¿Cómo les va a Barranquilla, Cartagena, Santa Marta y Montería en el Índice de Progreso Social?

La región Caribe avanza en la garantía de las libertades y derechos personales mientras persisten retos de acceso a educación superior e inclusión, según el Informe del IPS que se emitió para las 4 ciudades, las cuales cuentan con programas Cómo Vamos.

INDICE DE PROGRESO SOCIAL - REGION CARIBE 2021 - RED CIUDADES COMO VAMOS - 1
Diego Maldonado, director de la Red de Ciudades Cómo Vamos, entidad que emite el Índice de Progreso Social.

Por:

29 jul 2022

La Casa de Estudio Alfredo Correa de Andrés de la Universidad del Norte fue el escenario para que los programas Cómo Vamos presentes en el Caribe colombiano, así como la Red de Ciudades Cómo Vamos, compartieran detalles de cómo les fue a Barranquilla, Cartagena, Santa Marta y Montería en el Índice de Progreso Social (IPS), cuyo reciente informe fue emitido este mes de julio.

El IPS, que cumple su quinto aniversario, es el primer modelo integral para medir el desarrollo humano que no incluye una estructura al Producto Interno Bruto (PIB), ni a otras variables económicas, pero sí las complementa. Aunque se lleva a cabo para 15 ciudades del país, el 28 de julio solo se mostró una reflexión de corte regional.

El evento, que contó con la presencia de académicos, representantes de la sociedad civil y estudiantes, mostró realidades diversas entre ciudades y contó con la participación de representantes de organizaciones sociales que aportaron comentarios, recomendaciones y experiencias frente a qué hacer posteriormente, tras la lectura de los datos.

Dimensiones

El ‘plato fuerte’ del Índice son las 3 dimensiones que lo componen:

  1. Necesidades humanas básicas, en la que la pregunta central es: ¿Están satisfechas las necesidades más esenciales de la sociedad?
  2. Fundamentos de bienestar: ¿Existen los elementos fundamentales para que las personas y las comunidades puedan aumentar y mantener su bienestar?
  3. Oportunidades: ¿Existen oportunidades para que todas las personas puedan lograr su desarrollo pleno?​

En la primera dimensión se tienen en cuenta aspectos como Nutrición y asistencia médica básica, Agua y saneamiento, vivienda y seguridad personal. En la segunda, aspectos como Acceso a conocimiento básico, Acceso a información y telecomunicaciones, Salud y Bienestar y Sustentabilidad del ecosistema. En la tercera dimensión, finalmente, se observan temas como Derechos humanos, Libertad personal y libre elección, Tolerancia e inclusión y Acceso a Educación Superior.

“Este índice sólo considera indicadores sociales y ambientales, que sean de resultado y no de esfuerzos, que puedan ser relevantes para el contexto y objeto de intervenciones”, afirmó Katherine Diartt, coordinadora del programa Barranquilla Cómo Vamos, tras hacer salvedades fundamentales a la hora de comprender los resultados que se originan en un 87% en los datos de fuentes nacionales y en un 13% en aquellos que arrojan las encuestas de percepción ciudadana de los programas Cómo Vamos.

Katherine Diartt, coordinadora de Barranquilla Cómo Vamos, durante su intervención.

A nivel nacional es clave contextualizar que los tres primeros puestos del Progreso Social los ocupan, en su orden: Manizales, Medellín y Montería. Las tres últimas, con los puntajes más bajos en 2020 (año del estudio), fueron Santa Marta, Buenaventura y Quibdó. Barranquilla se ubicó en el puesto No. 9, por debajo de Armenia y por encima de Cúcuta. Cartagena ocupó el lugar No. 12.

Hallazgos en el Caribe.

En el informe presentado se evidencia que -si bien las 4 capitales costeñas muestran sendas de progreso social diferenciadas- en la historia del IPS, Montería se ha mostrado como la ciudad con mejores condiciones de progreso, aumentando en 3,35 puntos. ​Aunque Barranquilla presenta resultados por encima del promedio de las 15 ciudades, su ritmo de mejora ha sido más bajo.

En el caso de Cartagena, la ciudad logró recuperar el progreso social perdido, siendo aquella que logró mayores avances entre 2018 y 2019.​ Santa Marta, por su parte, se situó como la única ciudad de la región que retrocedió 0,27 puntos. Estas conclusiones recogen las realidades entre 2016 y 2020, y fueron la primera parte de la explicación realizada por el director de la Red de Ciudades Cómo Vamos, Diego Maldonado.

En cuanto a la dimensión de Necesidades Humanas Básicas, la presentación detalla que el acceso a agua y saneamiento ha logrado niveles óptimos en los ciudades de la región, sin embargo, se observan retos importantes en la seguridad.​ Es de destacar que la puntuación en el tema de Nutrición y Asistencia Médica Básica en el Caribe está por debajo del promedio nacional, con cifras estables pero con tendencia a seguir disminuyendo. Frente a la segunda dimensión, Fundamentos del bienestar, el aspecto ambiental es el que presenta los puntajes más bajos, a excepción de Montería.

Sin embargo, pese a lo anterior, se presentaron cambios en la percepción ciudadana sobre la calidad del ambiente, principalmente en Barranquilla y Cartagena, lo que ayudó a la mejora del Índice. Finalmente, en materia de Oportunidades, según el informe, la región avanza en la garantía de las libertades y derechos personales mientras persisten retos de inclusión social y acceso a la educación superior. En este último aspecto, Santa Marta presenta resultados bajos y aislados del resto, seguida de Montería.

Voces protagonistas

“No necesariamente el desarrollo o el desempeño de las ciudades se explica, únicamente, por variables económicas, y este índice ‘se paró en esa hipótesis’ para decir que se necesitan variables sociales y ambientales para comprender la calidad de vida de las personas”, dijo Diego Maldonado, y añadió que “este índice cuenta con 55 indicadores analizados”.

“En el primer lugar está Manizales, la cual no es la ciudad que tiene el mejor crecimiento económico, pero con este caso tan interesante se demuestra que sí hay ciudades que -pese a ello- garantizan mejor el bienestar de las personas que las habitan”, explicó el director de la Red de Ciudades Cómo Vamos y anotó, adicionalmente, los casos de Montería, Pereira y Bucaramanga los cuales salieron bien rankeados.

Eliana Salas, coordinadora de Cartagena Cómo Vamos, explicó que “en la dimensión en la que hay más retos para las capitales del Caribe, lo cual se repite en todas las del análisis, es en la de Oportunidades”. La economista anotó que el componente de Saneamiento Básico es el aspecto en el que las ciudades del Caribe tienen una mejor posición relativa, es decir, “hemos logrado consolidar, en algún sentido, el acceso a los servicios sin hablar de su calidad”.

Katherine Diartt, coordinadora de Barranquilla Cómo Vamos, detalló que “en estos datos no estamos viendo el efecto de la pandemia, pues aún no se encuentran disponibles las cifras de las fuentes territoriales”. La docente del departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales agregó que es muy probable que al salir los datos posteriores a la emergencia sanitaria, el indicador puntúe con mayor favorabilidad por el acceso necesario y acelerado a las tecnologías de comunicación.

Luis Eduardo Viana, coordinador de Santa Marta Cómo Vamos, resaltó que “en temas de inclusión social y acceso a la educación superior no se refleja una tendencia creciente para las 4 ciudades analizadas”. El economista añadió, en cuanto a la ciudad que representa, que “aunque Santa Marta ha hecho esfuerzos en inclusión de personas en situación de discapacidad, LGBTQ+, etc., nos hemos quedado un poco estáticos”.

Al finalizar la presentación de los datos, se llevó a cabo el Conversatorio ‘Retos y oportunidades del Progreso Social en el Caribe’, que contó con la participación de Maristella Madero, directora regional Cartagena de la Fundación Grupo Social y el docente de la Universidad del Magdalena, Jaime Morón.

                                     Panelistas durante la disertación final.

Madero Jirado manifestó que “estos estudios son de la mayor importancia porque nos permiten mirar cómo estábamos antes de la pandemia y compararnos ahora, con todos los impactos sociales, económicos y ambientales que ya conocemos”. La dirigente agregó que de los retos que considera prioritarios es la relación con el medio ambiente por los conflictos socioecológicos, tras recordar el caso de los asentamientos humanos en humedales en Cartagena.

El docente de la Universidad del Magdalena, por su parte, agregó que “es importante descentralizar estos eventos” para poder comprender de cerca las realidades regionales y los panoramas sociales complejos en el Caribe.

Para conocer los resultados completos del Índice de Progreso Social, aquí.

Por: Lucía Avendaño Gelves.

Más noticias