Andrea Monroy es nombrada co-coordinadora de la Academia Joven de Ciencias

La docente del Departamento de Química y Biología es la primera investigadora del Caribe colombiano en ocupar este rol de liderazgo en la red nacional, un año después de haber sido seleccionada como miembro.

ANDREA MONROY - PROFESOR (A) DEL DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA2 (1).jpg
La profesora Andrea Monroy Licht.

Por: José Luis Rodríguez R.

25 jul 2025

La profesora Andrea Monrroy Litch, docente e investigadora del Departamento de Química y Biología, fue recientemente nombrada como co-coordinadora de la Academia Joven de Ciencias, convirtiéndose en la primera investigadora del Caribe colombiano en ocupar este rol de liderazgo en la red nacional, un año después de haber sido seleccionada como miembro

El nombramiento representa un reconocimiento a su trayectoria académica y científica, pero también una oportunidad para visibilizar el talento investigativo que se desarrolla desde la región. Andrea Monrroy es microbióloga industrial de la Pontificia Universidad Javeriana. Cuenta con una maestría en Gestión Ambiental de la misma universidad, y tiene un doctorado en Toxicología Ambiental de la Universidad de Cartagena.

Como co-coordinadora, tiene la responsabilidad de representar a la Academia Joven ante instancias clave a nivel nacional e internacional, como la Global Young Academy, el International Science Council y el Inter-Academic Partnership. En entrevista con Grupo Prensa, habla sobre los retos de su nuevo cargo, su visión sobre el rol de los jóvenes científicos y lo que significa este paso para la ciencia en el Caribe colombiano.
 

¿Qué significa para usted haber sido nombrada co-coordinadora de la Academia Joven de Ciencias, y cómo asume esta nueva responsabilidad?

Representa una gran alegría, especialmente porque coincide casi con el primer aniversario de mi membresía en la Academia Joven de Ciencias. Lo que más me emocionó fue que no me postulé, fueron mis colegas y compañeros quienes propusieron mi nombre. Esto me tomó por sorpresa, ya que siendo relativamente nueva en la Academia Joven, no esperaba que pensaran en mí para una posición tan importante. Fue una experiencia sorprendente y emocionante. Estos primeros meses han sido de gran crecimiento, me he sentido apoyada por todo el grupo.

Esta posición en la Academia Joven es por un año (se puede extender un año más) y se rotan para que otros miembros también puedan asumir roles de liderazgo. Estoy muy contenta de que en esta primera fase del año ya hemos participado en varios eventos representando a la Academia Joven en diferentes espacios. La idea es seguir motivando a más jóvenes científicos y científicas colombianas para que se unan a este grupo, que busca realmente que la ciencia conecte con la gente. 


Es la primera vez que una investigadora del Caribe asume este cargo. ¿Qué representa para usted ese hecho y cómo cree que puede inspirar a otras científicas de la región?

Me siento muy orgullosa, es la primera vez que una investigadora del Caribe, y específicamente de Barranquilla, ocupa esta posición en la Academia Joven de Ciencias. Este logro es importante porque ayuda a expandir las barreras de la ciencia y a transformar la centralización que históricamente ha caracterizado la ciencia en Colombia. Normalmente, estas posiciones han sido ocupadas por investigadores e investigadoras de Bogotá. Por lo tanto, es un paso significativo hacia la descentralización y hacia el reconocimiento de la diversidad de perspectivas y experiencias en la ciencia de nuestro país.

Desde la Academia Joven, queremos crear un espacio donde todas las voces científicas de Colombia se sientan escuchadas. Uno de nuestros objetivos es aumentar la participación de miembros de regiones no centrales, como Norte de Santander, la Amazonía, la Orinoquía y región pacífica. En la región Caribe, ya estamos trabajando para invitar a más investigadoras e investigadores a postularse y a vincularse con la Academia Joven. Queremos transformar la idea de que la ciencia fuerte solo se construye desde el centro del país.

Un ejemplo de este enfoque descentralizado es que este año, en el marco del Cátedra Europa 2025, vamos a tener el primer encuentro de académicos jóvenes en el Caribe, siendo la Universidad del Norte la anfitriona de este evento. Esto marca un paso importante hacia el fortalecimiento de nuestra presencia en todas las regiones del país. 

La profesora Andrea Monroy durante el acto de posesión como miembro de la Academia Joven, en 2024.

 

¿Qué objetivos se ha propuesto alcanzar durante su gestión? 

Los objetivos de nuestra gestión incluyen fortalecer y expandir las actividades en torno a las cuatro líneas misionales de la Academia Joven: divulgación y promoción de la ciencia y la tecnología, el intercambio interdisciplinario, construcción y apoyo a políticas inclusivas para jóvenes científicos, y la inserción a la vida científica. Facilitamos y apoyamos iniciativas que promuevan estas líneas, trabajando para fortalecer la ciencia en Colombia.


Desde su experiencia como docente e investigadora en Uninorte, ¿cómo planea seguir conectando su labor académica con las acciones de la Academia Joven?

Como profesora e investigadora, mi labor académica se conecta profundamente con las acciones de la Academia Joven en varias formas clave. Desde la docencia y el aula promuevo valores como el pensamiento interdisciplinario y la resolución holística de problemas, que están alineados con los principios de la Academia Joven. Esto ayuda a los estudiantes a entender la importancia de la ciencia en un contexto más amplio.

Desde la divulgación científica tengo claro que la universidad es un pilar en la generación y divulgación de conocimiento. La Academia Joven facilita la transferencia de este conocimiento hacia la comunidad, amplificando el impacto de nuestra labor más allá del campus.

También está la inserción en la vida científica. A través de la formación de estudiantes en pregrado y posgrado, contribuimos a preparar a futuros científicos. La Academia Joven apoya esta inserción y facilita la transición de investigadores en formación hacia escenarios internacionales. Y por último, las alianzas internacionales que promueve la Academia Joven son fundamentales para ofrecer oportunidades a los investigadores en formación y enriquecer su desarrollo profesional.


¿Qué desafíos cree que enfrentan hoy las mujeres científicas en Colombia, especialmente en posiciones de liderazgo, y cómo se podrían superar?

Las mujeres científicas en Colombia todavía enfrentan barreras importantes, especialmente cuando buscan ocupar posiciones de liderazgo. Aunque hay avances, persisten desigualdades en el acceso a recursos, financiamiento y reconocimiento académico. Además, las áreas de investigación que muchas científicas desarrollan —como temas de género, salud o comunidades— tienden a recibir menos apoyo, lo que limita su proyección. A esto se suman los retos adicionales que enfrentan quienes trabajan en regiones fuera de los grandes centros científicos del país.

Para superar estos desafíos, necesitamos políticas más inclusivas, más oportunidades de liderazgo para mujeres jóvenes, visibilización activa de su trabajo, y una valoración de todas las áreas del conocimiento. 


¿Qué mensaje les daría a las nuevas generaciones de científicas del país que buscan espacios de liderazgo en la investigación?

Mi mensaje es animarse a alzar la voz, a tocar puertas y ocupar los espacios donde se toman decisiones. Pero no basta con llegar; es necesario mantenerse activas, visibles y comprometidas, porque cada paso que damos no solo es un logro individual, sino también un acto colectivo que abre camino a quienes vendrán después.

El liderazgo en ciencia se cultiva desde la acción cotidiana, desde cada proyecto, cada publicación y cada colaboración. Por eso, invito especialmente a las científicas y científicos del Caribe y de todas las regiones del país a mostrar su trabajo, a postularse, a ser parte activa del ecosistema científico nacional. La ciencia que nace en las regiones tiene un enorme valor y su visibilidad es clave para construir un país más equitativo, diverso e innovador.

Más noticias