El impacto de la propaganda alemana en Colombia durante los años 30

La conferencia ʽKaribischer Beobachter y su rol en la difusión de ideas nacionalsocialistas en alemanes en Colombiaʼ analizó el contexto histórico de las publicaciones alemanas en el país y, en particular, en Barranquilla.

Revista-Alemana.jpeg
Julián Lázaro, doctor en Historia, durante la conferencia.

Por:

04 jun 2021

El uso sistemático de los medios de comunicación empleado por los gobiernos en la Primera Guerra Mundial, con el fin de influenciar a la opinión pública a través de la propaganda, fue una de las estrategias que implementó más tarde Alemania para posicionar su imagen en el panorama internacional durante la década de los treinta. Con base en este contexto histórico se realizó un conversatorio que analizó el caso de la revista Karibischer Beobachter y su rol en la difusión de ideas nacionalsocialistas en alemanes  radicados en Colombia. El evento, que se realizó el miércoles 26 de mayo, fue organizado por el Programa de Maestría en Historia de la Universidad del Norte.

El espacio académico hace parte del ciclo de conferencias sobre la historia del Caribe colombiano que se lleva a cabo durante los meses mayo y junio. En esta ocasión, el ponente invitado fue Julián Lázaro, doctor en Historia y experto en historia de Barranquilla, la migración alemana en Barranquilla y la Segunda Guerra Mundial.

La finalidad de la revista Karibischer Beobachter, en español, El Observador del Caribe, era la difusión de las ideas nacionalsocialistas en la comunidad de alemanes ubicados en Barranquilla y en las demás organizaciones de Colombia. Según Julián, en los años treinta con el Ministerio de Propaganda del Reich, Alemania exploró el uso de los medios de comunicación y a partir de 1933, que ya está instaurado el nacionalsocialismo, este adquiere una fuerte importancia.

“Hay una intención muy clara de utilizar de manera sistemática, permanente y cortante la propaganda, entonces hay toda una estrategia pensada para construir una imagen sobre Alemania no solo en la nueva Alemania, sino de la Alemania proyectada al exterior”, enfatizó el docente, quien actualmente trabaja en el Instituto Internacional del Caribe en la Universidad de Cartagena.

Con base en sus hallazgos, que hacen parte de una investigación que aún no ha concluido, explicó que la revista generaba contenidos positivos de la Alemania nazi, siguiendo toda esa dinámica de propaganda y su fin era de articular a todos los alemanes, que estaban dentro y fuera del país, con el proyecto político nacionalsocialista. Es importante resaltar que los contenidos estaban en idioma alemán, de manera que estaba orientada a un público que hablara alemán.

¿Por qué en Barranquilla? fue uno de los interrogantes que el docente Julián Lázaro trató de despejar indicando que, los migrantes en Barranquilla constituían, a su criterio personal, una de las colonias más representativas y dinámicas que existía en Colombia. Se caracterizaban por permanecer muy conectados a la ciudades alemanas al tener también negocios y una economía basada en la exportación e importación a través de la navegación fluvial, marítima y aérea.

“Lo que encontramos es que Barranquilla estaba muy conectada con la dinámica internacional y eso daba lugar a que los alemanes tuvieran ese vínculo tan estrecho con su país. Esa movilidad permanente, lógicamente, daba para que tuvieran una conexión muy fuerte con los sucesos políticos que pasaban en su país”, agregó el docente.

Por otro lado, el Observador del Caribe no fue la primera revista que surgió dentro de la comunidad de alemanes, primero existió el Boletín de Noticias de Interés de la Comunidad Alemana que funcionaba como una revista local y, en ocasiones, se enviaba a otras comunidades del país. Sobre su contenido, el conferencista explicó que algunos eran elaborados en Barranquilla y otros en Alemania, muchos de los orientados hacia lo internacional eran redactados directamente desde Alemania.

Para ellos era importante diferenciar la antigua y la nueva Alemania, parte de su contenido también daba cuenta de las diferentes actividades que desarrollaban los colectivos alemanes en Barranquilla y en el país. Particularmente, en el Karibischer Beobachter las temáticas tenían títulos como: El problema colonial de Alemania, La política comercial de las principales navieras alemanas, La posición de Alemania en la economía mundial a principio de 1937, Medicina tropical alemana al servicio de la humanidad, La política económica nacionalsocialista y el comercio exterior, entre otros.

Contrariamente a lo que se piensa sobre Colombia y los hechos internacionales, este conversatorio dejó en claro que el país no estuvo aislado por completo de las tensiones políticas de los años 30 y 40 del siglo XX, además, que evidenció cómo impactaron estos procesos mundiales al país y reiteró el papel fundamental de los medios de comunicación en procesos políticos y sociales internacionales.

“Es muy interesante cuando se analizan estos contenidos porque, tras haber investigado esto, y todo lo que he podido explorar, uno se da cuenta que realmente esa situación no era así y que muchas veces esas imágenes románticas de la Alemania esconden complejidades más interesantes”, concluyó el profesor Lázaro, quien aprovechó la ocasión para comentar que pronto la Universidad del Norte lanzará un libro, donde es autor en dos capítulos, en el que aborda la Segunda Guerra Mundial desde la percepción de la prensa regional y nacional.

Por Katheryn Meléndez Solano.

Más noticias