
Querida comunidad de estudiantes, egresados, profesores y aliados externos:
La Semana de Ciencia Política y Relaciones Internacionales constituye, desde hace más de una década, un escenario privilegiado de diálogo académico y ciudadano. En ella convergen la investigación rigurosa, el análisis crítico y el compromiso con los problemas de nuestra sociedad, siempre bajo la convicción de que el conocimiento debe ser un instrumento al servicio de la transformación social.
Este año, bajo el lema “Conectando el mundo desde el caribe”, queremos resaltar la importancia de comprender los grandes fenómenos internacionales desde las realidades inmediatas que configuran nuestros territorios. En un mundo caracterizado por la interdependencia y la incertidumbre, este enfoque nos invita a reconocer que los desafíos globales como la democracia, la paz, el desarrollo sostenible, la seguridad, el cambio climático, entre muchos otros, encuentran respuestas significativas en lo local, allí donde se tejen las dinámicas de la vida cotidiana.
La Semana de Ciencia Política y Relaciones Internacionales es mucho más que un evento académico: es una tradición que refleja el espíritu de nuestra División, un espacio donde la pluralidad de ideas, el respeto a la diferencia y el diálogo informado se convierten en herramientas para construir futuros posibles. En esta ocasión, nos reuniremos con académicos, estudiantes, egresados, líderes sociales, representantes del sector público y privado, y aliados internacionales, con el fin de debatir y proponer alternativas que nos permitan conectar mejor nuestra realidad con los retos globales.
Quiero expresar mi profundo agradecimiento a los profesores y estudiantes del Departamento, a nuestros estudiantes, egresados y aliados externos, y al equipo administrativo de la División que hace posible, año tras año, esta cita académica. Su compromiso es el motor que mantiene viva esta tradición y que consolida a la Universidad del Norte como un referente en el debate político y social de nuestra región y del país.
Les invito a ser parte activa de esta duodécima edición de la Semana de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Estoy convencida de que será un espacio inspirador, donde podremos aprender, cuestionar, proponer y, sobre todo, reafirmar el papel transformador de la academia en la construcción de una sociedad más justa, incluyente y democrática.
Silvana Insignares Cera
Decana
División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Querida comunidad de estudiantes, egresados, docentes y aliados externos:
La Semana de Ciencia Política y Relaciones Internacionales llega a su duodécima edición, reafirmándose como un espacio de encuentro académico, crítico y plural, donde lo global y lo local dialogan para comprender los desafíos del presente y proyectar soluciones para el futuro.
Este año, bajo el lema “Conectando el mundo desde el caribe”, proponemos una agenda diversa que combina conferencias, paneles, talleres y actividades de investigación y participación estudiantil. En cada uno de estos espacios, buscamos fortalecer la reflexión sobre los grandes fenómenos internacionales y su impacto en nuestras realidades cercanas, al tiempo que damos valor a las experiencias locales como punto de partida para pensar el mundo.
La programación de esta edición abre un escenario para debatir temas de coyuntura internacional, los retos de la democracia y la seguridad, la transformación de los territorios, el liderazgo emergente y los aportes de la cooperación global para la construcción de un futuro más justo y sostenible.
El éxito de esta Semana es fruto del trabajo colectivo: la dedicación de nuestros docentes, la participación activa de los estudiantes, quienes además lideran la organización de dos eventos del programa, el valioso aporte de nuestros egresados como panelistas y el compromiso de nuestros aliados e invitados del sector externo. A ello se suma el esfuerzo de un equipo administrativo que, año tras año, hace posible la planeación y el desarrollo de cada actividad con excelencia. Gracias a este entramado de voluntades, logramos reunir expertos de primer nivel, locales, nacionales e internacionales, cuyas experiencias y conocimientos enriquecerán cada una de las conversaciones y aprendizajes de esta Semana.
Les damos la bienvenida a esta duodécima edición de la Semana de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
¡Esperamos contar con su participación activa en esta experiencia que conecta lo global desde lo local!
Mariangela Rueda Fiorentino
Directora
Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Agenda
Evento inaugural
Lugar: Auditorio Marvel Moreno
Modalidad: Presencial
Agenda inaugural:
8:00 a.m. – 8:30 a.m: Registro y recepción de los asistentes.
8:30 a.m. – 8:45 a.m: Apertura de la Semana de Ciencia Política y Relaciones Internacionales “Conectando al mundo desde lo global” a cargo de la Decana de la División, Silvana Insignares.
8:45 am – 9:30 am:Presentación del Dr. Diego Cardona, Diplomático, Profesor de Relaciones Internacionales y Escritor. Bajo la temática Colombia en el mundo: Las grandes tareas del próximo futuro.
9:30 am – 10:20 am: Conversatorio de apertura a cargo de Ana María Aljure, Gerente de Ciudad. Moderado por el profesor Ángel Tuirán. Bajo la temática Conectando al mundo desde el Caribe: la experiencia de Barranquilla como Ciudad Internacional.
10:20 am – 10:30 am: Espacio de preguntas y cierre del evento.
Volver la Vista Atrás. Una lectura politológica.
Hora: 11:30 a.m. a 12:30 p.m. Lugar: Salón Gabriel García Márquez
Modalidad: Presencial
Modera: Lucia Avendaño, Directora de Barranquilla Como Vamos.
Invitados:
Ángel Tuirán, Docente investigador del departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte.
Luis Trejos, Docente investigador departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte.
Campañas electorales y discursos negativos en Redes Sociales: la línea entre la democracia y el odio.
Hora: 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
Lugar: Auditorio Marvel Moreno
Modalidad: Presencial
Modera: Karol Solís Menco, docente investigadora del departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
Invitados:
Fernando Dapozo, Fundador y CEO de Infinito Estrategia.
Jair Vega, Docente investigador del departamento de Comunicación Social y Peiodismo.
Diplomacia y Multilateralismo: claves para la formación global.
Hora: 4:30 p.m. a 6:00 p.m.
Lugar: Salón Gabriel García Márquez
Modalidad: Presencial
Modera: Sara Plata, Coordinadora académica de los Modelos Académicosde la Universidad del Norte.
Invitados:
Augusto Colón, Egresado del programa de Ciencia Política y Gobierno de la Universidad del Norte.
Diego Cardona, Diplomático, Profesor de Relaciones Internacionales y Escritor.
Fabian Velandia, Diplomático de Carrera.
La guerra entre Irán e Israel. De la zona gris a la confrontación directa.
*Evento cerrado por aforo*Hora: 9:30 a.m. a 11:30 a.m.
Lugar: Salón Gabriel García Márquez
Modalidad: Presencial
Modera: Gustavo Morales, Docente investigador del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte.
Invitados:
Janiel Melamed, Director del Observatorio de Seguridad Ciudadana.
Maritza Padilla-Bueno, Jefe del Centro de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa de la Escuela Superior de Guerra “Rafael Reyes Prieto".
Sandra Borda, Profesora Asociada del Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales de la Universidad de los Andes.
Laboratorio práctico - Seguimiento Plan Nacional de Desarrollo.
Apoya: Departamento Nacional de Planeación.Lugar: Laboratorio de Aprendizaje de Estudiantes. Bloque K, primer piso
Modalidad: Presencial
*Cupos límitados.
Jackelyn Yate, Profesional DSEPP - equipo de seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo.
Jennifer Thowinson, contratista DSEPP - equipo de seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo.
Nuevo contexto de violencia armada y dificultades para la construcción de paz en Colombia.
Apoya: Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (FESCOL)
Hora: 9:30 a.m. a 10:30 a.m.Lugar: Salón Gabriel García Márquez
Modalidad: Presencial
Modera: Saruy Tolosa, Coordinadora de proyectois Fundación Friedrich Ebert Stiftung.
Invitados:
Luis Fernando Trejos, Docente investigador del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internaiconales de la Universidad del Norte.
Wilson Castañeda, Presidente del Comité de Seguimiento y Monitoreo a las Recomendaciones de la Comisión de la Verdad
Taller de Negociación: Diplomacia en Acción
Apoya: Grupo estudiantil Cosmopolítica y Grupo estudiantil CERI
Hora: 10:30 a.m. a 12:30 p.m.
Lugar: Laboratorio Aprendizaje de Estudiantes. Bloque K, primer piso
Modalidad: Presencial
Patea la Mesa. Una charla sobre liderazgo disruptivo.
Hora: 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
Lugar: Salón 13G2
Modalidad: Presencial
Invitado:
Camilo Quiroz, Contralor delegado del sector seguridad, convivencia y justicia.
Jornadas de seguridad ciudadana y paz territorial -
Apoya: Instituto de Desarrollo Político e Institucional (IDEPI)
Hora: 8:30 a.m - 10:30 a.m
Lugar: Salón 13G2
Modalidad: Presencial
Panel 1:
Moderador: Heyder Alfonso: Colaborador científico del Instituto Colombo-Alemán para la Paz – CAPAZ
Invitados:
Luis Trejos, Director del Instituto de Desarrollo Político e Institucional.
Luz Yaruro, Investigadora de las dinámicas campesinas de la Serranía del Perijá.
Stefan Peters, Director Académico del Instituto Colombo-Alemán para la Paz – CAPAZ.
Panel 2:
Moderador: Andrés Hernández, Colaborador científico del Instituto Colombo-Alemán para la Paz – CAPAZ
Invitados:
Claudia Gómez, Directora ejecutiva Public Center Research Center.
Janiel Melamed, Director del Observsatorio de Seguridad Ciudadana.
Planeamiento territorial y experiencias de ordenamiento.
Hora: 10:30 a.m. a 12:30 p.m.
Lugar: Salón 13G2
Modalidad: Presencial
Moderador: David García Docente catedrático del departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte.
Invitados:
Camilo Rey Sagobal, Secretario de Planeación Distrital de Cartagena de Indias.
Carlos Javer Velázquez, Docente investigador del Departamento de Derecho de la Universidad del Norte.
Jairo Rodríguez Buelvas, Coordinador Centro de Estudios Territoriales - Alcaldía de Cartagena.
Mariana Llano, Centro de Estudio Territoriales de la Secretaria de Planeación de Cartagena.
Experiencias de Políticas Públicas locales: Evaluando políticas de juventud, Bilingüismo y Gobierno Abierto.
Hora: 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
Lugar: Salón 13G2
Modalidad: Presencial
Moderador: David García, Docente catedrático del departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte.
Invitados:
Jerry Pardo, Docente e investigador.
Lorena Bolivar, Gerente de los programas de Bilingüismo.
Meliza Muñoz, Profesora del Instituto de Idiomas de la Universidad del Norte.
Pablo Alandete Costa, Equipo de políticas públicas de la Secretaría de Planeación Distrital.
Lideroscopio: Perspectivas para impulsar a Colombia
Apoya: Fundación Origen.Hora: 4:30 p.m - 6:00 p.m
Lugar: Salón 13G2
Modalidad: Presencial
Moderadora: Paola Ruíz, Docente del departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte.
Invitados:
Andrea Salzar Arango, Directora Ejecutiva de Origen Red de Liderazgo.
vALeus: Construyendo la identidad latinoamericana y del
Caribe
Apoya: Proyecto valEUs
Hora: 8:30 a.m. a 10:30 a.m.
Lugar: Salón Gabriel García Márquez
Modalidad: Presencial
Moderadora: María José Charris, estudiante del programa de Ciencia Política y Gobierno de la Universidad del Norte.
Invitados:
Andrew Pruden, Estudiante de Ciencia Política y Ciencias Sociales en la Universidad de Pittsburgh
Jorge Quevedo, Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Guadalajara.
María José Bossio, Estudiante del programa de Ciencia Política y Gobierno de la Universidad del Norte.
Isabella Pombo, Estudiante del programa de Derecho de la Univesidad del Norte.
Minerales Raros y Derecho Internacional: Pueblos Indígenas, Inmunidad Jurisdiccional y Comercio Internacional en la Geopolítica del Siglo XXI.
Apoya: Semillero de Investigación Internacional Law Studies
Hora: 10:30 a.m. a 12:30 p.m.
Lugar: Salón Gabriel García Márquez
Modalidad: Presencial
Moderadora: Shiley Llain Arenilla
Invitados:
Estudiantes del Semillero de Investigación Internacional Law Studies
Panelistas

Ana María Aljure
Actual Gerente de Ciudad de la Alcaldía de Barranquilla. Abogada especializada en Derecho Administrativo, magíster en Derecho y Administración de Empresas, Maestría en Innovación Derecho Digital y Legal Tech; y un MBA en ESADE. Con más de 16 años de trayectoria en el sector público, ha liderado proyectos de alto impacto social y estratégico, ocupando cargos como Directora General del IGAC, Viceministra de Talento y Apropiación Social del Conocimiento en MinCiencias, Directora de Contratación de INVÍAS, Secretaria General de la Alcaldía de Barranquilla y asesora del Ministerio de Transporte. Reconocida por su capacidad ejecutora, liderazgo y compromiso, trabaja por la transformación y el desarrollo de la ciudad, articulando las principales apuestas de la administración distrital bajo el liderazgo del alcalde Alejandro Char.

Andrea Salazar Arango
Directora Ejecutiva de Origen Red de Liderazgo. Politóloga con trayectoria de 18 años dedicada a la construcción de paz, la resolución de conflictos y la transformación social. Su experiencia combina la asesoría en políticas públicas, como la reintegración de excombatientes en Colombia y el apoyo al Proceso de Paz con las FARC en La Habana, con el trabajo cercano a comunidades y organizaciones sociales. Ha colaborado con más de 20 fundaciones en proyectos de impacto social e impacto colectivo y hoy lidera la Fundación Origen Red de Liderazgo.

Andrés Hernández
Administrador público y Especialista en Derechos Humanos de la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP. Magíster en Derechos Humanos y Derecho Internacional de los Conflictos Armados de la Escuela Superior de Guerra - ESDEG. Colaborador Científico del Instituto Colombo-Alemán para la Paz (CAPAZ). Asesor de Investigación de la Escuela de Derechos Humanos: Derecho Internacional Humanitario y Asuntos Jurídicos del Ejército Nacional.

Andrew Pruden
Estudiante de cuarto año en la Universidad de Pittsburgh, donde cursa una doble titulación en Ciencia Política y Ciencias Sociales Computacionales, con una minor en Español. Se destaca por ser un aprendiz rápido, organizado, resolutivo y líder proactivo en equipos de distintos tamaños. Su experiencia combina el análisis legislativo y la comunicación estratégica en contextos de campaña y asuntos gubernamentales, además de una sólida formación en investigación en ciencias sociales que complementa su interés por visualizar y explicar datos complejos.

Ángel Tuirán Sarmiento
Doctor en Derecho Público, Universidad de Grenoble (Francia). Máster en Derecho Público con énfasis en Administración Pública, Derecho y Territorio, Universidad Pierre Mèndes France (Francia). Profesor del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte (Colombia). Miembro del Grupo de Investigación Política y Región y del Instituto de Desarrollo Político e Institucional (IDEPI). Coordinador Académico de la Maestría en Ciencia Política y Gobierno y de la Especialización en Gobierno y Políticas Públicas, de la Universidad de Norte (Colombia)

Augusto Colón
Egresado del programa de Ciencia Política de la Universidad del Norte.

Camilo Quiróz
Abogado con posgrados en Economía, Ciencias Políticas, Administración Pública y Desarrollo Urbano en universidades nacionales e internacionales. Cuenta con experiencia en justicia transicional, resolución de conflictos, seguridad ciudadana y prevención del lavado de activos, lo que ha fortalecido su visión integral del servicio público. Ha ocupado cargos en el Ministerio de Defensa, Ministerio de Vivienda, Congreso de la República, Personería de Bogotá y actualmente se desempeña como Contralor delegado del sector seguridad, convivencia y justicia en la Contraloría de Bogotá. Lideró la actualización de la Política Nacional de Ciudades con la OCDE y es autor de capítulos publicados por Asobancaria en 2025 sobre control fiscal y lucha contra la corrupción. Además, es socio fundador de proyectos culturales como Matildelina, Casa Matilde y la Cava de Matilde, y productor asociado del documental “Leyenda Viva: el alma de un pueblo”.

Camilo Rey
Economista, PhD en Geografía, Magíster en Estudios del Territorio y Población y Magister en Ciencias Económicas. Secretario de Planeación Distrital de Cartagena de Indias. Con experiencia profesional en el sector público nacional y regional en el ámbito de planeación, economía y educación. Se ha desempeñado como docente e investigador en la Universidad de Cartagena en las áreas de economía, demografía, territorio y planificación. Además, ha sido Coordinador de programas de postgrado, Vicedecano Curricular y Jefe de Departamento de Investigación en la Facultad de Ciencias Sociales de la misma Universidad.

Carlos Javier Veláquez
Profesor investigador del Departamento de Derecho de la Universidad del Norte. Abogado de la Universidad del Norte, especialista y magíster en Derecho Ambiental, doctor en Derecho Administrativo. Profesor e investigador de tiempo completo en la Universidad del Norte.

Claudia Gómez
Directora ejecutiva Public Center Research Center. Asesora y docente en temas de política pública de seguridad pública y ciudadana, gestión territorial de los problemas de convivencia y los delitos.

David García
Economista de la Universidad de Cartagena. Magister en Economía de la Universidad del Norte. Docente Catedrático y consultor de la Universidad del Norte. Experto en Formulación, evaluación y seguimiento de Políticas Públicas.

Diego Cardona
Diplomático de Carrera. Dos Doctorados y tres Master. Profesor de Relaciones Internacionales por aproximadamente 20 años en Colombia, Perú, México y Francia. En Colombia, profesor de tiempo completo, entre otras: Universidad Nacional, U. De los Andes, U del Rosario, U. Externado, Uninorte y Univ de Antioquia. Ex Embajador en Egipto, Arabia Saudita y Omán, Ex Viceministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Ex Ministro Plenipotenciario ante la Unión Europea en Bruselas. Asesor de alto nivel en Cancillería. Ex Director de la Academia Diplomática de Colombia. Conferencista en más de 20 países. Negociador internacional en temas bilaterales y multilaterales. Con
publicaciones en 9 países.
En la actualidad: Asesor Senior del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Fabian Velandia
Primer secretario de relaciones exteriores de carrera diplomática, actualmente ejerce las funciones de coordinador del grupo de trabajo del Caribe de la Dirección de América de la Cancillería. Fue cónsul de Colombia en Esmeraldas, Ecuador, y vicecónsul en Quito. Estuvo a cargo del escritorio OEA en la Dirección de Asuntos Políticos Multilaterales y del escritorio de Estados Unidos en la Dirección de América. Es internacionalista de la Universidad del Norte y Magíster en asuntos políticos, económicos, internacionales contemporáneos de la Universidad del Externado.

Fernando Dopazo
Fundador y CEO de Infinito Estrategia. Estratega con veinte años de experiencia, asesorando campañas electorales presidenciales, regionales, legislativas y locales. En su trayectoria destacan asesoramientos a Presidentes, Gobernadores y Ministros de Ecuador, Guatemala, Honduras, República Dominicana, España, Estados Unidos, Argentina y Peru, entre otros países. También ha brindado asesoramiento en comunicación de gobierno y crisis. Sus labores le han contribuido para ser galardonado en diversas ocasiones con premios de la industria de la consultoría como Reeds Latino, Victory Award, Napolitan Award y Premios Alacop.

Gustavo Morales
Doctor en Ciencia Política de Carleton University, Magister en Relaciones Internacionales de Università di Bologna y una licenciatura en Ciencia Política de la Universidad de Los Andes. Estudiar en Canadá, Italia y Colombia en diferentes momentos de mi vida me dio una sólida formación académica y habilidades para trabajar en un entorno multicultural con diferentes personas alrededor del mundo. Áreas de interés son la política global, la democracia, América Latina y los debates teóricos en torno a la(s) modernidad(es), el constructivismo, la teoría crítica y el liberalismo. He impartido cursos y publicado sobre esos temas en Thesis Eleven, SAGE, Routledge, Harvard University Press y Sello Javeriano Colombia. Actualmente, trabajo con colegas del departamento de ingeniería de sistemas, explorando cómo el Orden Internacional Liberal (OLI) se resquebraja como efecto de la progresiva reinstitucionalización que tiene la realidad virtual en el mundo real.

Heyder Alfonso-Camelo
Profesor de Historia Universidad de AtlánticoUniversidad Simón Bolivar, magister en Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, doctor en Historia de la Universidad de Huelva.

Isabella Pombo
Estudiante de 8vo semestre de Derecho; participante de mootcourts y ponente en congresos nacionales e
internacionales.

Jackelyn Yate
Economista, especialista en proyectos y magister en Gerencia para el desarrollo. Cuenta con más de 13 años de experiencia en temas de seguimiento a Planes de desarrollo, presupuesto y formulación de proyectos. Durante su trayectoria profesional ha trabajo en diferentes entidades del orden Nacional y Distrital.

Jair Vega
Sociólogo, Magister en Estudios Políticos y Económicos con más de 25 años de experiencia en el campo de la comunicación y el cambio social. En su trayectoria ha combinado el activismo, el trabajo directo con comunidades, consultorías con organizaciones gubernamentales, entidades públicas y agencias internacionales, y su vinculación con la academia. En la actualidad, profesor del Departamento de Comunicación Social, investigador de PBX, Grupo de Investigación en Comunicación, Cultura y Cambio Social y editor de la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Investigación & Desarrollo de la Universidad del Norte, en Barranquilla, Colombia.

Jairo Rodríguez
Trabajador Social y Magister en Conflicto Social y Construcción de Paz. Docente de Cátedra de la Universidad de Cartagena y Coordinador Centro de Estudios Territoriales - Alcaldía de Cartagena.

Janiel Melamed
PhD en Seguridad Internacional (UNED-España) y un Magister en Gobierno y Seguridad Nacional (Universidad Reichmand-Israel)). En la actualidad, ocupa el cargo de Director del Observatorio de Seguridad Ciudadana en la Universidad del Norte, donde también se desempeña como profesor en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Su trabajo se centra en la investigación y análisis de temas relacionados con la seguridad y la política, contribuyendo al desarrollo del conocimiento en estas áreas fundamentales.

Jennifer Thowinson
Politóloga, Magíster en Administración Pública y Política Pública, y especialista en Planificación del Desarrollo Regional, con más de 18 años de experiencia en el sector público con especialidad en diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas. Ha participado en procesos estratégicos en el Departamento Nacional de Planeación, apoyando la articulación interinstitucional, el seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo de Colombia en cuatro gobiernos, y la implementación de esquemas innovadores de gestión pública orientados a resultados. Cuenta con trayectoria como docente universitaria en reconocidas instituciones, combinando investigación y práctica profesional. Su experiencia incluye asesoría en cooperación internacional, desarrollo territorial, rendición de cuentas y fortalecimiento de capacidades en entidades públicas. Es co-autora de guías metodológicas y documentos de política pública.

Jerry Pardo
Economista de la Universidad de Cartagena, con Maestría en Desarrollo y Ambiente de la Universidad Tecnológica de Bolívar y Maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad de San Buenaventura – Cartagena. Experiencia principalmente en Investigación Científica, Docencia, Análisis de Datos y Construcción de Instrumentos de Planeación. Miembro del proyecto Centro de Observación y Seguimiento del Delito, COSED, entre los años 2012 y 2020 y actual coordinador del Proyecto de Formulación de Políticas Públicas Distritales de la Secretaría de Planeación Distrital de Cartagena de Indias.

Jorge Quevedo
Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Guadalajara, con Maestría en Estudios de Europa en la Universidad de Salamanca y Doctorados en Relaciones Internacionales y en Estudios de la Unión Europea por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Relaciones Internacionales, Estudios Europeos e Integración Regional, ha sido profesor en ITESO, UNIVA y actualmente en la Universidad de Guadalajara, además de investigador en el Centro de Estudios Europeos. Con más de 50
ponencias y reconocimientos, ha publicado trabajos como Escenario en Europa 2012 y su relación con los BRIC y Las asociaciones estratégicas de la Unión Europea con Brasil y México.

Karol Solís
Docente tiempo completo e investigadora de la Universidad del Norte, Barranquilla, Colommbia. Ph.D en Ciencia Política de Florida International University, con certificado en estudios latinoamericanos. Politóloga e Internacionalista con énfasis en Democracia y Conflicto y Magíster en Gobierno, doble título Universidad del Norte-Universidad de Salamanca. Sus áreas de investigación y líneas de trabajo son la política comparada y la comunicación política, con un énfasis particular en el análisis de la negatividad y sus efectos en el marco de las campañas electorales, además de los estudios de género.

Lorena Bolivar
Profesional en Ciencia Política y Gobierno de la Universidad del Norte con posgrado en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, y más de 10 años de experiencia liderando el diseño, gestión e implementación de políticas públicas y programas educativos de alto impacto.

Lucia Avendaño
Directora de Barranquilla Cómo Vamos, desde el mes de noviembre del año 2023. Es economista y comunicadora social - periodista, ambos títulos de la Universidad del Norte; especialista en Gerencia y Gestión Cultural de la Universidad del Rosario y candidata a Magíster en Comunicación Digital de la Universidad Pontificia Bolivariana. Realizó, de forma complementaria, un Diplomado en Gestión de Contenidos Digitales de la Pontificia Universidad Javeriana.

Luis Fernando Trejos
Profesor investigador de la Universidad del Norte. Coordinador de la agenda de investigación UNCarbe y del grupo de investigación conflictos y posconflicto desde el Caribe. Miembro de la Comisión Histórica del Conflicto Armado y sus Víctimas.

Luz Yaruro Alvernia
Campesina, defensora de derechos humanos, territoriales y del campesinado. Investigadora de las dinámicas campesinas de la Serranía del Perijá.

María José Bossio
Estudiante de 8vo semestre de Relaciones Internacionales, co-fundadora del Colectivo Tierra Fértil y Guía de Escritura del Centro ECO.

María José Charris
Estudiante de 8vo semestre de Ciencia Política, Presidenta de la Fundación Milagros, Consejera de Juventud (2022-2026) y Young ambassador of Colombia.

Mariana Llano
Arquitecta de la Universidad de los Andes y magíster en Estudios de Diseño con énfasis en Urbanismo, Paisaje y Ecología de la Universidad de Harvard. Actualmente es candidata a doctorado en Arquitectura en la Universidad de Cambridge, donde investiga cómo las jerarquías de raza y género heredadas del colonialismo influyen en la planificación urbana en América Latina, con un caso de estudio en Cartagena de Indias enfocado en personas que intercambian sexo por dinero. Hace parte del Centro de Estudios Territoriales de la Secretaría de Planeación de Cartagena, apoyando la transversalización del enfoque de género en la planeación urbana. Ha trabajado en proyectos de planificación urbana y revitalización de espacios públicos en asentamientos informales, colaborando con comunidades locales y formuladores de políticas, así como en investigaciones sobre sostenibilidad, cambio climático e infraestructura.

Pablo Alandate
Politólogo con estudios de maestría y experiencia en desarrollo territorial, políticas públicas y planificación, gestión de proyectos, análisis político, construcción de indicadores y seguimiento y formulación de instrumentos de planificación territorial. Desde 2024 hace parte de la Secretaría de Planeación Distrital, inicialmente en el equipo de formulación y seguimiento al Plan Distrital de Desarrollo, y actualmente como miembro del equipo de políticas públicas distritales.

Paola Ruíz
Magíster Ciencia Política y Gobierno y Magíster en Dirección y Gestión de Empresas Internacionales de la Universidad Autónoma de Barcelona (España): Profesional en Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte (Colombia). Actualmente docente del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte (Barranquilla), Líneas de interes en investigación: Sistemas electorales, participación polliga de las mujeres, partidos políticos.

Sandra Borda
profesora asociada del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Los Andes. Es Doctora en Ciencia Política de la Universidad de Minnesota, Máster en Ciencia Política de la Universidad de Wisconsin, Máster en Relaciones Internacionales de la Universidad de Chicago y Politóloga de la Universidad de Los Andes. Escribió los libros “Parar para avanzar: Crónica del movimiento estudiantil que paralizó a Colombia”, "¿Por qué somos tan parroquiales? Breve historia de la política exterior colombiana" publicados por Planeta en 2020 y 2019 respectivamente, y "La internacionalización del conflicto armado colombiano durante las administraciones Pastrana y Uribe" publicado por Ediciones Uniandes en 2012. Ha sido Consejera Distrital para las Relaciones Internacionales de Bogotá y fue uno de los siete miembros de la Misión de Política Exterior convocada por el gobierno nacional y que sesionó entre el 2009 y el 2010. Ha sido investigadora invitada en el ITAM de México, la Universidad de Toronto en Canadá, la Universidad de Groningen en Holanda y profesora invitada de la Universidad de Sao Paulo en Brasil. Fue columnista del diario El Tiempo, de la Revista Cambio y de la Revista Arcadia.

Sara Plata
Su carrera profesional la ha desarrollado en espacios académicos y en apoyo a organizaciones sociales, instituciones públicas y agencias de cooperación. Ello se ha reflejado en mi experiencia docente e investigativa. He desarrollado actividades de formación tanto para contextos formales como no formales y para una variedad de públicos, incluyendo estudiantes universitarios, funcionarios o comunidades. Actualmente realiza una investigación sobre pedagogías y políticas de la reconciliación en Australia, Suráfrica y Colombia y colaboro en investigaciones con colectivos que vienen trabajando en construcción de paz y justicia transicional.

Saruy Tolosa
Coordinador en las áreas de participación política de grupos poblacionales, el monitoreo a la implementación de los acuerdos de paz y la construcción de una cultura de paz. A su vez, se encarga del análisis de las dinámicas de violencia y gobernanza, y el apoyo y promoción a las iniciativas de liderazgo social y los derechos humanos. Cuenta con una maestría en Estudios Culturales de la
Universidad de Los Andes. Previamente estudió Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Nacional de Colombia y fue Visiting Scholar del School of International and Public Affairs de Columbia University en la ciudad de Nueva York.

Shirlley Llaín
Académica y profesora investigadora en el área de Derecho Internacional, con una sólida formación académica que incluye un doctorado en Derecho Internacional de las Migraciones de la University of Leicester (Reino Unido) y un LL.M. en Derecho Internacional de Stetson University College of Law (Estados Unidos). Actualmente, ejerce como profesora en la Universidad del Norte en Barranquilla, Colombia, donde imparte cursos en diversas áreas del derecho internacional y dirige líneas de investigación relacionadas con derechos humanos, Derecho Internacional de las Migraciones, Sistema Interamericano de Derechos Humanos, y comercio internacional. Es consejera Principal de la Academia Colombiana de Derecho Internacional (ACCOLDI) y líder del área de Derecho Internacional del Departamento de Derecho de la Universidad del Norte.

Stefan Peters
Director Académico del Instituto Colombo-Alemán para la Paz – CAPAZ y catedrático de Estudios de Paz en la Justus-Liebig-Universität Gießen (Alemania).

Teniente Coronel Maritza Padilla
La Teniente Coronel Maritza Padilla-Bueno es la Jefe del Centro de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa -CSEDN- de la Escuela Superior de Guerra “Rafael Reyes Prieto” -ESDEG-. Es PhD del King´s College London en el Reino Unido, en donde perteneció al Grupo de Investigación de Conflicto, Seguridad y Desarrollo, así como al Grupo de Estudios en Seguridad, liderado por el Grupo Regional de Seguridad y Desarrollo. Tiene estudios de Maestría en Conflicto Seguridad y Desarrollo del King´s College London y en Seguridad y Defensa Nacionales de la ESDEG.
Ha sido asesor senior para el Ministerio de Defensa Nacional y el Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia en Seguridad y Defensa, Relaciones Internacionales y Política Pública.

Wilson Castañeda
Presidente del Comité de Seguimiento y Monitoreo a las Recomendaciones de la Comisión de la Verdad. Politólogo, filósofo, magíster y doctor en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana. Se ha desempeñado como docente e investigador en Universidad Nacional - sede Medellín, Universidad de Antioquia, Universidad Jorge Tadeo Lozano de Cartagena y Universidad Autónoma del Caribe.