
Este semestre tiene para mí un significado muy especial. El próximo 5 de septiembre concluiré mi ciclo como Decano de esta División. Hace unos meses presenté mi renuncia para hacer realidad un sueño: construir una firma de abogados con propósito y sentido social, enfocada en la resolución de conflictos, estructuración de proyectos de energía e infraestructura y comercio internacional. Una firma nacida en el Caribe colombiano, con vocación global.
Me voy con el corazón lleno de gratitud. A los profesores, gracias por su excelencia, compromiso y vocación. Al equipo administrativo, por su dedicación, profesionalismo y apoyo incondicional. A nuestros egresados, gracias por llevar en alto el nombre de esta casa y por mantenerse siempre vinculados a ella con afecto y sentido de pertenencia.
Y a mis estudiantes: ustedes han sido mi motor. Me inspiran su coraje, su esfuerzo y su pasión. Me consta de primera mano los sacrificios que muchos hacen para cursar sus estudios en esta Universidad. Su ejemplo me motivó a dar lo mejor de mí durante estos cuatro años, una de las épocas más retadoras para la educación superior en Colombia. Espero con alegría reencontrarnos en el ejercicio de la abogacía, transformando realidades con ética y valentía.
Ha sido un honor servirles y un privilegio ser parte de este proyecto colectivo. Me despido con confianza y esperanza, convencido de que esta casa seguirá creciendo con el talento, la pasión y la visión de futuro que la caracterizan.
Juntos construimos una comunidad, un propósito, y alcanzamos muchos logros. Gracias estudiantes, docentes, egresados y equipo administrativo por hacerlo posible.
Con afecto, agradecimiento y admiración,
Alberto Madero Rincón
Decano – Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Universidad del Norte
Descubre lo más reciente
Reflexión Curricular: Una apuesta por la mejora continua
Desde 2021, la División ha llevado a cabo un proceso de reflexión curricular con la participación de más de 1000 personas, utilizando metodologías innovadoras como LEGO® SERIOUS PLAY® (LSP), una herramienta que permitió a estudiantes, docentes, egresados y empleadores construir de manera colaborativa una visión compartida sobre los perfiles de egreso, las competencias clave y los objetivos de cada programa.
También se desarrollaron espacios como cafés académicos, encuestas, grupos focales y mesas de trabajo interactivas, que facilitaron una recolección diversa y profunda de insumos.
Como resultado, se modificaron los tres programas de pregrado de la División para garantizar su alineación con las demandas del entorno profesional y los desafíos globales. Se fortalecieron aspectos como la formación de los estudiantes, la internacionalización, la flexibilización curricular, la planificación académica y la experiencia formativa.
En el programa de Relaciones Internacionales, se aprobó un nuevo plan de estudios vigente desde el segundo semestre de 2023, con un currículo actualizado, pertinente y alineado con los retos del contexto global.
En Ciencia Política y Gobierno, se redefinieron los componentes clave del programa, se fortaleció la integración curricular con Relaciones Internacionales y se consolidó el núcleo de gobierno del programa.
En el caso de Derecho, se diseñó un nuevo plan de estudios con metodologías de enseñanza actualizadas y un enfoque renovado en competencias y resultados de aprendizaje. Se fortaleció el componente internacional y profesionalizante, con nuevas asignaturas en inglés y un módulo de ética para abogados.
Adicionalmente, se avanza en la modernización, internacionalización y actualización de todos los programas de posgrado de la División —especializaciones, maestrías (de profundización e investigación) y doctorado—.
Esto incluye la alineación de los componentes curriculares básicos (perfiles de egreso, competencias y resultados de aprendizaje) para ofrecer a los estudiantes no solo una experiencia formativa enriquecedora, sino también rutas académicas que les permitan transitar con mayor facilidad entre programas, consolidando así un ecosistema de posgrados en la División.
Derecho Uninorte reafirma su compromiso con la calidad y la excelencia
El informe de autoevaluación evidencia mejoras significativas en los componentes curriculares, metodológicos y de proyección social. Estas transformaciones responden a una revisión crítica y sistemática de los distintos procesos académicos y administrativos del programa, en consonancia con las recomendaciones formuladas por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y los estándares internacionales de calidad.
Gracias a esta actualización y al compromiso colectivo de la comunidad académica, el programa de Derecho se prepara para afrontar con solidez su nuevo proceso de reacreditación. Este hito reafirma su propósito de formar profesionales del derecho con una sólida formación ética, competencias críticas e investigativas, y una clara orientación hacia la transformación social y la justicia.
La reacreditación representa no solo un reconocimiento al camino recorrido, sino también una oportunidad para renovar el compromiso institucional con una educación jurídica pertinente, innovadora y con los más altos estándares de calidad.
Reconocimiento a las empresas que creen en el talento Uninorte
El 10 de julio se llevó a cabo el evento Top Empresas que más apuestan por el Talento Uninorte, un espacio que tuvo como objetivo destacar a las organizaciones que han brindado más oportunidades de prácticas profesionales a nuestros estudiantes.
Durante el encuentro, se reconoció el papel clave que desempeñan estas alianzas en la consolidación de una formación integral, y se ratificó el compromiso conjunto por seguir fortaleciendo los lazos entre la academia y el sector empresarial.
Lee la noticia completa aquí
Posgrados fortalecen su agenda académica con eventos de alto impacto
Durante los meses de junio y julio, nuestros programas de posgrado desarrollaron una nutrida agenda de eventos académicos, con el propósito de enriquecer la formación jurídica y generar espacios de reflexión sobre temas clave del Derecho. Se llevaron a cabo conferencias, talleres y conversatorios virtuales y presenciales que reunieron a expertos nacionales e internacionales. Algunos de los encuentros destacados fueron:
- Proteger, exigir y reclamar: la tutela como herramienta jurídica y social
- Diálogos doctorales: Investigación jurídica que transforma – Capítulos 1 y 2
- Marca secuestrada, reputación en juego: El caso Frisby y la lección para el mercadeo global
- Remedios contractuales con el sistema de compra pública
- DIH y justicia transicional: Aspectos públicos y constitucionales
- Negociación Sin Fronteras: Taller de Técnicas y Simulación en Entornos Globales
- Defensa de los consumidores ante el incumplimiento de las constructoras
Además, fortalecimos nuestra presencia regional con las conferencias presenciales "Dos caminos, un mismo Estado: cómo el Derecho Tributario y el Derecho Público explican el presente país", realizadas en Santa Marta y Valledupar. Estas actividades ratifican el compromiso de nuestros posgrados con una formación de calidad, accesible desde cualquier lugar del mundo gracias a la virtualidad, y con espacios presenciales que fomentan la cercanía y el vínculo entre la comunidad académica.
Nuestros programas se destacan en las Pruebas Saber Pro
En los últimos años, nuestros programas han brillado a nivel nacional gracias a su excelencia académica, reflejo del alto nivel de formación de nuestros estudiantes y del compromiso institucional con la calidad. Estos logros consolidan a nuestros programas como referentes en el país, reafirmando nuestra apuesta por la excelencia, el pensamiento crítico y la formación integral.
¡Seguimos construyendo futuro con excelencia!
Otras Publicaciones
- Mothers of the Disappeared in Latin America and the Impact of Maternal Activism in the Development of International Law
- El patriarcado no es destino: historia, arte y autonomía femenina
- Democratic governance, political transition and fiscal responsibility: the case of Latin American political systems
- Dollarization and food system change: hunger, environment, and dietary shifts in Colombian-Venezuelan border communities
- Columna en Revista Cambio. Proyecto Imaginar la Democracia. Enseñar es aprender dos veces
- Digital tourism platforms and employment precarization in Colombian Caribbean Cities
- Justicia para Jack Ramírez Comas
- Violencia política y democracia en Colombia
Bajo el lema “Solidaridad con las personas refugiadas y desplazadas”, el evento se constituyó en un espacio simbólico que reafirmó el compromiso de la ciudad y de sus instituciones con quienes han debido abandonar sus países por causa de la violencia, la persecución o la crisis humanitaria.
Un espacio de memoria, arte y derechos humanos
La jornada comenzó con palabras de bienvenida por parte de representantes de ACNUR, la Gobernación del Atlántico y la Alcaldía de Barranquilla. Posteriormente, se llevaron a cabo expresiones culturales que destacaron la resiliencia de la población refugiada. Uno de los momentos más significativos fue la presentación del monólogo “La noche en la que odié el agua”, escrito e interpretado por Orlando Manuel Gómez, periodista venezolano y refugiado en Barranquilla. A través de la historia de “Jairo”, la obra retrató con gran fuerza emocional la experiencia del exilio y la dignidad de resistir incluso en medio del desarraigo.
El evento cerró con un espacio para compartir reflexiones, emociones y propuestas, consolidando a Barranquilla como una ciudad de acogida y encuentro.
La Universidad del Norte, un referente en asistencia legal a personas refugiadas
En el marco de esta conmemoración, se destacó el trabajo que la Universidad del Norte realiza desde su Programa de Asistencia Legal a Población con Necesidad de Protección Internacional, liderado por el Consultorio Jurídico y apoyado por ACNUR y la Corporación Opción Legal. Desde 2017, este programa ha brindado atención gratuita, técnica y digna a cientos de personas refugiadas, migrantes y apátridas, convirtiéndose en un referente nacional en la materia.
Entre 2020 y 2024, el consultorio gestionó 792 solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado, desarrollando además estrategias de litigio estratégico, brigadas jurídicas en comunidades vulnerables y procesos de formación clínica en derechos humanos con enfoque migratorio. Su labor ha tenido un impacto directo en la vida de personas que, tras haberlo perdido todo, encuentran en Uninorte un aliado legal para reconstruir sus vidas con dignidad.
“Nuestro compromiso como Universidad no se limita a la formación académica. Impulsamos procesos reales de transformación social. Acompañar a una persona refugiada en la defensa de sus derechos es también formar ciudadanía, construir paz y fortalecer el tejido humano del Caribe colombiano”, expresó Alberto Madero, Decano de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
Formación con sentido social
Este modelo de atención jurídica integra activamente a estudiantes de derecho, quienes participan en casos reales bajo supervisión docente, fortaleciendo no solo sus capacidades profesionales sino también su compromiso ético con el entorno. La Universidad del Norte sigue demostrando que la excelencia académica va de la mano con la responsabilidad social universitaria.
Una universidad que abre caminos de esperanza
El Día del Refugiado 2025 fue mucho más que una fecha conmemorativa: fue la reafirmación del rol fundamental que tiene la academia en la defensa de los derechos humanos y en la consolidación de sociedades más justas e incluyentes. La Universidad del Norte seguirá trabajando para que cada persona en situación de movilidad humana sepa que en esta casa de estudios tiene una voz aliada y un espacio de acogida.