Estudio determinantes de embarazo adolescente 2022

Se trata de un trabajo mancomunado con 6 estudiantes del programa de Medicina y la Dra. Ana Liliana Ríos, directora del departamento de Salud Pública, a través de una tesis que indaga en las determinantes.

Estudio-embarazo-2022-uninorte-social
Estudiantes del programa de Medicina durante la socialización del estudio.

Por:

05 ago 2022

El embarazo adolescente es considerado un problema importante de salud pública en Colombia. No solo es una situación compleja para los jóvenes padres del bebé que viene en camino, sino también para las familias y el territorio mismo, con consecuencias palpables a corto, mediano y largo plazo.

En el Atlántico, por ejemplo, el municipio de Manatí registró en 2020 la tasa de fecundidad más alta entre todos los municipios del departamento, en el grupo de 15 a 19 años de edad. En ese mismo año, Santa Lucía se ubicó en el quinto lugar de municipios con las tasas más altas de fecundidad en el mismo grupo etáreo.

En ese sentido, una de las limitaciones fundamentales para la generación de programas y proyectos en este escenario es el levantamiento de datos frescos, certeros y propios de las comunidades, que representen sus realidades particulares, contadas por sus propios habitantes, especialmente los jóvenes.

Es por eso que Uninorte Social, en un trabajo mancomunado con 6 estudiantes del programa de Medicina y la Dra. Ana Liliana Ríos, directora del departamento de Salud Pública de la División de Ciencias de la Salud de Uninorte, se dieron a la tarea de poner en marcha la tesis denominada ‘Determinantes del embarazo presentes en adolescentes entre 14 a 18 años de los municipios de Manatí y Santa Lucía Atlántico en el año 2022’.

El proceso

La apuesta inició a finales de 2021 con una visita de los estudiantes Juan Pablo Varela Esquea, Zahira Patricia De La Ossa Montenegro, Martha Cecilia Ojeda Rocha, Salem Romero Velez, Carolina Isabel Posada Julio y Laura Vanessa Acosta Gil a los dos municipios, para llevar a cabo una gran reunión con los actores de los sectores salud, educación y juventud. En dicho encuentro fue expuesta la propuesta y los beneficios que traería, en compañía de Lucía Avendaño, coordinadora de Uninorte Social, y Ana Liliana Ríos, directora del departamento de Salud Pública.

Posteriormente, se llevó a cabo en marzo un desayuno de trabajo con los rectores de los colegios de los municipios, en Uninorte. En ese encuentro, los estudiantes explicaron los pormenores logísticos del proceso de levantamiento de datos, el cual estuvo concentrado en la aplicación de más 350 encuestas, que en su interior registraban 26 preguntas a la luz de las variables establecidas en la literatura como aquellas que inciden en el embarazo adolescente. 


 

El pasado 27 de abril, todos los estudiantes, la docente y el equipo de Uninorte Social partió hacia el Sur del Atlántico, con el fin de aplicar las encuestas, colegio por colegio. Durante la jornada no solamente fueron llenados los cuestionarios, sino también los jóvenes compartieron un refrigerio con los estudiantes, momento en el cual expresaron sus inquietudes y experiencias frente al tema del embarazo adolescente en sus entornos cercanos.

Cada paso fue coordinado por las secretarías municipales de Salud, así como con las autoridades de los colegios, las cuales siempre estuvieron prestas a apoyar este ejercicio único en la historia de los territorios.

Hallazgos principales

En los resultados del proyecto de investigación se encontró que las mujeres tienen una posibilidad 1.7 veces mayor de tener una constante supervisión parental en comparación con aquellos participantes hombres. El 3,48% de los encuestados ya registraba embarazos previos.

Se evidenció también que aquellos adolescentes participantes que no practican una religión tienen 1.7 veces más posibilidad de iniciar su vida sexual, que aquellos adolescentes que sí la practican. Es importante destacar que este factor es importante, dada la alta presencia de grupos religiosos en los municipios y el impacto social que estos ejercen entre los pobladores.

El chance de tener desconocimiento sobre métodos anticonceptivos en aquellos participantes que pertenecen a la adolescencia media fue 3.2 veces mayor, en comparación con aquellos participantes pertenecientes a la adolescencia tardía. En otras palabras, los jóvenes entre 14 y 16 años desconocen 3 veces más los métodos de planificación que aquellos que ostentan edades entre los 16 a 19 años.  

Vale la pena destacar que el estudio también arrojó que la mayoría de los asistentes a los servicios de salud sexual y reproductiva son mujeres.  Según lo hallado, la mayoría de los estudiantes inició la vida sexual a los 14 años. En el caso de las mujeres, la edad de su primera menstruación con mayor prevalencia fue entre los 10 a 12 años. 

Voces protagonistas

Todos los hacedores participantes del estudio precisan que es clave promover espacios en las comunidades, en los que se garantice el conocimiento sobre los métodos anticonceptivos disponibles en la actualidad y su correcto uso, así como estrategias de acceso a los mismos. 

Adicionalmente, el incentivo a la asistencia a los servicios de salud sexual y reproductiva en estas comunidades es fundamental para asegurar el aprendizaje continuo. Asimismo, el grupo recomienda el seguimiento en el tiempo a las madres adolescentes con la finalidad de evitar un segundo y tercer embarazo a temprana edad.

Lucía Avendaño, coordinadora de Uninorte Social, expresa que “este estudio marca un antes y un después en la historia de Uninorte Social y, por supuesto, de los municipios de Santa Lucía y Manatí, dado que es el primer estudio propio -de la iniciativa- que aborda una temática crítica y de base en el desarrollo sostenible de los municipios y que brinda no solo un aporte a los territorios, sino a la ciencia misma”. 

Avendaño Gelves agrega que “en Uninorte Social estamos orgullosos y agradecidos, tanto con los tesistas y su docente tutora, como con las comunidades, los cuales le apostaron a hablar de un tema que sigue siendo un tabú y a ‘poner sobre la mesa’ sus realidades, como población, en esa problemática”.

"Para mí como docente es muy gratificante que un trabajo de investigación de estudiantes de Medicina de pregrado aporte en el conocimiento de la realidad social de un tema tan vigente y complejo como son los determinantes sociales de salud que influyen en que se presenten los embarazos en adolescentes”, dijo Ana Liliana Ríos, directora del departamento de Salud Pública. La docente añadió que “estos ejercicios académicos contextualizados en la realidad comunitaria aportan a la sensibilización de los futuros profesionales, sobre los problemas de salud pública".

Juan Pablo Varela, estudiante integrante del grupo de tesistas y representante de los estudiantes ante el Consejo Académico, manifestó que “nuestro proyecto logró mostrar cuál es el panorama actual sobre el embarazo adolescente en estos municipios, lo que nunca se ha hecho antes, y puede ser considerado como futura fuente de información para futuras investigaciones en el departamento del Atlántico y en Colombia”.

Carolina Posada, estudiante de décimo semestre de Medicina y participante del proyecto, indicó que “con mucha investigación, horas de lectura, y revisión bibliográfica logramos crear un abordaje para estudiar dicha problemática, y fue con la ayuda de Uninorte Social que pudimos poner en marcha el proyecto, acercándonos a las comunidades, a los entes directivos, para su debida ejecución".

Por Redacción Grupo Prensa

Más noticias