estudiantes de diferentes partes del país con el propósito de resaltar la riqueza dialectal de cada región, lo que se complementa con entrevistas a profesores para ahondar en los conceptos teóricos relacionados. “Básicamente, trabajamos conceptos asociados a la variación dialectal, como la variación lingüística”, dice Jesús Hernández, estudiante de séptimo semestre.
Johan de la Rosa, profesor de Lenguas Modernas y Cultura y coordinador del concurso, explica que en esta segunda edición se enfocaron en el desarrollo de la ciudadanía crítica, a través de estos proyectos, enfocada en las comunidades.
“Este ejercicio es un complemento a la formación que reciben los estudiantes en las distintas asignaturas. Aquí comienzan a utilizar lo que han aprendido en varias de sus clases, a juntarlo con otras y a incorporar elementos nuevos también, ya enfocados hacia el arte, hacia la expresión. Tienen que hacer investigaciones. Lo interesante es que esto les muestra nuevas posibilidades de cómo un profesional en lenguas modernas puede, a través de su trabajo, ayudar a que estas comunidades sean un poco más visibles”, agrega De la Rosa.
El segundo lugar, que recibió un premio de 300 000 pesos, fue para el grupo conformado por Karime Camargo y Mayangel Viñas, con su propuesta “Mikeru leaves home”, un libro para niños que cuenta la historia de un niño wayuu que se ve forzosamente desplazado de su comunidad y tiene que irse a otra ciudad en donde se habla inglés, idioma que no domina el pequeño, por lo que tiene problemas para comunicarse.
“La solución que le damos a este protagonista es que los demás compañeros aprendieran wayuu mientras él aprende un poquito de inglés. Principalmente, es una invitación a aprender wayuu para que esa lengua no desaparezca, igual que su cultura y todo lo que lo conforma a sí mismo”, señala Karime, estudiante de séptimo semestre de Lenguas Modernas y Cultura.
El tercer lugar, con un premio de 200 000 pesos, lo ocupó el grupo compuesto por las estudiantes de Lenguas Modernas y Cultura Valentina Angarita, Camila Carbonell y Elizabeth López, cuya propuesta es una revista llamada "Echoes of Palenque", que busca preservar el lenguaje de Palenque, que tiene un idioma propio reconocido por el país.
“La gente no lo conoce, no lo habla. La idea con esta revista es darle visibilidad a la lengua. Nuestra revista también es un poco educacional, para que la genta pueda empezar a entenderlo y tengan nociones de cómo se habla en Palenque; que no solo se quede en el conocimiento de la cultura, sino ir más allá y apropiarse de lo que es su cultura”, señala Valentina.
Y en el cuarto lugar, con un premio de 100 000 pesos, quedó la propuesta “To the sound in our venis” de las estudiantes Valentina Barraza, Lorna Campo, Isabella Conrado y Daniela Guerrero, quienes presentaron un fanzine, una revista chiquita, portable, colorida y llena de recortes, sobre géneros de música afrocolombianos y folclóricos. “Lo dividimos en cuatro géneros en los que presentamos dónde se formó, algunas canciones, los temas recurrentes y personajes influyentes en la música, autores, compositores o músicos”, cuenta Lorna.
El programa de Lenguas Modernas y Cultura lanzará a mitad de año la tercera edición del concurso, que está dirigido principalmente a los estudiantes de este pregrado, pero se abre para aquellos de otras carreras que matriculan clases relacionadas a esta área.
Les damos la bienvenida a los más de 1000 nuevos uninorteños
Desde el miércoles hasta el sábado se llevará a cabo la Jornada de Inducción a los estudiantes de primer ingreso. Durante el evento central de recibimiento el rector y vicerrector académico los motivaron a aprovechar al máximo su paso por la universidad.

La Universidad del Norte abrió sus puertas en 2023 para recibir a los más de 1000 estudiantes de primer ingreso, quienes participan en la tradicional Jornada de Inducción que se realiza desde ayer miércoles, 18 de enero, y cuya programación se extenderá hasta el próximo sábado. Durante estos días los estudiantes tienen la oportunidad de recorrer el campus, de involucrarse en actividades de adaptación a la vida universitaria y dinámicas para conocer los valores que identifican a un profesional de esta institución.
El acto de bienvenida estuvo liderado por el rector Adolfo Meisel, quien precisamente se refirió a estos valores y principios que promueve Uninorte en sus profesionales: “Queremos formar buenos profesionales. Y los buenos profesionales no solo son los que sacan buenas calificaciones, son también las personas que son honestas, que no hacen trampa, que son solidarias, que son buenos ciudadanos, que no se vuelan la escuadra, que pagan los impuestos, que no son tramposos. Ustedes tienen que ser motivo de orgullo para ustedes mismos, para sus padres, para esta institución”, sentenció.
También aprovechó para destacar los avances y proyectos que ejecuta la universidad constantemente, con el fin de mejorar las experiencias de sus estudiantes. Por eso los incitó a que aprovechen al máximo la experiencia universitaria y a que participen en las actividades extracurriculares que enriquecen la vida profesional, como el deporte, la danza, el arte, entre muchas otras que se ofrecen desde Bienestar Universitario. “Aprovechen esta oportunidad para avanzar en la vida, lo que ustedes hagan en la universidad va a depender de su propio esfuerzo”, les dijo.

Los invito a que desde el primer día de clase trabajen de manera dedicada, consciente, con entusiasmo, con mucha alegría, como dice nuestro himno, y disfruten de esta universidad. Disfruten en todos los sentidos de la experiencia que es la Universidad del Norte"
Adolfo Meisel, rector de Uninorte, a los estudiantes de primer ingreso.
Sueños y esperanza
Uno de los momentos más emotivos de la bienvenida a los estudiantes se dio durante las palabras ofrecidas por el vicerrector académico Joachim Hahn, quien le pidió a todos los asistentes encender la linterna de sus celulares para iluminar el Coliseo Los Fundadores y como representación de los sueños y esperanzas de cada estudiante que confía en Uninorte para hacerlos realidad.
“Se necesita talento, ustedes lo tienen; se necesita motivación, ustedes la tienen; por eso han llegado hasta aquí. ¿Qué nos hace falta para avanzar en el camino? Unirnos, mucho trabajo y mucho esfuerzo”, expresó Hahn, quien con sus palabras invitó a los estudiantes a sentirse orgullosos de ser parte de Uninorte y a ser reflejo de la unión que caracteriza a esta comunidad.

Esta es una comunidad unida alrededor de un propósito y esas luces que ustedes acaban de encender, señalan. Y muchas luces unidas nos ayudan a trabajar unidos en un solo propósito, que es construir juntos su futuro. Todo lo que alberga el campus es reflejo del trabajo conjunto hacia la proyección de nuestra universidad"
Joachim Hahn, vicerrector académico.
La Jornada de Inducción es organizada por Bienestar Universitario, al Centro de Recursos para el Éxito Estudiantil (CREE), al Centro de Acompañamiento del Estudiante, la Oficina de Financiamiento, Servicios Administrativos y cuenta con el respaldo de más de 400 estudiantes voluntarios que hacen posible que el recibimiento sea ameno. El acto central de bienvenida culminó con la presentación del grupo artístico y cultural de Bienestar Universitario.
Conocer toda la programación de la Jornada de Inducción 2023
Profesores y colaboradores administrativos reanudan labores presenciales en el campus
Bajo todos los protocolos de bioseguridad, retornaron el 13 y 17 de enero con el fin de retomar el modelo de enseñanza presencial y continuar fortaleciendo nuestro sello de excelencia Uninorte.

Iniciamos el 2022 con optimismo ante las nuevas metas y retos institucionales que afrontaremos unidos, para seguir aportando desde nuestro quehacer a la construcción de una mejor sociedad. A partir del 13 de enero, nuestros colaboradores administrativos retomaron sus labores presenciales en el campus para continuar fortaleciendo nuestro sello de excelencia Uninorte. Y desde el 17 de enero los docentes volvieron a sus oficinas y recintos académicos, con el fin de retomar el modelo de enseñanza presencial el próximo 31 de enero.
“Me complace darles la bienvenida al campus nuevamente. Después de casi dos años que tuvimos que irnos a la virtualidad en razón de la pandemia, volvemos con más entusiasmo, más ganas de trabajar y encontrarnos cara a cara”, anunció el rector Adolfo Meisel Roca.
Grupo de docentes de la División de Ciencias Básicas recorriendo el Bloque C.
A través de las redes sociales de UninorteCO, contamos el regreso de los docentes y les preguntamos a los estudiantes cuáles son sus expectativas sobre el retorno a las aulas de clase. Entre las respuestas, algunos jóvenes rescataron que quieren conocer las instalaciones de la universidad por primera vez, recibir direccionamiento en el proceso de adaptación a la modalidad presencial, retomar el dinamismo propio de la enseñanza, tener experiencias nuevas, pasarla genial y seguir aprendiendo.
Recopilación de respuestas de los estudiantes en redes sociales sobre el regreso al campus.
Continuaremos fortaleciendo las medidas de bioseguridad en la universidad. El apoyo de cada uno y su cuidado individual nos permiten acercarnos cada vez más a una mejor convivencia dentro del campus, para el cumplimiento de nuestras actividades. Es importante que todos diligenciemos el reporte de estado de vacunación.
¡Feliz regreso a Uninorte!
Los ganadores de la VI Foto Maratón Ecocampus
Durante la jornada del 2 de octubre 258 personas: estudiantes, profesores, funcionarios y visitantes recorrieron los espacios del campus universitario para capturar lo invisible de la biodiversidad, a través del lente fotográfico, en búsqueda de la mejor fotografía para competir en la VI Foto Maratón Ecocampus de Uninorte.

Estudiantes, profesores, funcionarios y visitantes recorrieron el 2 de octubre los espacios del campus universitario para capturar lo 'invisible' de la biodiversidad, a través de sus lentes fotográficos, buscando la mejor imagen para competir en la VI Foto Maratón Ecocampus de Uninorte. La premiación se llevó a cabo el 17 de octubre en la Sala Mapuka, bajo la organización de la decanatura de Ciencias Básicas, el departamento de Química y Biología, y Ecocampus.
Esta nueva maratón fotográfica contó con la participación de 258 personas, que produjeron un total de 393 fotografías y dio como ganadores a 11 de ellos. Del total de participantes, un 54 % fue femenino y un 46 % masculino. El 86 % de Uninorte, 10 % visitantes y un 4% Educasa. En el top 5 de los programas participantes se encontraron: Diseño Gráfico, Administración de Empresas, Comunicación Social y Periodismo, Arquitectura e Ingeniería Mecánica.
Martha Rodríguez, Julio Gil y Camilo Pérez fueron los jurados de la categoría Cianotipia; Robin Casallas, Omar Gutiérrez, Harold Díaz, Andrea Monroy, Farouk Calderón, de la categoría General, y el programa Uninorte Incluyente escogió la mejor foto de la categoría Incluyente.
Nicolle Crespo, estudiante de Ingeniería Mecánica, fue galardonada con la fotografía “Festín Amarillo”, en la categoría General. Robin Casallas enfatizó en que el campo de profundidad, el contraste de color, el enfoque, el encuadre y la iluminación fueron características importantes para escoger este trabajo.
De igual forma, el buen enfoque y la naturaleza oculta fue lo que distinguió a Sarita Hernández, de Educasa Home School, con la fotografía “Flor Oculta”, en la selección de Fotografía de Niños.
En la categoría de Cianotipia, Carmen Cervantes, visitante de Uninorte, obtuvo el primer puesto. Para el profesor Julio Gil, jurado en esta categoría: la composición, equilibrio y uso razonable de los objetos en forma y volumen con respecto a la construcción de la imagen diferenció a esta fotografía.
Maritza Osorio, egresada del programa de Psicología, se llevó el primer puesto en la categoría Incluyente, con la fotografía “Liana que incluye”.
Finalmente la decana de la División de Ciencias Básicas Judith Arteta, expresó que Uninorte cuenta con un excelente grupo, el cual trabaja por el reconocimiento de la naturaleza que nos rodea.
Ganadores
Categoría General VI Fotomaratón:
Primer puesto: “Festín amarillo”, Nicoll Crespo, estudiante de Ingeniería Mecánica de Uninorte.
Segundo puesto: “Restricted area”, Samuel Sánchez, estudiante de Medicina de Uninorte.
Tercer puesto: “Life between the unknow”, Yaber Poveda, estudiante de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Fundación Universitaria San Martín.
Mención de honor: “y tú, ¿qué me miras?”, Daniel Marino, estudiante del Instituto de Idiomas de Uninorte.
Ganadora niños:
“Flor oculta”, Sarita Hernández, de Educasa Home School.
Categoría de Cianotipia:
Primer puesto: Carmen Cervantes, visitante.
Segundo puesto: Dina Luz Peña, estudiante de Arquitectura de Uninorte.
Tercer puesto: Samantha Miranda, de Educasa Home School.
Mención de honor: Isaac Carreño, de Educasa Home School.
Categoría Incluyente:
Primer puesto: “Liana que incluye”, Maritza Osorio, egresada del programa de Psicología de Uninorte.
Segundo puesto: “Inclusión en braille”, Jessica Mejía, estudiante de Matemáticas de Uninorte.
Tercer puesto: “Una imagen se hace escuchar”, Andrea Torres, estudiante de Psicología de Uninorte.
Buscando la voz
Paralelamente a la premiación de la Fotomaratón, se llevó a cabo la premiación de “Buscando la voz”, un concurso de escritura creativa que nació como una iniciativa del grupo estudiantil Los Faunáticos, con el apoyo de la profesora Paige Poole del Instituto de Idiomas; y el lanzamiento oficial del libro digital, resultado del concurso del año 2018.
En esta tercera edición, se recibieron un total de 12 cuentos, cada uno reflejando las características e interacciones de un Ecocampus ideal. Solo 5 fueron los escogidos e ilustrados por estudiantes de Diseño Gráfico, los cuales se expondrán en el marco del Festival de la Cultura del 21 al 25 de octubre.
Premiación
Categoría cuentos en español:
Primer puesto: Cesar Mora, “Tu voz en mi oído”. Ilustradora: Valery Rey.
Segundo puesto: Stefani Pacheco, “Casualidades estadísticas”. Ilustradora: Laura Barrera.
Tercer puesto: Valeria Álvarez, “Nos vamos a nunca jamás”, Ilustrador: Víctor Coronell.
Cuarto puesto: Valeria Noguera, “Perspectiva felina”. Ilustradora: Julieth Jiménez.
Categoría cuentos en inglés:
Primer puesto: Angela Bailey, “Love in the parking lot”. Ilustrador: Andres Quevedo.
Categoría mejores ilustraciones:
Julieth Jiménez y Valery Rey.
Por Laura Hernández
Estudiante de Negocios y profesora de Lenguas Extranjeras participaron en Conferencia Anual de la ABC
Sofía Osorio e Indira Niebles destacaron por liderar un proyecto sobre capitalismo consciente, obteniendo el primer lugar. La docente resalta la importancia de experiencias globales como estas en la formación académica y personal.

La estudiante del programa de Negocios Internacionales, Sofía Osorio, junto con la profesora Indira Niebles, del Departamento de Lenguas Extranjeras, participaron como panelistas en la más reciente edición de la Conferencia Anual de la Association for Business Communication (ABC), celebrada a finales de octubre en Denver, Colorado, y destacaron por liderar un proyecto sobre capitalismo consciente.
El viaje a la conferencia tuvo sus inicios con la iniciativa de la profesora Niebles, quien se sumó a una red de docentes provenientes de más de 17 universidades en todo el mundo, participando activamente en el Virtual Business Professional Project, coordinado por University of Southern California.
Este año, Indira participó con un grupo de 22 estudiantes de Business English 6, quienes a lo largo del programa formaron parte activa de más de 60 equipos multiculturales, trabajando colaborativamente durante seis semanas en torno al tema "Capitalismo consciente: haciendo dinero y, al mismo tiempo, haciendo el bien". El proyecto, que consistía en hacer un análisis de una empresa de su elección, enfocándose en las personas o el planeta, fue presentado por Sofía y sus compañeros, ocupando el primer lugar.

Como reconocimiento a su excelencia, a Sofía se le otorgó un estipendio para participar como panelista en la conferencia, además de extenderle la invitación a la profesora Indira. En palabras de la docente, "la motivación para aprovechar este tipo de oportunidades es la misma que nos impulsa a todos los profesores: proporcionar a mis estudiantes una experiencia de aprendizaje significativa y enriquecedora para su futura vida profesional y su crecimiento personal".
Niebles subrayó la importancia de motivar a los estudiantes a utilizar el inglés de manera auténtica y a desarrollar habilidades del siglo XXI, mediante la interacción con estudiantes de diferentes culturas y niveles académicos.
El éxito de esta experiencia global en el aula fue posible gracias al apoyo brindado por el CEDU y la Coordinación de Internacionalización en Casa de la Oficina de Cooperación Internacional de la Universidad, resaltando la importancia de colaboraciones interinstitucionales para el diseño de experiencias educativas enriquecedoras.