¿De dónde viene y hacia dónde va la salsa?

UN Caribe a 4 voces reunió a expertos de este ritmo para hablar sobre su pasado, presente y futuro. El evento fue organizado por el Museo Mapuka

JOAQUINDEJANON-CESARPAGANO-LEY MARTIN-RAMONMINAS.jpg
Joaquín Dejanon, Cesar Pagano, Ley Martin y Joaquín Viñas.

Por:

23 sep 2019

“No estoy de acuerdo con expresiones como salsa brava o salsa dura. ¿Acaso existe la salsa débil o de alguna otra naturaleza?”, fueron las contundentes palabras con las que el “Moncho” Viñas –como la mayoría lo conoce– inició su intervención. Además, este comunicador social,  amante de la literatura, el jazz, el son y la radio, se opone a la existencia de un género llamado salsa, para él debería ser “Música del Caribe” y ahí englobar diferentes estilos ritmos y géneros de esta región.

Así, una a una, fueron surgiendo las opiniones de este UN Caribe a 4 Voces, que se realizó el pasado 19 de septiembre en el Museo Mapuka, y tuvo como protagonistas a César Pagano, Ley Martin, Joaquín Dejanón y Ramón Viñas.

Para el profesor Dejanón, una de las principales etapas que antecedió la historia de la Salsa, fue el movimiento de las Big Band, que combinaba la rimalidad cubana con el formato norteamericano de orquesta, destacando la labor de los Hermanos Palau y los Hermanos Castro.

Viñas recordó que en los años 20 la importancia del negro fue determinante para lo que hoy muchos conocen como salsa. Era lo que se retrataba en poemas de la época, que hoy se interpretan como los antecesores de todos estos ritmos. Aparece por ejemplo José Zacarías Tallet, con su poema La Rumba, que es un claro antecesor del son.

Zamba, mamá, la rumba y tambó
mabimba, mabomba, mabomba y bombó.

Reza una de las estrofas del poema. Surgió como ritmo que incitaba a la gente a bailar en las fiestas, a levantarse de la silla y disfrutar. “La salsa es una música que migra constantemente, se mueve de países, de ciudades. No se queda quieta en el pasado y se moverá en el futuro”, afirmó Viñas.

De hecho, Dejanón demostró que el futuro de la salsa sigue estando claro con trabajos como el del Gran Combo, que continúan publicando “buena música”. Además el profesor señala que siguen en escena muchas orquestas y han surgido otras que seguirán prolongando este ritmo del Caribe.

“La salsa en ciudades como Barranquilla sufre que está estancada en escuchar siempre las mismas 50 canciones y las emisoras tienen responsabilidad en eso, sin embargo, la salsa siempre seguirá existiendo”, señaló uno de los asistentes al final del evento.

El Museo Mapuka organizó el evento para “hablar de la música del Caribe, que además llega a Colombia por Barranquilla y deja aquí su impronta”, señala Juan Guillermo Martín, director del museo.

Ley Martín, reconocido presentador barranquillero, también entregó su opinión sobre uno de los temas más comunes cuando se habla de salsa, la diferencia entre Barranquilla y Cali. Para él, en esencia “es un movimiento común que cautivó a estas dos ciudades con diferentes formas, por eso encontramos que los éxitos de allá son diferentes a los de aquí. Mientras aquí escuchamos a Richie Ray y Cheo Feliciano allá suenan La Mulenze y La Terrifica”.

Concluyen entonces que, más allá de un género, la salsa es un movimiento que reúne a varios géneros, ritmos y movimientos que se han ido transformando en el tiempo y que seguirá vigente en el futuro. Al final, qué es la música sino una fusión constante que se renueva según el tiempo.

Por Omar David Alvarez

Más noticias