“La ignorancia de la riqueza“ es analizada en el seminario internacional del CALAS

Paola García Reyes, docente del departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, expuso su más reciente investigación en el seminario internacional 'Regulación y desregulación de la riqueza en América Latina'.

Seminario_CALAS_2021.png
Paola García Reyes exponiendo la investigación 'La ignorancia de la riqueza, los mecanismos cognitivos de la desigualdad'.

Por:

19 mar 2021

En el marco de la tercera sesión del seminario internacional Regulación y desregulación de la riqueza en América Latina, evento organizado por el Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS), tuvo lugar la ponencia de la docente del departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de Uninorte, Paola García Reyes.

La antropóloga y doctora en Investigación en Ciencias Sociales hace parte del grupo de investigación en Política y Región. Es investigadora del Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria, por lo que ha dedicado gran parte de su recorrido académico a indagar temas como la propiedad de la tierra, la construcción del Estado y las desigualdades en el país.

Al ser uno de los profesionales seleccionados en la convocatoria de becas de investigación 2021 del CALAS, inició el estudio La ignorancia de la riqueza, los mecanismos cognitivos de la desigualdad, con el objetivo de aportar a la reflexión sobre los mecanismos específicos en el campo cognitivo que contribuyen a la perpetuación de distribuciones asimétricas de la riqueza y el poder.

El miércoles, 17 de marzo, García expuso algunos detalles de la investigación que seguirá desarrollando durante su pasantía en el instituto. Inició la ponencia haciendo una contextualización de la historia nacional para los foráneos. “En Colombia nunca hemos tenido una verdadera reforma agraria, pero sí algunos intentos reformistas que se sitúan en el año 1936, cuando se aprueba el llamado Régimen de Tierras; en 1968, durante el Frente Nacional, y en 1994, cuando tuvimos una reforma agraria limitada y orientada al mercado”. 

Además del contexto agrario, la docente hizo hincapié en el conflicto armado en Colombia y sus implicaciones en la vida rural, mencionando la política de seguridad democrática, la formulación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, y la reciente negociación entre el Gobierno y las FARC, como la base normativa de su indagación. 

Su investigación se sitúa en los Montes de María entre 2005 y 2011, cuando se produjo un fenómeno de compras-ventas masivas de tierras por parte de los campesinos a los empresarios a causa del conflicto armado. Posteriormente, muchas de esas compras fueron calificadas como despojos y algunas han sido reversadas en el marco del proceso de restitución de tierras. 

Seminario internacional 'Regulación y desregulación de la riqueza en América Latina'.

Pero ¿cómo podemos entender la posición en la que se encontraban los campesinos y los continuos despojos de tierras en los Montes de María? García señaló que esto tuvo lugar por el fenómeno de, lo que ella llama, "la ignorancia de la riqueza". “Esta situación responde a una forma de actuar ciega frente al otro, en este caso el campesino, que es propia del poderoso: los empresarios desconocieron la situación del campesino y lo ignoraron”, propuso García. 

Respaldó su postura en teorías de varios antropólogos, como David Graeber, quien sustenta que en América Latina el proceso de construcción del Estado ha generado estructuras de desigualdad, donde se asignan unos derechos y se valida una división entre ganadores y perdedores. “Eso está asociado a lo que Graeber conoce como Estructuras desiguales de imaginación, donde en una relación entre un débil y un fuerte, este último interactúa con el otro sin interpretarlo y el débil termina simpatizando con el fuerte”. 

Para entender el fenómeno ocurrido en los Montes de María, la investigadora recopiló alrededor de 242 sentencias de restitución de tierras, que contienen cerca de 900 testimonios de personas que vendieron tierras, la mayoría campesinos parceleros, y de personas que compraron esas tierras, entre empresarios y otros campesinos. 

Dentro de los hallazgos preliminares de la investigación, la docente resalta que desde el planteamiento señaló a dos actores en la relación, uno débil (campesino) y otro fuerte (empresario), pero en el proceso de recopilación del corpus de sentencias se dio cuenta de que en realidad estamos hablando de tres actores, sumándose a los dos últimos una nueva categoría de los campesinos que compraron algunas tierras. 

“Analizando los testimonios, nos dimos cuenta de que el empresario parece ignorar al campesino, pero su razonamiento está orientado a los procedimientos, porque muchos exclamaron “yo hice todo de acuerdo con la ley”, “seguí la norma” o “hice todo siguiendo el procedimiento”. Mientras que el campesino parcelero, dada su posición, entiende mejor su situación y la del otro, porque hace parte de sus vivencias”. 

Añadió que “la categoría de campesino comprador parece demostrar que también ignora al otro, lo que estamos analizando en este momento es ¿bajo qué mecanismo?, ¿también siguió la fuga hacia el procedimiento? Parece ser que lo que sucedió en los Montes de María fue el fruto de una situación mediada por las regulaciones”.  

Gabriele Knader, otra becaria del CALAS, quien es catedrática de Lingüística Española y Francesa en la Universidad Humboldt de Berlín, aportó un comentario interdisciplinar a la investigación de García, con un enfoque linguistico: “A mí me parece muy interesante que Paola incluyó el testimonio como la narrativa de la memoria y el pasado. El material que recopila esta investigación nos presenta la ignorancia como una estrategia discursiva, es decir, nos cuenta cómo se construye verbalmente esta asimetría de poder con el fin de comprender el comportamiento de las élites y, al mismo tiempo, de los inferiores, desde un enfoque de desigualdad”. 


Por María Fernanda Salgado

       Más noticias