Exploran a tres voces el valor del rescate de archivos y la memoria
En el marco de la Cátedra Álvaro Cepeda Samudio, se brindó una charla donde expertos resaltaron la importancia de la conservación de archivos.
La jornada desarrolló una serie de talleres donde trabajaron con la biblioteca.

Los archivos son mucho más que papeles almacenados en estanterías; son guardianes de la historia, de las identidades y de los procesos que nos han construido como sociedad. En este sentido, el trabajo de conservación y rescate de archivos adquiere una importancia crucial, explorada el jueves, 3 de abril, durante el conversatorio “Más que solo polvo: exploraciones y rescates archivísticos.
El evento, celebrado en el marco de la Catedra Álvaro Cepeda Samudio en la Biblioteca Karl C. Parrish Jr., reunió a expertos como Gabriel Samacá, director Instituto de Estudios de América Latina de Uninorte, para compartir sus experiencias sobre cómo los archivos, más allá de su apariencia, son una fuente invaluable de conocimiento y memoria.
Durante la charla, se abordó la importancia de los archivos que custodian las bibliotecas y las instituciones culturales. En particular, la Biblioteca Karl C. Parrish Jr. guarda tesoros que son de un valor incalculable. "Los archivos no solo están hechos de papel o de tinta; están llenos de historias, de contextos que definen lo que somos como sociedad", afirmó Marlem Uribe, magíster en patrimonio digital y coordinadora de Colecciones Digitales de la BKCP JR., quien profundizó en cómo estos materiales no solo sirven a los historiadores, sino a todos aquellos que deseen entender mejor el pasado para construir el futuro.
José Ruiz también ofreció su perspectiva, señalando que la conservación de documentos no es una tarea solo del presente, sino que tiene raíces profundas en la historia. "En la historia, el archivo no es un concepto moderno. Lo que hacemos ahora es continuar una tradición de conservación, algo que comenzó hace siglos", indicó.

Ruiz relató, además, una experiencia significativa en la que se descubrió la importancia de unas láminas que fueron recuperadas de una imprenta en Cali fundada en la década de 1950. "Estas láminas, que en su momento parecían simples elementos decorativos, se demostraron ser testimonio de una necesidad cultural profunda, se descubrió que las láminas importadas se convertían en una mercancía esencial debido a la devoción religiosa del público", explicó.
Tras un arduo trabajo de conservación, las láminas fueron digitalizadas y ahora pueden ser consultadas en línea a través de la página web Gráficas Molinari, un proyecto que pone a disposición del público una valiosa parte de la historia visual de Colombia.
Mauricio Arango, durante su intervención, compartió una reflexión sobre el destino de los archivos a lo largo del tiempo, haciendo hincapié en la fragilidad de la memoria histórica. Relató una historia sobre el traslado de archivos de la antigua ciudad de Cartago, que, debido al proceso de despoblamiento y reubicación de la ciudad, fueron trasladados junto con la población a su nuevo emplazamiento.
"Hace más de 400 años, cuando la ciudad de Cartago fue movida a lo que hoy es Pereira, lo primero que hicieron los habitantes fue trasladar el archivo, ya que este representaba la verdadera esencia de la ciudad, sin embargo, lamentablemente, esos documentos, con el paso del tiempo, fueron perdidos. Un funcionario de la alcaldía décadas después al no comprender su valor, los desechó”, concluyó el artista Mauricio Arango.
En la Biblioteca Karl C Parris Jr. se custodian colecciones especiales que incluyen bibliotecas personales de figuras clave de la región Caribe, como el archivo de Álvaro Cepeda Samudio, especializado en la historia y cultura del Caribe colombiano. Este fondo documental tiene un valor patrimonial que no solo preserva el legado de personajes ilustres, sino que también contribuye al estudio y comprensión de la región, poniendo a disposición de los investigadores y egresados un recurso único en su tipo.
En el marco de las actividades del evento, se llevaron a cabo varias iniciativas que complementaron el enfoque sobre el rescate de archivos. El jueves y viernes se realizó el taller "Literatura fugitiva: una revisión a la biblioteca de Álvaro Cepeda Samudio", dirigido por el artista José Ruiz, en el que los participantes exploraron y trabajaron con la biblioteca personal del escritor, centrado en el rescate y edición de su archivo.
También se celebraron dos conversatorios: una sobre el papel de los cineclubes en la ciudad y su rol en la independencia cultural, y otro sobre las representaciones caribeñas en la televisión colombiana, que reunió a destacados panelistas del ámbito cultural.
Más noticias

Abr 24, 2025
Histórico

Abr 24, 2025
Histórico