Inscripciones abiertas para la Maestría en Literatura y Escrituras Creativas

En el marco de la Cátedra de Afrodescendientes y Memoria, se anunció la apertura para inscribirse al programa de posgrado que posibilita la convergencia de los estudios literarios con un modelo de escritura enfocado en la creatividad.

Apertura-Maestría-Escrituras-creativas.png
El anuncio se oficializó durante la más reciente cátedra de Afrodescendientes y Memoria.

Por:

03 sep 2021

En el marco de la segunda edición de la Cátedra de Afrodescendientes y Memoria, se anunció la apertura oficial a las inscripciones para la Maestría en Literatura y Escrituras Creativas, programa de posgrado que posibilita la convergencia de los estudios literarios con un modelo de escritura enfocado en la creatividad. Una nueva apuesta que articula en una misma malla dos campos tradicionalmente separados en Colombia

Esta novedosa maestría se posiciona como el primer programa latinoamericano que une los estudios literarios y las escrituras creativas, y el primero en el mundo ofrecido en español. La literatura se estudiará, por un lado, desde la crítica, la teoría y la historia, y, por otro, desde la escritura como exploración artística. Así, se combina la investigación de las humanidades y las ciencias sociales con la creación de las artes, para contribuir al conocimiento de ambos campos.

El proyecto es producto de un trabajo mancomunado entre el departamento de Humanidades y Filosofía y el departamento de Español del Instituto de Idiomas. Pía Osorio, directora del Instituto, comentó que “su gran valor está en mantener un equilibrio entre la investigación y la creación, a través del diálogo entre las humanidades y las artes. Esta es una apuesta que busca acercar a cada uno de nuestros estudiantes a distintas formas de expresión, interpretación y significación”. 

Para Javier Suárez, director del departamento de Humanidades y Filosofía, el programa es una muestra de que la interdisciplinariedad y el trabajo conjunto en la academia da muy buenos resultados. Argumentó que “la manera como está proyectada la maestría sin duda va a ir mostrando cómo la literatura, entendida como un ejercicio crítico, teórico y de una visión de la historia como una experiencia de pensamiento, tiene su expresión a través de una visión de la cultura que nos dará las escrituras creativas”. 

El docente Orlando Araujo Fontalvo, doctor en Literatura de la Universidad de Antioquia y un académico interesado en la literatura de la cuenca del Gran Caribe, será el coordinador del programa. El escritor indicó que “los profesionales de todas las disciplinas podrán formarse como investigadores-creadores en literatura y generar conocimiento en el amplio campo de las humanidades, las artes y las ciencias sociales. Al reconciliar la crítica con la creación, los estudiantes podrán explorar diversos géneros como la poesía, el cuento, la novela o los guiones cinematográficos, y adquirir las herramientas y destrezas necesarias para adentrarse con paso seguro en las obras, comprenderlas, explicarlas e incluso producirlas. Este es un programa innovador, que combina virtualidad y presencialidad”, comentó Araujo Fontalvo durante el evento.

Consulta la transmisión completa de la cátedra de Afrodescendientes y Memoria

 

La jornada culminó con un conversatorio entre Mercedes Ortega, doctora en Estudios Iberoamericanos y docente de la maestría, y la escritora y periodista Leila Guerriero, sobre la confluencia entre el periodismo y la literatura, sus puntos de encuentro y diferencias. 

La periodista inició su intervención explicando que, si bien el periodismo literario se basa en la creatividad del escritor, dista de la literatura por cuanto no abre una posibilidad al mundo de la ficción. “En estos últimos años se ha establecido una especie de categoría, etiqueta o clasificación para hablar de esto que hacemos algunos de los periodistas de la región, que se llama crónica, periodismo narrativo o literario, pero esto excluye toda clase de invención. La creatividad está aplicada en el uso del lenguaje y el dominio de los recursos narrativos. (...) El punto es salir a cazar al campo del lenguaje y las palabras y conectar con aquello que queremos describir en un texto, con el cual queremos pulsar algo en un lector, no cambiar el mundo. Por lo que nuestro trabajo creativo debe estar puesto en el lenguaje y los recursos”, expresó Leila Guerriero.

En cuanto a los puntos de encuentro entre ambos ejercicios de escritura, la invitada comentó que “escribir es convocar sobre la página, convocar sobre el texto luces, temperaturas, texturas; y todo eso se produce a base de creatividad. La creatividad es el carbón y el combustible de un escritor de no ficción, para lograr en el lector una pulsión ética, estética, una impresión o un impacto. La escritura es algo que se produce en el cuerpo y debe llegar al cuerpo, y para ello hace falta un trabajo minucioso y enervante con el lenguaje”.

Y sobre algunos de los equívocos en el cruce entre escrituras creativas y periodismo, aseveró que “muchas veces se piensa que la invención puede no tener consecuencias en un texto de no ficción, pero tiene consecuencias muy serias. Cuando un periodista inventa, lo que está haciendo es mentir; y la mentira, en el caso de la no ficción, es un problema. Cuando se descubre ese tipo de cosas, sea un caso extremo o menor, se echa una sombra de duda sobre todo el texto”. 

Ambas académicas culminaron el panel discutiendo sobre la importancia de hacer periodismo narrativo en Latinoamérica, concluyendo que este es un género híbrido, cual reino de los matices y los grises, donde un escritor muestra la realidad desde todas sus capas de complejidad.

Conoce más sobre este programa aquí

 

Por María Fernanda Salgado.

Más noticias