Cátedra OMC en el Caribe: Edición 30 años de la OMC

    Edición Especial 2025: 30 Años de la OMChjjggggggggb

Certifícate en Comercio Internacional con la Cátedra OMC en el Caribe  

Modalidad presencial
Del 20 al 22 de agosto del 2025
Idioma
Español
Intensidad y dedicación
Investigadores:
12 horas
Estudiantes, Profesionales, y demás aliados externos:
8 horas
Certificación GRATUITA
Cupos limitados

¡Bienvenidos a la Cátedra OMC en el Caribe!

Esta edición especial conmemora los 30 años de la Organización Mundial del Comercio (OMC) e integra este hito con los desafíos actuales del comercio internacional.
A través de conferencias, talleres y laboratorios de investigación, esta versión de la Cátedra OMC abordará tres ejes estratégicos para responder a las demandas actuales del comercio internacional y garantizar un sistema comercial sostenible, legítimo e inclusivo:

  •  Transición de la matriz energética: Avanzar hacia un comercio sostenible y adaptado a la agenda ambiental global.

  •  Redefinición de los actores del comercio internacional: Incorporación de actores no estatales para responder a demandas geopolíticas y garantizar legitimidad e inclusión en el sistema comercial global.

  • Del ámbito análogo al digital: Abordar la digitalización para garantizar eficiencia, equidad e inclusión en el comercio internacional.

Únete a nosotros y sé parte de un espacio de reflexión, debate y aprendizaje para construir un comercio global adaptado a los desafíos del presente y del futuro.

Responsive Image

Inscripciones

La certificación en comercio internacional que se otorgará a los participantes de la Cátedra OMC en el Caribe será completamente gratuita. Aprovecha esta oportunidad única para ampliar tus conocimientos y obtener una certificación sin costo alguno.

Elige un segmento e inscríbete:

Segmento 1: Participantes que desean asistir a conferencias y laboratorios investigativos.

Tabla de Información

Concepto

Descripción

Dirigido a Estudiantes, investigadores, profesionales, entre otros interesados, de la Región Caribe y de Colombia.
Requisitos de Inscripción • Hoja de vida que resalte las publicaciones y/o trabajos de investigación.
• Carta de motivación en la que se responda a las siguientes preguntas: ¿Por qué me interesa participar en esta cátedra? y ¿Qué aspectos de mi experiencia personal, laboral o académica puedo destacar para contribuir al desarrollo del programa?
• Propuesta de Proyecto de investigación, el cual debe tener entre 2000 y 5000 palabras. La certificación se desarrollará en español, aunque se aceptarán textos en inglés y español. El tema del proyecto debe abordar el comercio internacional desde una perspectiva crítica. Se recomiedan temas como: Comercio y Justicia Tributaria, Comercio y Migración, Comercio y propiedad intelectual, Comercio y Sostenibilidad Ambiental, Comercio y Derechos Humanos o Comercio y Economía Digital.
Enviar requisitos a: div_der_cp_ri@uninorte.edu.co
Número máximo de participantes 30 cupos
Fecha límite de inscripciones y envío de requisitos 18 de julio del 2025
Beneficios • Si eres estudiante de pregrado fuera de Barranquilla, participa por una de las 10 becas que incluye el transporte aéreo nacional, alojamiento y alimentación en Barranquilla durante la celebración de la Cátedra.
• Acceso a todas las conferencias.
• Acceso a los laboratorios de investigación.
• Posibilidad de optar por dos certificaciones.
• Refrigerios y asistencia a espacios sociales del programa (inauguración y clausura).
Certificación • Certificación en comercio internacional: Asistencia a mínimo 6 de las 8 conferencias.
• Certificación en participación de laboratorios investigativos: Asistencia a mínimo 2 laboratorios de investigación.
Intensidad horaria 2 días, con una dedicación de 6 horas diarias. 4 horas en la jornada mañana, y 2 horas en la jornada de la tarde.
Inscripciones Haga clic aquí para inscribirse

Segmento 2: Participantes que desean solo asistir a conferencias.

Tabla de Información

Concepto

Descripción

Dirigido a Estudiantes, profesionales, empresarios, entre otros interesados, de la Región Caribe y de Colombia.
Requisitos de Inscripción Estudiantes: Carta de motivación en la que se responda a las siguientes preguntas: ¿Por qué me interesa participar en la cátedra? y ¿Qué aspectos de mi experiencia personal, laboral o académica puedo destacar para contribuir al desarrollo del programa?.

Profesionales, empresarios, entre otros interesados: Hoja de vida
Enviar requisitos a: div_der_cp_ri@uninorte.edu.co
Número máximo de participantes Estudiantes: 70 cupos

Profesionales, empresarios, entre otros interesados: 30 cupos
Fecha límite de inscripciones y envío de requisitos 01 de agosto del 2025
Beneficios • Acceso a las conferencias de los 2 días en la jornada de la mañana.
• Posibilidad de optar por una certificación.
• Refrigerios y asistencia a espacios sociales del programa (inauguración y clausura).
Certificación Certificación en comercio internacional: Asistencia a mínimo 6 de las 8 conferencias.
Intensidad horaria 3 días, con una dedicación de 4 horas diarias en la jornada mañana.
Inscripciones Haga clic aquí para inscribirse

Programación

Miércoles, 20 de agosto

Programación

7:00 a.m. – 7:30 a.m.
Punto de encuentro en la Universidad del Norte. 

7:30 a.m. – 8:15 a.m.
Salida y traslado en bus hacia las instalaciones de Tecnoglass. 

8:30 a.m. – 9:00 a.m.
Charla de bienvenida e introducción a la empresa. 

9:00 a.m. – 10:30 a.m.
Recorrido guiado por las plantas de producción. 

10:30 a.m. – 11:30 a.m.
Regreso en bus a la Universidad del Norte. 

 

Jueves, 21 de agosto

Programación

7:30 a.m. - 8:00 a.m.

Registro 
Lugar: Bloque G, Salón 13G2 - Alejandro Obregón

8:00 a.m. - 8:30 a.m.
Cátedra Inagural
Lugar: Bloque G, Salón 13G2 - Alejandro Obregón
  • Alberto Madero Rincón, Decano de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia).
  • Adolfo Meisel Roca,Rector, Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia).
  • René Urueña Hernández,Titular de la Cátedra OMC en Colombia y Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes  (Bogotá, Colombia).
8:30 a.m. - 9:30 a.m.
Keynote speech – Navegando nuevos horizontes: análisis del panorama geopolítico
Lugar: Bloque G, Salón 13G2 - Alejandro Obregón
  • Maria Claudia Lacouture, Presidenta de Amcham Colombia.(Bogotá, Colombia).
9:30 a.m. - 10:00 a.m.
Pausa Café
Lugar:
 Lobby, Salón 13G2 - Alejandro Obregón


10:00 a.m. - 11:15 a.m.
Panel “Cadenas de suministro resilientes: navegar los cambios geopolíticos y el derecho económico internacional”
Lugar: Bloque G, Salón 13G2 - Alejandro Obregón
 
  • Andrea Caicedo, Directora de Comercio Internacional de Araujo Ibarra (Bogotá, Colombia).
  • Andrea Pradilla, Directora de Global Reporting Initiative (GRI) (Bogotá, Colombia).
  • Juan David Barbosa, Socio de Legal B (Bogotá, Colombia).
  • Silvana Insignares Cera, Profesora del Departamento de Derecho de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia).
11:15 a.m. - 12:30 p.m.
¿Cómo consolidamos Zonas Francas sostenibles? Oportunidades y desafíos para el Caribe Colombiano
Lugar: Bloque G, Salón 13G2 - Alejandro Obregón
  • Angélica Peña, Directora Ejecutiva de ANDI (Bogotá, Colombia).
12:30 p.m. - 2:00 p.m.
Almuerzo

2:00 p.m. - 3:00 p.m.

De los Riesgos a las Oportunidades: Colombia frente al proteccionismo de EE.UU. y su guerra comercial con China
Lugar: Bloque G, Salón 13G2 - Alejandro Obregón
  • Alberto Madero Rincón, Decano de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia).
3:00 p.m. - 5:00 p.m.
Laboratorio de Investigación en Comercio Internacional
Lugar:
 Por definir
  • Shirley Llain, Profesora de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia).
  • Mario de la Puente, Director de la Dirección de Investigaciones de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia). 
  • Silvana Insignares Cera, Profesora  del Departamento de Derecho de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia).
  • Camilo Almanza, Profesor e Investigador del Departamento de Economía de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia).

Viernes, 22 de agosto

Programación

7:30 a.m. – 8:00 a.m.
Registro 
Lugar: Bloque G, Salón 13G2 - Alejandro Obregón
 
8:00 a.m. – 9:15 a.m.
Conferencia  “Los 30 años de la Organización Mundial del Comercio: Temas urgentes y propuestas de Reforma”
Lugar: Bloque G, Salón 13G2 - Alejandro Obregón
  • Mauricio Salcedo, Director de la Oficina de Asuntos Legales Internacionales de Comercio y profesor de las facultades de Derecho de la Universidad de los Andes. (Bogotá, Colombia). 
9:15 a.m. – 10:30 a.m.
 Panel “Comercio de Servicios Financieros con Perspectiva de Género”
Lugar: Bloque G, Salón 13G2 - Alejandro Obregón
  • Ligia Catherine Arias, Profesora de Derecho Financiero en el Departamento de Derecho Comercial de la Universidad Externado de Colombia (Bogotá, Colombia).
  • Lina Cespedes-Báez, Profesora titular en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia).
  • María Paula Valcárcel, Analista de Proyectos  de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia).
  • Mario de la Puente, Director de la Dirección de Investigaciones de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia).

10:30 a.m. – 11:00 a.m.
Pausa Café  
Lugar: Lobby, Salón 13G2 - Alejandro Obregón
 
11:00 a.m. – 12:15 p.m.
Panel “Retos contemporáneos del Comercio Digital y la Propiedad Intelectual”
Lugar: Bloque G, Salón 13G2 - Alejandro Obregón
  • Laura Camacho, fundadora y CEO de RESETNow (Bogotá, Colombia).
  • Juan Pablo Gómez, Investigador asociado de la Cátedra OMC Colombia (Bogotá, Colombia).
  • María José Guerrero, Asociada en Xtrategy y Profesora en los cursos de Derecho de la OMC y Derecho Internacional (Bogotá, Colombia).
12:15 p.m. – 1:50 p.m.
Almuerzo  

1:50 p.m. - 3:50 p.m.
 Laboratorios de Investigación en Comercio Internacional
Lugar:
Por definir
  • Shirley Llain, Profesora de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia).
  • Mario de la Puente, Director de la Dirección de Investigaciones de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia). 
  • Silvana Insignares Cera, Profesora  del Departamento de Derecho de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia).
  • Camilo Almanza, Profesor e Investigador del Departamento de Economía de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia).

4:00 p.m. – 5:30 p.m.
Panel de clausura “El destino del comercio internacional en la época de los nuevos nacionalismos: ¿hacia dónde vamos?” -Género, Guerra Arancelaria; Nuevos actores; Seguridad Nacional
Lugar: Bloque G, Salón 13G2 - Alejandro Obregón
  • René Urueña, Titular de la Catedra OMC y Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia).
  • Alberto MaderoDecano de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia).
  • Lina Céspedes, Profesora titular de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. (Bogotá, Colombia).
   

Notas

Cambios en el Programa y/o Conferencistas: Nos reservamos el derecho de modificar la lista de conferencistas participantes y/o los temas a tratar en las diferentes secciones de la cátedra.  

Conferencistas

Responsive Image

Alberto Madero Rincón

Decano de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte. Se especializa en resolución de controversias, con énfasis en los sectores de infraestructura y energía, y derecho internacional económico. Antes de su designación como Decano, fue Gerente de Arbitraje de Refinería de Cartagena S.A.S., empresa del Grupo Ecopetrol, desde el año 2017. Desde 2019 hasta 2021, fue representante del Grupo de Árbitros Jóvenes de la Cámara de Comercio Internacional para Latinoamérica.

 
Responsive Image

Maria Claudia Lacouture

Presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia). Fue ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia y presidenta de ProColombia, donde lideró estrategias de promoción de exportaciones, turismo e inversión extranjera. Es economista de la Universidad Externado y magíster en Economía Agrícola de la Universidad de Cornell (EE. UU.). Ha sido reconocida entre las mujeres más influyentes del país por su trabajo en comercio internacional y posicionamiento de Colombia en el exterior.

 
Responsive Image

Andrea Caicedo

Directora de la Unidad de Defensa Comercial y Política Comercial en Araújo Ibarra Consultores Internacionales. Es economista de la Universidad Nacional de Colombia y cuenta con una maestría en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos del Externado de Colombia en convenio con el IHEAL de París. Se especializa en comercio internacional, derecho aduanero y cambiario, con más de 20 años de experiencia en el sector. Fue negociadora adjunta del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, participando en los capítulos de defensa comercial de tratados con Estados Unidos, Chile, Canadá, el Triángulo Norte y la EFTA.

 
Responsive Image

Andrea Pradilla

Directora para Hispanoamérica del Global Reporting Initiative (GRI) en Bogotá, Colombia. Es abogada de la Pontificia Universidad Javeriana, con estudios de posgrado en Derecho de los Negocios Internacionales (Uniandes) y una maestría en Relaciones Internacionales de Georgetown University. Desde 2014 lidera la implementación de los estándares GRI en América Latina, promoviendo la sostenibilidad corporativa y la transparencia. Ha sido asesora en el Ministerio de Agricultura, directora del Punto Nacional de Contacto OCDE en Colombia, y docente en CESA, EAFIT y la Universidad de los Andes. Ha participado como conferencista en más de 300 eventos internacionales.

 
Responsive Image

Maria Jose Guerrero

Abogada especializada en derecho internacional económico. Es asociada en Xtrategy, una firma enfocada en arbitraje y comercio internacional, y profesora en los cursos de Derecho de la OMC y Derecho Internacional en la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia).
Cuenta con experiencia en litigio estratégico, proyectos de investigación en comercio global y participación en competencias internacionales como el John H. Jackson Moot Court. También ha trabajado en iniciativas académicas vinculadas a la Cátedra OMC Colombia.

 
Responsive Image

Angélica Peña

Directora Ejecutiva de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la ANDI en Bogotá, Colombia. Es abogada de la Universidad de Los Andes, con especialización en Derecho Comercial y una maestría (LL.M) de la Universidad de Cornell (EE. UU.). Cuenta con más de 15 años de experiencia en comercio internacional, derecho aduanero y régimen de inversiones. Ha sido Directora Técnica del Consejo Gremial Nacional y ha trabajado en firmas como Brigard & Urrutia y EY. Actualmente, también es socia de Peña Preciado Consultores. Es autora de publicaciones sobre comercio exterior y docente en universidades como la Javeriana, ICESI y Los Andes.

 
Responsive Image

Lina Maria Céspedes

Profesora titular de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, donde también ha sido vicedecana y coordinadora académica de la Cátedra UNESCO en Equidad de Género. Es abogada y especialista en Derecho Tributario de la misma universidad.
Su investigación se centra en derecho y género, teoría legal feminista, propiedad, violencia sexual y restitución de tierras. Ha liderado proyectos sobre el impacto del trabajo doméstico no remunerado en la carrera académica y sobre la inclusión del enfoque de género en el proceso de paz colombiano. 
Es autora de más de 60 publicaciones académicas y ha sido columnista en medios como Ámbito Jurídico y La Silla Vacía. Ha participado como conferencista en múltiples eventos nacionales e internacionales sobre feminismo jurídico y justicia transicional.

 
Responsive Image

Juan Pablo Gómez

Abogado y filósofo de la Universidad de los Andes, con Especialización en Derecho de los Negocios Internacionales y Maestría en Derecho Privado de la misma institución. Es consultor independiente en gestión de controversias, proyectos internacionales y política exterior. Ha representado a empresas, entidades públicas y Estados soberanos en distintos foros internacionales como la CNUDMI, la OCDE, la OMC y la UNCTAD. Actualmente asesora al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en temas de inversión extranjera y comercio internacional. En Colombia, ha sido catedrático de la Universidad de los Andes, donde también es parte del Equipo de la Cátedra OMC, la Universidad Externado y la Universidad El Bosque. Ha escrito más de 60 publicaciones en diversas áreas del derecho público y privado. Sus líneas de investigación incluyen derecho internacional económico, cambio climático y sostenibilidad, y comercio digital.

 
Responsive Image

Ligia Arias Barrera

Abogada con una destacada trayectoria en derecho financiero y regulación de mercados. Es doctora en Derecho Financiero de la Universidad de Warwick (Reino Unido).También es máster en Derecho Comercial y Corporativo por Queen Mary University of London.
Se ha desempeñado como profesora de Derecho Financiero en la Universidad Externado de Colombia, y ha sido consultora internacional en regulación de derivados, supervisión financiera y sostenibilidad. Ha trabajado con entidades como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central de Emiratos Árabes Unidos y la Cámara de Comercio Internacional.
Es autora del libro Regulation and Supervision of the OTC Derivatives Market, reconocido internacionalmente.

 
Responsive Image

 Laura Camacho 

Fundadora y CEO de RESETNow, la primera consultora en Colombia especializada en la prevención del burnout organizacional. Comunicadora Social de la Universidad Javeriana y Especialista en Mercado de la Universidad de los Andes, cuenta con más de 30 años de experiencia liderando equipos de alto desempeño en empresas como Google, donde fue Country Manager en Colombia y posteriormente lideró operaciones en Irlanda, Reino Unido y España. Tras experimentar personalmente el burnout, se certificó como Health Coach en el Institute for Integrative Nutrition (Nueva York) y como Advanced Burnout Coach en Australia. Es conferencista internacional y miembro de juntas directivas como General Motors Financial y Econometría.

 
Responsive Image

Maria Paula Valcárcel

Analista de Proyectos en el Centro de Investigaciones Sociojurídicas (CIJUS) de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. Es abogada y magíster en Derecho, Gobierno y Gestión de la Justicia de la misma universidad. Su experiencia se centra en la gestión de proyectos de investigación jurídica, consultoría e incidencia, colaborando con redes nacionales e internacionales. Ha trabajado en temas como lenguaje claro en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y acceso a la justicia para víctimas del conflicto armado.

 
Responsive Image

Mario de la Puente

Doctor en Análisis Económico Internacional de la Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España. Coordinador del grupo de investigación Política y Región avalado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Colombia (Minciencias) en categoría C. Miembro del grupo de investigación Agenda Internacional avalado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Colombia (Minciencias), categoría A1. Director de Investigaciones de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Exdirector del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Del Norte, Colombia. Exdirector del Observatorio de Comercio Internacional (OBCI) de la Universidad Del Norte. Profesor del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Sus áreas de experticia son: Economía internacional, relaciones económicas internacionales, economía y educación.

 
Responsive Image

Juan David Barbosa

Socio fundador de Legal B, firma especializada en comercio exterior y aduanas en Bogotá, Colombia. Es abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, con posgrados en Derecho Tributario y una maestría en Derecho Económico Internacional de Georgetown University. Cuenta con más de 20 años de experiencia en litigios aduaneros, estrategias tributarias y defensa comercial. Fue Subdirector de Prácticas Comerciales en el Ministerio de Comercio, liderando investigaciones antidumping, salvaguardias y negociaciones de capítulos de defensa comercial en TLCs. Es reconocido por Chambers & Partners (2025) en la categoría de Comercio Internacional/OMC en Colombia.

 
Responsive Image

Mauricio Salcedo

Abogado de la Universidad de los Andes, especializado en Derecho Económico y Análisis Económico del Derecho de la Universidad Externado de Colombia, Master en Derecho Internacional de la Universidad de Georgetown, y Doctor summa cum laude, en Derecho Internacional del Graduate Institute de Ginebra, Suiza. Cuenta con estudios avanzados en comercio internacional y derecho de la OMC en la Universidad de Georgetown (2007), la Organización Mundial del Comercio en Ginebra Suiza (2009), y la Academia de Funcionarios de Negocios del Ministerio de Comercio de China en Beijing (2012). Durante los últimos 17 años, ha sido responsable de la defensa legal de Colombia ante la OMC, la Comunidad Andina y en el contexto de los TLC. Ha participado en la negociación y revisión legal de 9 acuerdos comerciales y de libre comercio de Colombia. Fue representante alterno de Colombia ante la OMC y asesoró la negociación de los contratos internacionales de Colombia con diversas farmacéuticas para la compra pública de las vacunas durante el COVID. Actualmente es director de la Oficina de Asuntos Legales Internacionales de Comercio y profesor de las facultades de Derecho de la Universidad Externado y de la Universidad de los Andes.

 
Responsive Image

René Urueña Hernández

Profesor de de la Universidad de los Andes (Colombia), Max Planck Fellow y Titular de la Cátedra de la OMC en Colombia. Ha ejercido como abogado y perito ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Fue asesor del comité de selección de la Jurisdicción Especial para la Paz (Colombia). Ha sido becario de la Universidad de Nueva York, docente del Instituto de Derecho y Política Global de la Universidad de Harvard, de la Universidad de Nueva York, y profesor en las universidades de Tel Aviv, Lima, Utah, Viena y Helsinki. Obtuvo el máster (laudatur) y el doctorado (eximia cum laude) en Derecho por la Universidad de Helsinki, y tiene un posgrado en Economía por la Universidad de los Andes.

 
Responsive Image

Shirley Llain Arenilla

Doctora en Derecho por la Universidad de Leicester (Reino Unido), con un LL.M. en Derecho Internacional de Stetson University College of Law (EE. UU.). Es especialista en Derecho Comercial por la Universidad Externado de Colombia y abogada con especialización en Derecho Comercial de la Universidad del Norte. Actualmente se desempeña como Profesora Investigadora del Grupo de Investigación en Derecho y Ciencia Política de la Universidad del Norte y lidera el Área de Derecho Internacional del Departamento de Derecho en la misma institución. Además, es Consejera Principal de la Academia Colombiana de Derecho Internacional (ACCOLDI).

 
Responsive Image

Silvana Insignares Cera

Profesora del departamento de Derecho de la Universidad del Norte. Doctora en Derecho y Máster en Gestión de Comercio Internacional, Universidad de Valencia (España). Especialista en Procesos de Integración de la Unión Europea y latinoamericana, Universidad Carlos III de Madrid. Abogada, Universidad del Norte. Profesora Investigadora. Miembro de la International Law Academy y del Grupo de Investigación en Derecho y Ciencia Política de la Universidad del Norte. Líder del Módulo Jean Monnet en la Universidad del Norte. Coordinadora Académica de la Maestría en Derecho del Comercio Uninorte.

 
Responsive Image

Camilo Almanza Ramírez

Doctor en Economía por la Universidad FAU de Alemania, Magíster en Administración y Especialista en Economía de la Universidad del Norte, y Economista de la Universidad de Cartagena. Actualmente se desempeña como profesor e investigador del Departamento de Economía de la Universidad del Norte, donde también coordina la Maestría en Economía. Es miembro del Grupo de Análisis Económico (GRANECO) y ha centrado su trabajo en eficiencia productiva, desarrollo económico regional y análisis sectorial.

 

Organizan

Responsive Image
Responsive Image
Responsive Image

Mayores informes

Katerin Manjarres Cordoba
Asistente de Decanatura
División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales  
katerinc@uninorte.edu.co