Perspectivas de reconstrucción de la relación binacional Colombia-Venezuela

En la IX Semana de la Ciencia Política y Relaciones Internacionales se abordaron asuntos políticos, económicos y sociales de interés nacional.  Su apertura fue con un conversatorio sobre la ruptura de las relaciones binacionales entre Colombia y Venezuela.

PORTADA LECCION INAUGURAL SEMANA CIENCIA POLITICA.png

Por:

23 sep 2022

Con el propósito de abordar los asuntos más relevantes de nuestra realidad política, económica y social, del 19 al 23 de septiembre, el departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte lleva a cabo la novena edición de la Semana de la Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Un espacio de reflexión y diálogo académico que reivindica la democracia, el estado de derecho y la cooperación internacional como el único mecanismo efectivo para resolver los problemas mundiales. 

En esta edición, se trataron asuntos de interés nacional como las perspectivas de reconstrucción de la relación binacional entre Colombia y Venezuela, desafíos para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición en el marco del Acuerdo de Paz, las perspectivas latinoamericanas de cooperación, una solución para reducir la vulnerabilidad a la desinformación y sus consecuencias en Colombia, desafíos sobre la construcción de paz en el Atlántico, entre otros.  

La agenda de la semana dio inicio con el conversatorio ´Perspectivas de la Reconstrucción de la Relación Binacional’, que contó con la participación de Socorro Ramírez, miembro de la red Puentes Ciudadanos Colombia-Venezuela; Alberto Madero, decano de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales, y Héctor Galeano, docente de Uninorte, en el salón 31K.

                       
 

El coloquio tuvo como objetivo desarrollar un ejercicio de análisis con base en las repercusiones de la ruptura de las relaciones binacionales entre Colombia y Venezuela y, además, ahondar sobre las perspectivas y retos que se plantean con su restablecimiento. 

La invitada Socorro Ramírez realizó su intervención en tres momentos: recuento de hechos sustantivos recientes, postura de los gobiernos ante la normalización de la relación y, por último, la importancia de reconstruir esta antes de normalizarla, puntualizando que “estamos en un nuevo contexto que nos deja muchos interrogantes y por eso es necesario revisarlos”. 

En ese sentido, para la panelista no sólo se trata de normalizar estos procesos porque cuando se limitan a esto se reducen a un diálogo entre gobiernos centrales y no se procesa de la mejor manera. “Cuando los gobiernos dicen que hay cierre o apertura de la frontera, es cerrar 7 pasos que existen en 2219 kilómetros que tiene la línea limítrofe”, expresó Ramírez. Además, añadió que “el cierre de los ámbitos fronterizos formales ha sido un daño dramático para ambos lados que ha traído un costo humano, social y ambiental y, a la vez, un aumento de la criminalidad y poder de bandas irregulares de ambos lados”. 

                      
                                           Socorro Ramírez durante su intervención.

De igual forma, el decano Alberto Madero manifestó estar de acuerdo con la intervención de la invitada, ya que para él “el cierre de las fronteras ha sido uno de los grandes fracasos en nuestra política exterior de los últimos años, porque en la práctica ha beneficiado a grupos armados que han podido operar de manera impune en la frontera”. 

En cuanto a la reconstrucción, Ramírez manifestó que además del diálogo entre los presidentes, es vital que se realice una dinámica de acercamiento de toda la diversidad compleja que se atraviesa, ya que puede resultar muy ventajoso. 

Si desea ver todas las intervenciones del conversatorio, clic aquí.

Por Stephania Vélez

       Más noticias