¿Cómo los factores geoclimáticos del Cretácico ayudaron a forjar nuestros recursos modernos?
Andrés Cárdenas, docente de la Universidad EAFIT, abordó en la más reciente edición del Coloquio de Ciencias la relevancia de este periodo geológico, destacando el impacto de las tormentas tropicales en la formación de fósiles ricos en fósforo y tierras raras.

En el marco de una nueva sesión del Coloquio de Ciencias, el Dr. Andrés Cárdenas, docente e investigador de la Universidad EAFIT, ofreció una conferencia donde destacó los importantes hallazgos geológicos sobre el período Cretácico, cuyas condiciones geológicas y climáticas influyeron en la formación de recursos naturales clave como el petróleo y las tierras raras, que continúan siendo fundamentales para la economía global.
Durante su charla, titulada Cretácico, Tormentas y Tierras Raras, Cárdenas explicó el lunes, 7 de abril, que el Cretácico, período geológico que se extendió aproximadamente desde hace 145 millones de años hasta hace 66 millones de años, fue una era de gran relevancia para la evolución de la vida en la Tierra.
"Este periodo no solo vio la aparición de mamíferos modernos, aves y plantas con flores, sino que también estuvo marcado por un clima mucho más cálido y húmedo que el actual, con niveles de CO2 atmosférico que alcanzaron picos de hasta 3870 ppm (partes por millón)", destacó el profesor en el Auditorio Marvel Moreno.
El profesor resaltó también que, a lo largo del Cretácico, el mundo experimentó importantes cambios en sus sistemas biológicos y geológicos. Sin embargo, algo que llamó su atención fue un reciente descubrimiento realizado por dos de sus estudiantes, Simón Betancourt y Emilio Arbeláe, en el Valle Medio del Magdalena. En una sucesión sedimentaria dominada por tormentas tropicales del Cretácico, encontraron rocas ricas en fósforo y tierras raras, minerales que desempeñan un papel crucial en las industrias modernas.

El fósforo, utilizado principalmente para la fabricación de fertilizantes, y las tierras raras, esenciales para tecnologías avanzadas como supercomputadores y dispositivos electrónicos, son recursos estratégicos cuya extracción es limitada debido a su escasez. “El descubrimiento de estas rocas con altos contenidos de estos minerales abre nuevas oportunidades para Colombia, un país que podría posicionarse como un actor clave en la explotación de estos recursos”, manifestó Cárdenas.
Las tormentas tropicales en el Cretácico tenían un impacto significativo en el ambiente de la época. Según Cárdenas, estas tormentas generaban olas de gran longitud que arrasaban con sedimentos y rocas de las zonas costeras. Este proceso no solo afectaba el paisaje, sino que también dejaba un registro en los fósiles y las capas sedimentarias. "Estas tormentas contribuyeron al depósito de materiales ricos en tierras raras, fósforo y otros minerales, que fueron cruciales para el desarrollo de la tecnología moderna". Los efectos de estos fenómenos naturales se reflejan en estructuras sedimentarias específicas, como las "estructuras en hamaca", que permiten entender cómo las tormentas influían en los ecosistemas y en la distribución de minerales valiosos en la Tierra.
Para concluir, respondió a una pregunta planteada por uno de los asistentes, relacionada con la compatibilidad de la minería y la geología con la sostenibilidad ambiental. Según Cárdenas, la sostenibilidad no debe confundirse con el “greenwashing” (ecoblanqueo), donde las empresas presentan sus actividades como más ecológicas de lo que realmente son. En su opinión, la sostenibilidad se logra mediante el uso eficiente de los recursos, al igual que la ética de los consumidores y las empresas. "Es fundamental que los geólogos de las próximas generaciones encuentren formas de hacer minería de manera menos contaminante", concluyó, haciendo un llamado a la reflexión sobre el impacto ambiental de la extracción de recursos naturales.
Ver sesión completa aquí.
Más noticias

Abr 24, 2025
Histórico

Abr 24, 2025
Histórico