Alternativas ante los problemas de bienes públicos y agencia común

El viernes 13 de marzo en Uninorte se desarrolló la conferencia "Bienes públicos y problemas de agencia común: Una aproximación desde la elección social", en el marco de los seminarios del Instituto de Estudios Económicos del Caribe (IEEC), y que tuvo como ponente a Medardo Restrepo Patiño, economista y profesor de la Universidad del Quindío, quien en la actualidad se encuentra realizando su tesis doctoral en Economía Aplicada en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Durante su charla el profesor Restrepo compartió con los asistentes el desarrollo de su tesis doctoral, en la cual explica cómo la prohibición de bienes públicos se puede analizar de una manera distinta, cuando se incorporan modelos de agencia y se les relaciona con los grupos de interés.
"Esos grupos de interés al influir en un planeador social que toma la decisión sobre los bienes públicos, produce unos resultados que son más amplios, más generales que los modelos de la teoría estándar, ya que esta no recoge grupos de interés, no aborda con modelos de agencia y básicamente lo que hace es buscar una condición teórica que se debe satisfacer para que la condición de un bien público sea la mejor posible dado los recursos que se disponen", indicó el profesor.
Lo que en Colombia llamamos servicios públicos, no entran dentro de los bienes públicos a los cuales él se refiere. "A lo que yo me refiero es más que todo a los parques, al alumbrado público, a los puentes peatonales, porque cosas como el internet, como el acueducto, como la electricidad, que uno los llama servicios públicos, hay que tener mucho cuidado con ellos, porque quizá no entran muy bien en la definición de bien público desde la economía, porque cualquiera de estos servicios si no los pagamos nos lo cortan", dijo.
De igual manera manifestó que las agencias comunes o los agentes son las autoridades encargadas de regular o administrar los bienes públicos, de esta manera el agente ejecuta decisiones de política que supuestamente se toman para favorecer a los principales; es decir, a los ciudadanos, pero al ser tantas personas se presentan muchos problemas.
"Como solución lo que yo ya estoy haciendo es que todos esos principales se están asociando en grupos, en grupos que presionan a la gente para que tome mejores decisiones, por lo general estas presiones consisten es suministrarle información a ese agente de qué tan bueno es el bien público desde distintos puntos de vista", señaló Restrepo.
Para finalizar el profesor resaltó que la idea central de su charla fue, "mostrarle a los participantes que la teoría sí se puede aplicar y se puede ajustar a situaciones de la vida real con aproximaciones de modelos teóricos con algo de matemáticas, logrando con esto soluciones a cosas cotidianas".
Por José Cuadrado Doria
Más noticias


May 16, 2025
Histórico

May 16, 2025
Histórico