
Querida comunidad de estudiantes, egresados, docentes y aliados externos:
Desde la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales, hemos construido por diez años una plataforma de diálogo fructífero y análisis profundo en la Semana de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Esta décima edición es un testimonio del compromiso inquebrantable de nuestra comunidad con la búsqueda del conocimiento, el intercambio de ideas y la construcción de una visión colectiva de país desde la diferencia.
Del 18 al 22 de septiembre, seremos testigos de una emocionante serie de 19 eventos que reunirán a más de 30 ponentes, nacionales e internacionales. Entre ellos, destacamos a figuras como Rafaele Marchetti y Luigi Ferrajoli, cuyos trabajos han dejado una marca duradera en la academía mundial. Asimismo, nos enorgullece recibir a personalidades eminentes de nuestra región y país, como Sandra Borda, académica y ex miembro de la Comisión de Política Exterior de Colombia; Catherine Juvinao, Representante a la Cámara; María Valencia Gaitán, Directora del Centro Nacional de Memoria Histórica, y Antonio Segebre, ex gobernador del Atlántico. Este último un destacado egresado de nuestro pregrado de derecho y uno de los primeros profesores del programa de Ciencia Política.
Esta semana adquiere un significado especial, ya que estaremos celebrando los 15 años de nuestro programa de Ciencia Política y Gobierno. Para conmemorar este hito, contaremos con la valiosa participación de un número nutrido de distinguidos egresados y egresadas.
Les invitamos a que se sumerjan con nuestra comunidad en esta semana de aprendizaje y descubrimiento, de debate e intercambio de ideas y de oportunidades para forjar nuevos lazos profesionales. Estoy convencido que esta semana les permitirá adquirir nuevos conocimientos y perspectivas para continuar trabajando por una sociedad más informada, democrática, inclusiva y justa.
Alberto Madero Rincón
Decano
División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales.

La Décima Versión de la Semana de Ciencia Política y Relaciones Internacionales representa un hito significativo en la trayectoria de nuestro Departamento, consolidándose como un evento de importancia nacional. Este encuentro se erige como un espacio fundamental para comprender la interacción entre nuestras disciplinas y un entorno político, económico y social en constante cambio, planteando desafíos relevantes en el ámbito académico e investigativo.
En esta ocasión, nuestra agenda se enfoca en cuestiones de gran relevancia en un contexto global. Abordaremos temas como las dinámicas de cooperación internacional, los retos en la construcción de la paz, los desafíos de la información en la era digital, y la comprensión de las relaciones entre naciones en un mundo interconectado. Además, presentaremos la destacada Feria de Investigación de nuestro Departamento, en la que nuestros estudiantes desempeñan un papel esencial.
El compromiso de nuestro cuerpo docente y la dedicación de nuestra administración han sido esenciales en la consolidación de este evento. Gracias a su liderazgo, hemos logrado reunir a expertos reconocidos a nivel nacional e internacional, que aportan su valiosa experiencia y conocimiento, garantizando el éxito y la relevancia de esta destacada convocatoria.
Con entusiasmo, les extendemos una cordial bienvenida a la Décima Edición de la Semana de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Este espacio de reflexión y debate refleja la interdisciplinariedad y la rigurosidad que caracterizan a nuestra comunidad estudiantil, docente y administrativa.
Mario De La Puente Pacheco
Director
Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
Agenda
Evento inaugural
Conversatorio, Liderazgo público: necesidades, desafíos y oportunidades. Una reflexión desde el Caribe Colombiano.
Apoya: MTI Harvard Club.
Lugar: Salón Gabriel García Márquez
Modalidad: Presencial
Agenda del día:
8:00 a.m. – 8:30 a.m: Registro y recepción de los asistentes.
8:30 a.m. – 8:45 a.m: Palabras del Decano de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales Alberto Madero; como apertura de la Semana de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
8:45 a.m. – 8:55 a.m: Palabras de Antonio Celia, Miembro del Consejo Directivo de la Universidad del Norte y Expresidente de Promigas.
8:55 a.m. – 9:30 a.m: Ponencia a cargo de Pablo Sanabria, profesor de la Escuela de Administración Pública de Florida Atlantic University (FAU) en Estados Unidos.
9:30 a.m. – 11:30 a.m: Conversatorio: Liderazgo público: necesidades, desafíos y oportunidades. Una reflexión desde el Caribe Colombiano.
Panelistas:
• Antonio Celia: Expresidente de Promigas.
• Antonio Segebre: Exgobernador del Atlántico.
• Cecilia López: Exministra de Agricultura y Desarrollo Rural
• Katherine Diartt: Secretaria de Desarrollo Económico del Distrito de Barranquilla.
• Pablo Sanabria: Profesor de la Escuela de Administración Pública de Florida Atlantic University (FAU) en Estados Unidos.
Modera: Ángel Tuirán, docente del departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
Evolución de la ciencia política en Colombia. Una perspectiva comparada con América Latina.
Hora: 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Lugar: Salón Gabriel García Márquez
Modalidad: Presencial
Modera: Angélica Rodríguez, docente del departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte
Invitados:
Yesika Lorena Vázquez, profesora titular de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Presidenta de la Asociación Colombiana de Ciencia Política ACCPOL.
Retos de la diplomacia frente a los objetivos nacionales y globales
Apoya: Red Colombiana de Relaciones Internacionales.
Hora: 4:00 p.m. a 6:00 p.m.
Lugar: Salón Gabriel García Márquez
Modalidad: Presencial
Modera: Sara Plata, docente del departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte.
Invitados:
Carlos Arturo García, Diplomático de carrera. Vicepresidente de la Asociación Diplomática y Consular de Colombia (ASODIPLO).
Paula Ruíz, Presidenta de la Red Colombiana de Relaciones Internacionales (RedIntercol).
Conferencia: Riesgo político
Hora: 8:30 a.m. a 10:30 a.m.
Lugar: Salón Gabriel García Márquez
Modalidad: Bimodal
Modera: Diana Rico, docente del departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte.
Invitados:
Cecilia Sottilotta, profesora adjunta de Ciencias Políticas en la Universidad para Extranjeros de Perugia. Autora de Riesgo político: conceptos, teorías, desafíos (Routledge, 2016).
Memoria y construcción de Paz
Lugar: Salón Gabriel García Marquez
Modalidad: Bimodal
Modera: Diana Rico, docente del departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte.
Invitados:
Álvaro Villarraga: Director Técnico de la Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica.
Presentación del libro: Diplomacia de la Ciudad con Raffaele Marchetti
Hora: 10:30 a.m. a 12:30 p.m.
Lugar: Salón Gabriel García Márquez
Modalidad: Bimodal
Modera: Diana Rico, docente del departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte.
Invitados:
Angélica Rodríguez: profesora-investigadora del Dpto. de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte.
Raffaele Marchetti, Ph.D: representante de la AIS ante las Naciones Unidas y las ONG. Rector adjunto de Internacionalización de la Universidad LUISS-Roma.
Colombia y el Caribe: Una Mirada a los Retos Internacionales
Lugar: Salón Gabriel García Márquez
Modalidad: Bimodal
Modera:Arnold Gómez, docente catedrático del departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
Palabras de apertura
Alberto Madero, decano de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
Invitados:
Héctor Galeano, docente catedrático del departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
Margarita Sánchez, Abogada litigante de derecho civil y consuetudinario con más de 20 años de experiencia representando a clientes del sector público y privado a nivel mundial en derecho internacional.
Silvana Insignares, directora del departamento de Derecho de la Universidad del Norte, Doctora en Derecho y Máster en Gestión de Comercio Internacional, Universidad de Valencia (España).
William Pedroza, director de Intereses Marítimos y Fluviales de la Armada de Colombia.
Para la constitución de la tierra: la humanidad en la encrucijada
Apoya: Instituto de Estudios Europeo
Hora: 8:30 a.m. a 10:30 a.m.Lugar: Salón Gabriel García Márquez
Modalidad: Bimodal
Palabras de apertura:
Alberto Madero: Decano de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
Modera: Jairo Agudelo,profesor del departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la universidad del Norte.
Panelista:
Luigi Ferrajoli: Profesor Emérito de la Universidad Roma3 de Filosofía política y Filosofía del derecho. Autor del libro impactante hoy: Por una Constitución para la Tierra: La Humanidad en la Encrucijada (Trotta, 2022)-
Reflexiones sobre los retos del ordenamiento marino costero de Colombia como potencia bioceánica
Hora: 10:30 a.m. a 12:30 p.m.
Lugar: Salón Gabriel García MárquezModalidad: Presencial
Invitados:
Camilo Pineda: Internacionalista. Magister en Urbanismo y Desarrollo Territorial.
Ramón Pacheco: Abogado. Doctor en Derecho y Ciencias Sociales. Docente Universitario de Derecho Internacional Público. Fundador y Miembro de la Academia Colombiana de Jurisprudencia y Ex Director de la Aeronáutica Civil.
Actores violentos no estatales en Suramérica
Hora: 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
Lugar: Salón Gabriel García Márquez
Modalidad: Bimodal
Modera: Héctor Galeano, docente catedrático del departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte.
Invitados:
Alcides Costa Vaz, Presidente de la Asociación Brasilera de Estudios de Defensa (ABED). Profesor y ce-Director del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Brasilia.
Seminario: La importancia del uso de herramientas cuantitativas para politólogos e internacionalistas - Sesión 1.
Hora: 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
Lugar: Sala de Computo Ing. civil, 5-2L - bloque K.
Modalidad: Presencial
Modera: María Eugenia Arias, estudiante del programa de Ciencia Política y Gobierno, Universidad del Norte.
Invitados:
Dick Guerra, Psicólogo, Máster en Estadística Aplicada de la Universidad del Norte.
Feria de Investigación
Organiza: Área de Metodología y Métodos.
Hora: 9:30 - 11:30 / 2:30 a.m. a 4:30 p.m.
Lugar: Pasillo entre km5 y DuNord Plaza
Modalidad: Presencial
La importancia del cerebro: Transformando la política pública a través de las ciencias del comportamiento
Hora: 4:30 p.m. a 6:00 p.m.
Lugar: Salón Gabriel García MárquezModalidad: Bimodal
Modera: Alberto Madero, decano de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
Invitados:
Beatriz Vallejo Reyes, Científica del Comportamiento y Economista. Directora Ejecutiva y Cofundadora de Ethos BT - Behavioral Team.
Jaime Unda, Psicólogo de la Universidad de Los Andes.
Desarrollo, crecimiento económico y sostenibilidad: reflexiones a la luz del Pacto Verde Europeo
Organiza: Área de Cooperación Internacional
Hora: 8:30 a.m. a 10:30 a.m.
Lugar: Salón Gabriel García Máquez
Modalidad: Bimodal
Modera: Mariangela Rueda, docente del departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte.
Invitados:
Eric Tremolada, profesor e investigador Senior de la Universidad Externado de Colombia. Abogado con posdoctorado en derecho internacional y doctorado en derecho de la Universidad de Valencia, España.
Silvana Insignares, Doctora en Derecho y Máster en Gestión de Comercio Internacional, Universidad de Valencia (España). Especialista en Procesos de Integración de la Unión Europea y latinoamericana, Universidad Carlos III de Madrid. Abogada, Universidad del Norte.
Seminario: La importancia del uso de herramientas cuantitativas para politólogos e internacionalistas - Sesión 2.
Hora: 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
Lugar: Sala de Computo Ing. civil, 5-2L - bloque K.
Modalidad: Presencial
Modera: María Eugenia Arias, estudiante del programa de Ciencia Política y Gobierno, Universidad del Norte.
Invitados:
Dick Guerra: Psicólogo, Máster en Estadística Aplicada de la Universidad del Norte.
Conversatorio: presentación libro “La voz del poder, el discurso presidencial en Colombia 1938-2022”
Apoya: Señal Memoria y Dirección de Comunicaciones Uninorte
Lugar: Salón Gabriel García Márquez
Modalidad: Presencial
Modera: Luis Rodríguez, jefe de gestión cultural del Archivo Señal Memoria de RTVC
Palabras de apertura
Alberto Madero, decano de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
Invitados:
Blanca Sánchez, directora de CV Noticias en el Canal Telecaribe
María Auxiliadora González, profesora del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte.
Cóctel 15 años programa de Ciencia Política y Gobierno
(Evento reservado para profesores y egresados del programa de Ciencia Política).
Organiza: Programa de Ciencia Política y Gobierno y Oficina del Egresado
Hora: 5:30 p.m. a 8:30 p.m.
Lugar: Restaurante 1966.
Modalidad: Presencial
Transformaciones, Movilización y mujeres
Apoya: Instituto de Desarrollo Político e Institucional
Hora: 8:30 a.m. a 10:00 a.m.
Lugar: Salón Gabriel García Márquez
Modalidad: Presencial
Modera: Angélica Rodríguez, profesora del departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte.
Invitados:
Eliana Sanandres, profesora del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte. Doctora en Ciencias Sociales, Maestría en Desarrollo Social y profesional en Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte.
Ivonne Molinares, profesora del Departamento de Historia y Ciencias Sociales, Universidad del Norte. Maestría en Educación de la Universidad Javeriana, Psicóloga de la Universidad del Norte.
María Auxiliadora González, profesora del departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte.
Sandra Borda, profesora asociada del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes.
Elecciones regionales 2023: avances y retos en la participación política de la mujer
Hora: 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
Lugar: Salón Gabriel García Márquez
Modalidad: Presencial
Invitados:
Catherine Juvinao, Comunicadora social y periodista de la Universidad del Norte, magíster en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana y becaria del programa Liderazgo Por Bogotá de la Universidad de los Andes.
Karol Solís:, profesora del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte.
María Auxiliadora González, profesora del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte.
Sandra Borda, profesora asociada del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes.
Picnic: charlemos entre mujeres de política
Apoyan: Grupos estudiantiles Uninorte
Hora: 11:30 a.m. a 12:30 p.m.
Lugar: Jardín contiguo al bloque A
Modalidad: Presencial
Invitados:
Catherine Juvinao, Comunicadora social y periodista de la Universidad del Norte, magíster en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana y becaria del programa Liderazgo Por Bogotá de la Universidad de los Andes.
Sandra Borda, profesora asociada del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes.
Grupo estudiantil FeminUN: Grupo estudiantil de la Universidad del Norte.
Panelistas

Alberto Madero Rincón
Decano de la división de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales en la Universidad del Norte. Antes de su nombramiento como Decano, se desempeñó como Gerente de Arbitraje en la Refinería de Cartagena y trabajó en firmas de abogados en Colombia y Estados Unidos, representando y asesorando a empresas privadas y estatales en disputas tramitadas ante cortes y tribunales arbitrales, nacionales e internacionales. Alberto Madero es abogado de la Universidad Javeriana y cuenta con una Maestría en Leyes de la Universidad de Harvard y una Maestría en Derecho Económico Internacional de la Universidad de Barcelona. Está admitido para ejercer el derecho en Colombia y el estado de Nueva York.

Álvaro Villarraga Sarmiento
Regresó al Centro Nacional de Memoria Histórica como director técnico para la Construcción de la Memoria Histórica, luego de su paso por la Dirección Técnica de Acuerdos de la Verdad entre los años 2012 y 2019. Es Politólogo y especialista en resolución de conflictos, egresado de la Universidad del Valle. También tiene especializaciones de posgrado en Derechos Humanos con la ESAP y en Métodos y Técnicas de Investigación Social y en Memorias y Resistencias con la CLACSO y la FLACSO. Cuenta además con una maestría en Derecho con la Universidad Nacional de Colombia.
Integrante de la Fundación Cultura Democrática, delegado ante el Consejo Nacional de Paz e integrante de diversas misiones y comisiones humanitarias y de paz, es un gran conocedor de temas relacionados con la democracia, conflicto, procesos de paz y humanitarios, Derechos Humanos y ambiente, como lo demuestra su labor académica por más de tres décadas como docente y autor, coautor, compilador y editor de varios textos relacionados con estos campos.

Angélica Rodriguez Rodriguez
Doctora Internacional en Procesos Políticos Contemporáneos y Máster en Ciencia Política de la Universidad de Salamanca (España). Profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada (Colombia). Estancias de investigación en Princeton University (EEUU), European University Institute (Italia) y Belgrade University (Serbia). Desde 2015 profesora-investigadora del Dpto. de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte.

Antonio Celia Martínez-Aparicio
Ingeniero del Worcester Polytechnic Institute de Massachussets, con estudios de posgrado en M.I.T., en la Universidad de los Andes y Wharton Business School, en la Universidad de Pennsylvania. Fue Presidente de Promigas por 26 años. Es y ha sido miembro de juntas directivas de gremios como Naturgas (que agrupa las empresas del gas natural en Colombia), de la cual es su actual presidente, y de la Asociación Nacional de Empresarios e Industriales de Colombia (Andi). Es Presidente de las juntas directivas del Grupo Nutresa y del Consejo Privado de Competitividad, y miembro del consejo directivo del Tanque de Pensamiento de Fedesarrollo.

Jose Antonio Segebre
Máster en Estudios Políticos y abogado de la Universidad del Norte. Fue Gobernador del Atlántico entre el 2012 y 2015 por el Partido Liberal Colombiano. Su carrera política empezó en 1990 cuando fue elegido como diputado para la Asamblea Departamental del Atlántico por el Movimiento Nuevo Liberalismo de Luis Carlos Galán. Ha sido profesor en la Universidad del Norte y la Corporación Universitaria de la Costa, consultor de empresas privadas de servicios públicos y empresario de proyectos urbanísticos en Barranquilla y Santa Marta por más de 20 años.

Alcidez Acosta Vaz
Profesor, ex-Director y Vice-Director del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Brasilia. Presidente de la Asociación Brasilera de Estudios de Defensa (ABED). Actuó en el Centro de Estudios Estratégicos de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la República y como consultor ante organismos internacionales.

Beatriz Vallejo Reyes
Científica del Comportamiento y Economista - Msc Behavioural Change (UCL, Inglaterra), MA en Economía y Economista – (Uniandes). Directora Ejecutiva y Cofundadora de Ethos BT - Behavioral Team. Cofundadora y líder técnica y ejecutiva de DIP. Investigadora en ciencias del comportamiento, desinformación y polarización. Ha sido asesora en Ciencias del Comportamiento para el Laboratorio de Innovación de Bogotá (IBO), la Subsecretaría de Cultura Ciudadana de Bogotá, el PNUD, la Procuraduría y Kindworks.ai. Tiene experiencia en el diseño, implementación y evaluación de proyectos de educación, desarrollo regional, pobreza, derechos humanos, entre otros.

Blanca Sanchez Urquijo
Directora de CV noticias, el informativo regional de mayor importancia e influencia en la Región Caribe, con más de 30 años al aire en el horario estelar del canal Telecaribe. En la actualidad Blanca Sanchez se consolida como la mujer de las noticias en el Caribe, al convertirse en referente del periodismo en la televisión regional. En su trayectoria, más de 20 años en los medios de comunicación, radio y televisión, se destaca su paso por la casa de Nariño como corresponsal de Noticias RCN durante los gobiernos del presidente Juan Manuel Santos, despliegues en temas de Estados y cubrimientos de agenda presidencial dentro y fuera del país. La vemos todas las noches como conductora a través de la pantalla principal de Telecaribe y en las diferentes plataformas digitales de CV Noticias entregando la información actualizada del acontecer diario del Caribe, de Colombia y del mundo.

Carlos García Bonilla
Diplomático de carrera. Actual coordinador de Selección y Capacitación de la Academia Diplomática Augusto Ramírez Ocampo, a cargo del concurso de ingreso a la Carrera Diplomática y Consular. Vicepresidente de la Asociación Diplomática y Consular de Colombia.

Catherine Juvinao Clavijo
Comunicadora social y periodista de la Universidad del Norte, magíster en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana y becaria del programa Liderazgo Por Bogotá de la Universidad de los Andes. Hoy en día es representante a la Cámara por Bogotá por el Partido Alianza Verde. Es coautora de 40 proyectos de ley, coordinadora de la Comisión Anticorrupción de la Cámara de Representantes, vicepresidenta para Sudamérica del Comité Ejecutivo de ParlAmericas y figura como una voz activa en grandes temas nacionales como la reforma a la salud y la reforma política. En repetidas ocasiones ha sido catalogada como una de las mujeres líderes de opinión en Colombia según el estudio ‘Panel De Opinión’ de la firma Cifras y Conceptos. Cuenta con 18 años de experiencia en comunicación estratégica, comunicación política, periodismo y acción cívica en organizaciones públicas, privadas, academia y ONG.

Cecilia Emma Sottilotta
Profesora adjunta de Ciencias Políticas en la Universidad para Extranjeros de Perugia. Anteriormente, fue Profesora Asistente y Directora del Programa de Maestría en Estudios de la Paz en la Universidad Americana de Roma (AUR). Es comentarista frecuente en los medios de comunicación sobre asuntos italianos e internacionales. Sus intereses de investigación abarcan temas como el análisis de riesgos políticos, incluidos los problemas de seguridad, las relaciones entre el Estado y las empresas multinacionales, y la política europea y latinoamericana. Entre 2015 y 2019 coordinó el equipo de investigación del Sur de Europa en el marco del proyecto Horizonte 2020 “La elección de Europa desde Maastricht: las preferencias de los Estados miembros para la integración económica y fiscal” (EMU Choices).

Cecilia López
Economista de la Universidad de los Andes, con estudios de posgrado en Demografía y Economía de la Educación. Fue funcionaria pública por más de veinte años. Inició su carrera como Jefe de la Unidad de Desarrollo del DNP (1978–1980). Fue Director de Fonade (1981–1982), Vice Ministra de Agricultura (1982–1985), Embajador de Colombia en Holanda (1985–1988), Director del ISS (1990–1992), Ministra de Medio Ambiente (1994–1996), Ministra de Agricultura (1996–1997); Director del DNP (1997–1998). Como Senador de la República (PL) (2006– 2010) promulgó la Ley 1413: Economía del cuidado, primera de su tipo en América. En 2009, fue la única mujer entre siete candidatos en las primarias del Partido Liberal para la Presidencia de Colombia. (2006–2010), presidente de Fundación CiSoe. Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural 2022-2023. En la actualidad asume nuevamente la Presidencia de CiSoe.

Diana Rico Revelo
Doctora en Ciencia Política por la Universidad de Santiago de Compostela, Magister en Educación y Desarrollo Humano por el CINDE, y licenciada en Psicología por la Universidad de Manizales. Profesora del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte. Investigadora del Grupo de Investigación en Conflictos y Postconflictos desde el Caribe de la Universidad del Norte. Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Ciencia Política ACCPOL. Miembro del Comité Científico de la Red Internacional de Estudios en Territorio y Cultura-RETEC. Integrante del Nodo de Psicología Política de la Asociación Colombiana de Psicología – ASCOFAPSI. Trayectoria en estudios sobre movimientos sociales, construcción de paz, reconciliación social y fundamentos territoriales de la identidad.

Dick Guerra Florez
Psicólogo, Máster en Estadística Aplicada de la Universidad del Norte. Conocedor de los procesos de enseñanza aprendizaje a nivel superior y del empleo del análisis de datos multivariado para el análisis psicométrico de instrumentos de evaluación. Manejo de herramientas de Business Intelligence, como Power BI, para el análisis y gestión de Estadísticas Universitarias. Investigador en Educación y en Psicología.

Eliana Sanandres Campis
Profesora del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte. Ella es Ph.D. en Ciencias Sociales (2017), M.S. en Desarrollo Social (2013) y profesional en Relaciones Internacionales (2010) de la Universidad del Norte. Fue Investigadora Visitante en el Bureau de Investigaciones Económicas y Empresariales de la Universidad de Florida y Visitante de Intercambio en el Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Desde 2018 su investigación se ha centrado en la reconciliación en sociedades divididas. Recibió una Beca Doctoral del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. Actualmente es Investigadora en el proyecto Mundos Conectados: El Caribe, Origen del Mundo Moderno, financiado por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, y Miembro del grupo de investigación Memorias del Caribe reconocido como grupo de excelencia por el Ministerio de Ciencia de Colombia.

Eric Tremolada Álvarez
Profesor e investigador Senior de la Universidad Externado de Colombia en las áreas de derecho internacional público y derecho de la integración comparado de Europa con América Latina. Titular en Colombia de la Cátedra Jean Monnet de Derecho Internacional e Integración. Abogado con posdoctorado en derecho internacional y doctorado en derecho de la Universidad de Valencia, España. Es autor y editor de múltiples libros, artículos y ensayos y colaborador de medios escritos.

Héctor Galeano David
Profesor catedrático Departamento Ciencia Política y Relaciones Internacionales Universidad del Norte. Miembro fundador Red Colombiana de Relaciones Internacionales – RedIntercol -

Ivón Molinares Guerrero
Master en Educación de la Universidad Javeriana (1994), Psicóloga de la Universidad del Norte (1991). Coordinador y Miembro del grupo de investigación Memorias del Caribe reconocido como grupo de excelencia por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (2021-2022). Intereses de investigación enfocados en los temas de Movimientos Sociales, Cambio Social, Paz y Reconciliación, Percepciones Sociales y Racismo. Miembro de LASA. Investigador en los proyectos Orange City: Creatividad, innovación y tecnología financiados por el fondo europeo Eramus Plus (2019-2021) y Connected Worlds: The Caribbean , Origin of Modern World -ConnecCaribeean- financiado por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea bajo la subvención Marie Skłodowska-Curie.

Jaime Unda McFarlane
Psicólogo de la Universidad de Los Andes, con maestría en psicología clínica de la Universidad del Norte y MSc en psicología social de London School of Economics. Líder de investigación de ETHOS BT, en donde ha trabajado en proyectos para reducir vulnerabilidad a desinformación, aumentar ahorros pensionales, reducir fraude, entre otros

Jairo Agudelo Taborda
Doctor en Política Internacional de la Universidad La Sapienza de Roma. Maestría en Política Internacional de la Scuola di Politica Internazionale cooperazione e sviluppo. Profesor del Departamento de Ciencia Politica Y Relaciones Internacionales. Sus líneas de investigación son Políticas de Cooperación para el Desarrollo y Procesos de Desarrollo Social para América Latina desde pensamiento Cepalino y del PNUD. Mención especial por Cooperación y solidaridad internacional, Ufficio Studenti Esteri in Italia en 1992.

Karol Solís Menco
Docente tiempo completo e investigadora de la Universidad del Norte, Barranquilla, Colommbia. Ph.D en Ciencia Política de Florida International University, con certificado en estudios latinoamericanos. Politóloga e Internacionalista con énfasis en Democracia y Conflicto y Magíster en Gobierno, doble título Universidad del Norte-Universidad de Salamanca. Sus áreas de investigación y líneas de trabajo son la política comparada y la comunicación política, con un énfasis particular en el análisis de la negatividad y sus efectos en el marco de las campañas electorales, además de los estudios de género. Senior Research Associate para la firma consultora en comunicación e investigación política, Integrated Communications and Research (ICR), y Miembro de la Red de Politólogas #NoSinMujeres.

Katherine Diartt
Politóloga con más de 10 años de experiencia en el sector público y privado. Profesora de Administración Pública. Maestría en Gerencia Pública de LSE. Secretaria de Desarrollo Económico de Barranquilla.

Luigi Ferrajoli
Profesor Emérito de la Universidad Roma3 de Filosofía política y Filosofía del derecho. Autor del libro impactante hoy: Una Constitución para la tierra: la humanidad en la encrucijada (Trotta, 2022) y junto a Danilo Zolo: Democracia autoritaria y capitalismo duro (1978). Ex Decano de la Facultad de derecho en la Universidad de Camerino. Discípulo del Profesor. Norberto Bobbio.

Luis Rodrígez
Historiador profesional con estudios en teología y posgrados en Periodismo y Ciudadanía y Derechos Humanos. Su labor como investigador ha estado orientada a la estética de la imagen. Se ha desempeñado como editor digital, curador del museo provincial de la ONG Files de la Charite, curador del archivo fotográfico de la Sociedad de San Vicente de Paúl en Colombia, docente universitario y asesor de los proyectos de memoria histórica de los pueblos indígenas del Guaviare con la organización Akubadaura. En la actualidad tiene a su cargo la jefatura de gestión cultural del Archivo Señal Memoria de RTVC, Sistema de Medios.

Margarita Sánchez
Abogada litigante de derecho civil y consuetudinario con más de 20 años de experiencia representando a clientes del sector público y privado a nivel mundial en derecho internacional. La Sra. Sánchez centra su práctica en anticorrupción global, investigaciones corporativas y disputas transfronterizas. Ha asesorado y representado a estados soberanos y clientes del sector privado en numerosas investigaciones de alto perfil y disputas multimillonarias, incluido el arbitraje internacional bajo la mayoría de las reglas más importantes que surgen de proyectos y transacciones en América, Europa, Asia y Medio Oriente.

María Auxiliadora González
Doctora en Gobierno de la University of South Florida (USF). Su major es en Políticas Comparadas y minor en Relaciones Internacionales. Becaria para financiar su tesis doctoral por parte de la Inter-American Foundation, The Sisters of the Academy, University of South Florida y la Universidad del Norte. Su enfoque de investigación es en Políticas de Desarrollo, Género, Feminismos Latinoamericanos y Movimientos Sociales. Ha sido profesora de las clases: Latino América, Políticas Comparadas, Relaciones Internacionales y Globalización en la USF. Actualmente es profesora e investigadora tiempo completo de la Universidad del Norte en el Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Hace parte de la sección de Género y Feminismos del Latin American Studies Asociation y las Red de Politologas.

Mariangela Rueda Fiorentino
Doctora Internacional en Cambio Social y Político de la Universidad de Florencia (Italia). M.A. en Ciencias del Desarrollo y de la Cooperación Internacional de La Sapienza, Universidad de Roma. Profesional en Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte. Desde 2016 profesora-investigadora del Dpto. de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte. Investigadora del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad del Norte y miembro del grupo de investigación Agenda Internacional. Principales líneas de investigación: Sociedad Civil y cooperación Internacional para el desarrollo.

Pedro Sanabria Pulido
PhD en Public Administration and Policy de la American University Washington DC y Master en Public Policy de la London School of Economics (LSE). Actualmente profesor Asociado de la Escuela de Administración Pública de Florida Atlantic University (FAU) en Estados Unidos. Fue hasta el 2022 Director de posgrados y Profesor Asociado de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes. Profesor Afiliado de la División de Administración Pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE de México.

Paola Ruiz Aycardi
Magister Ciencia Política y Gobierno y Magister en Dirección y Gestión de Empresas Internacionales de la Universidad Autónoma de Barcelona (España); Profesional en Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte (Colombia). Actualmente Coordinadora Académica del Programa de Relaciones Internacionales y profesora catedrática del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte (Barranquilla). Líneas de interés en investigación: Sistemas electorales, participación política de las mujeres, partidos políticos.

Paula Ruíz Camacho
Docente – investigadora de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales en la Universidad Externado de Colombia, pertenece al grupo de investigación del Observatorio de Análisis de los Sistemas Internacionales (OASIS) de la misma universidad. Actualmente es la presidenta de la Red Colombiana de Relaciones Internacionales (RedIntercol). Sus principales líneas de investigación son: Cooperación Internacional para el Desarrollo; Sur global; cooperación Sur-Sur; Gobernanza global y multilateralismo; Diplomacia de ciudades.

Raffaele Marchetti
Ph.D. Representante de la AIS ante las Naciones Unidas y las ONG. Rector adjunto de Internacionalización de la Universidad LUISS-Roma. Profesor de Relaciones Internacionales y del Departamento de Ciencias Políticas y Escuela de Gobierno. Director de la Unidad de Investigación en Análisis de Riesgos Políticos, Centro Internacional sobre Democracia y Democratización-ICEED, LUISS. Editor de la serie Innovaciones en asuntos internacionales de Routledge y de la serie Radar de Luiss University Press.

Ramón Pacheco Sánchez
Abogado. Doctor en Derecho y Ciencias Sociales. Docente Universitario de Derecho Internacional Público y Derechos Humanos de la Universidad Libre. Fundador y Miembro de la Academia Colombiana de Jurisprudencia. Ex Director Aeronáutica Civil

Sandra Borda Gúzman
Profesora asociada del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes. Tiene una amplia experiencia en el área de Relaciones Internacionales y combina su labor investigativa con el trabajo en medios de comunicación como El Tiempo, Canal NTN24, Radio Nacional de Noticias, BBC de Londres, entre otros.

Sara Plata Cepeda
Profesora del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales en la Universidad del Norte. Magister en Relaciones Internacionales y Magister en Desarrollo Social de la Universidad del Norte, B.S. en Educación de la Universidad de Miami. Coordinadora de simulaciones pedagógicas de Organismos Multilaterales como Modelos de Naciones Unidas, de la OEA y Parlamento Europeo, entre otros. Ha sido profesora de pregrado, extensión y posgrado y ha adelantado investigaciones en los temas relativos a los aprendizajes en competencias, habilidades y conceptos en la práctica de los ejercicios de simulación de organismos internacionales.

Silvana Insignares Cera
Doctora en Derecho y Máster en Gestión de Comercio Internacional, Universidad de Valencia (España). Especialista en Procesos de Integración de la Unión Europea y latinoamericana, Universidad Carlos III de Madrid. Abogada, Universidad del Norte. Profesora Investigadora. Miembro de la International Law Academy y del Grupo de Investigación en Derecho y Ciencia Política de la Universidad del Norte. Líder del Módulo Jean Monnet en la Universidad del Norte. Coordinadora Académica de la Maestría en Derecho del Comercio Uninorte.

Yessika Vázquez-González
Profesora titular de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Investigadora asociada del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Alcalá (España). Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Alcalá (España). Pregrado en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Colombia y Máster en Administración y Gerencia Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública de España (INAP) y por la Universidad de Alcalá (España). Diploma de Estudios Avanzados, Doctorado en Teoría Política, Democrática y Administración Pública de la Universidad Autónoma de Madrid (España). Investigadora visitante en la Universidad de Bristol (Reino Unido). Actualmente presidenta de la Asociación Colombiana de Ciencia Política ACCPOL.

Capitán de Navío William Pedroza
Director de Intereses Marítimos y Fluviales de la Armada de Colombia. Investigador invitado de la Universidad de Alcalá (España) en el Área de Derecho Internacional Público. Conferencista en escenarios nacionales e internacionales y catedrático en Derecho del Mar, Derecho Internacional Público, Seguridad Marítima Integral, Gobernanza del Océano, Oceanopolítica, Terrorismo Marítimo, Medio Ambiente Marino, entre otros, en la Universidad del Rosario, Universidad Sergio Arboleda, Universidad del Magdalena y en diferentes instituciones castrenses. Es profesional en Relaciones Internacionales, Magister en Gestión y Auditorías Ambientales con énfasis en Ciencia y Tecnología Marina, Especialista en Pedagogía y Especialista en Derecho Ambiental; cuenta con diplomados en Derecho y Derecho del Mar; es candidato a doctor en Ciencias del Mar. Delegado de la Armada en el equipo de Defensa de Colombia ante la Corte Internacional de Justicia en los casos frente a Nicaragua, tema que ha manejado por 19 años.